
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El equipo grancanario cae por 2-0 en los cuartos de final tras un partido muy igualado, en el que las de Jesús Martín mostraron solidez, dominio por tramos y un gran despliegue táctico
La UD Taburiente quedó eliminada en los cuartos de final de la Copa de la Reina Iberdrola tras caer ante el Club Egara por 2-0 en un encuentro celebrado en las instalaciones del club catalán. Un duelo de alta exigencia donde las grancanarias mostraron carácter, disciplina táctica y presión alta, pero la falta de acierto en los momentos clave y una inferioridad numérica en el tramo final pesaron en el resultado.
El técnico del Taburiente, Jesús Martín, destacó el trabajo colectivo de sus jugadoras, subrayando que el equipo mereció más:
"Fue un partido muy igualado. En el primer cuarto nos costó enlazar pases, pero tampoco sufrimos. En el segundo ellas aprovecharon uno de los pocos penaltis córner que tuvieron para ponerse por delante, sin haber generado demasiado peligro".
En la segunda mitad, la UD Taburiente dio un paso adelante. "En el tercer cuarto presionamos muy bien, casi no las dejábamos salir y forzamos varios penaltis córner, aunque no logramos marcar. Estábamos en nuestro mejor momento cuando, en el último cuarto, una tarjeta amarilla muy injusta nos dejó cinco minutos con una jugadora menos y eso nos desestabilizó."
El conjunto isleño intentó forzar el empate con portera-jugadora en los minutos finales, pero una pérdida de bola en los últimos segundos fue aprovechada por el Egara para sentenciar el partido. "Competimos muy bien. El resultado ha sido injusto, hicimos méritos para algo más, pero el hockey a veces es así. Ahora toca pensar en el próximo partido de liga", concluyó Martín.
Ficha Técnica
Encuentro: Club Egara 2 – 0 UD Taburiente
Competición: Copa de la Reina Iberdrola – Cuartos de Final
Fecha: 28 de marzo de 2025
Hora: 14:00 h (hora insular canaria)
Lugar: Club Egara, Terrassa
Parciales: 1T: 0-0 | 2T: 1-0 | 3T: 1-0 | 4T: 2-0
Goleadoras: 1-0 Mireia Herrero (PC, 19:44).- 2-0 Julieta Jankunas (AC, 58:26)
Árbitros: Noelia Blanco Gil y Jesús Medinilla Guerrero
Delegado técnico: Vicente Villanueva Llorens
Alineaciones
Club Egara: Mariona Girabent, Julia Amorós, Julia Clapes, Natalia Vilanova, Marta Grau, Claudia Adell, Sofía Keenan, Maialen García, Berta Muñoz, Anna Borràs, Laia Insenser, Marta Fuentes, Mireia Herrero, Paula Aurell, Marta Mitjavila, Queralt Colet, Julieta Jankunas, Celia Milán.- Entrenador: Nacho Prat Moline
UD Taburiente: Yeruti Pérez, Bianca Donati, Irene Muñoz, Ana Paula Riera, Martina Baigorria, Paula Fernández, Aldana Boxer, Adriana Dorribo, Natalia Déniz, Anna Rabasseda, Daiana Pacheco, Marga Martínez, Sol Pagella, Lucía Falcón, Carlota Medina, Raquel Hofmeister.- Entrenador: Jesús Martín
El líder de la liga regular se lleva la final ante un Guanarteme que lo peleó hasta las últimas agarradas con un gran Abián Sánchez, pero que finalmente se tuvo que retirar lesionado
En las primeras sillas el Guanarteme consiguió poner el 0-3. El primer punto del Unión Agüimes llegó por eliminación de ambos luchados y ahí comenzó la escalada de los primeros clasificados en la Liga Cabildo de Gran Canaria, cuyo objetivo era ir restándole puntos en las primeras sillas al conjunto de la capital.
Fue el turno de Carlos Morales y Lalo Trujillo, siendo amonestado el luchador del Guanarteme por posición incorrecta de la cabeza, también les cayó la segunda amonestación a ambos luchadores, finalmente venció Lalo las dos agarradas colocando el 2-4.
Con el 3-5 en el marcador por eliminaciones, Jonathan González fue el encargado de poner el 4-5 al eliminar a Acorán Domínguez. La igualada llegó con Alex Lorenzo llevándose las dos agarradas ante Ulises González, con mucho suspense y una revuelta incluida.
En el Terrero de La Unión el marcador señalaba el 7-7 por eliminaciones y el Guanarteme se colocó por delante gracias a Pedro Santana, que eliminó a Alejandro Lorenzo. El 8-8 llegó por la eliminación de Cristian Marrero, al sumar una amonestación por no emparejarse con Aitor Lorenzo y eso, más dos por pasividad de ambos luchadores, igualó una vez más la final de la Segunda Categoría.
Los Destacados B hacían su entrada en la arena del sur de Gran Canaria: Jonathan González y Joshua García. La primera agarrada se la llevó Joshua, la segunda cayó del lado de Jonathan. En la definitiva, el luchador del Unión Agüimes consiguió el punto con mucha autoridad poniendo la primera ventaja para los del sur (9-8).
Con el Unión Agüimes ya por delante, Jonathan González superó a Rayco López, en la segunda agarrada con una buena pardelera para poner el 10-8 y poner a los suyos a tan solo dos puntos para conseguir el título de la categoría de plata. Sin embargo, las eliminaciones volvieron a hacer su puesta en escena en la arena, esta vez entre Pedro Santana y Jonay Roque para el 11-9.
Quedaban Jonathan González, Akaimu Moreno y Aitor Lorenzo, al que todavía le quedaba la tercera agarrada con Abián Sánchez, para el Unión Agüimes. Mientras que, para los capitalinos solo les quedaba su Destacado B, teniendo toda la responsabilidad Abián. La primera la solventó eliminando a Aitor Lorenzo y dejando el 11-10 en el marcador. Sonaba en las gradas del Terrero de Vecindario el ¡sí, se puede!
Turno para Jonathan González en el Unión Agüimes y, como no, Abián Sánchez para el Guanarteme. La primera de las agarradas cayó del lado amarillo, aunque le costó caro a Abián porque tuvieron que intervenir rápido las asistencias por un pinchazo en el muslo de su pierna derecha que imposibilitaron su continuidad en la luchada. Por lo tanto, sin tener más luchadores el Guan
arteme, el Unión Agüimes se proclamó campeón con el 12-10 final.
A la finalización de la luchada, se realizó la entrega de trofeos con la presencia de Alberto Santana, concejal de Deportes de Agüimes, Víctor Navarro, asesor político en el Cabildo de Gran Canaria, Benayga León, directiva de la Federación de Lucha Canaria, Enrique Rodríguez, presidente de la Federación de Lucha Canaria de Gran Canaria y Agustín Navarro. presidente del Comité Regional de Árbitros de Lucha Canaria.
La Federación de Vela Latina Canaria de Botes y los 13 botes participantes en la temporada 2025 han llevado a cabo en la jornada de hoy una protesta en el Muelle Deportivo, denunciando la falta de aprobación del dispositivo de seguridad necesario para el seguimiento de las regatas por tierra. Esta situación ha derivado en la paralización de la competición oficial hasta que se garantice la presencia de la afición en condiciones seguras
En el marco de la protesta, los presidentes y presidentas de los botes han emitido un comunicado conjunto en el que expresan su "profundo malestar y preocupación" ante la situación administrativa que ha impedido la aprobación del plan de seguridad. "Consideramos inadmisible que, a pesar de haber iniciado los trámites el pasado 29 de enero de 2025, y con la temporada ya en marcha, aún no se haya resuelto un aspecto tan fundamental como el seguimiento de la afición por carretera", subraya el documento.
El comunicado también resalta que la Vela Latina Canaria es una tradición deportiva y cultural con más de un siglo de historia, siendo un patrimonio identitario de la isla. Por ello, los representantes de los botes exigen una solución inmediata para reanudar la competición con todas las garantías, apelando a la responsabilidad de las administraciones implicadas para agilizar la aprobación del dispositivo de seguridad. Asimismo, solicitan que este problema no se repita en futuras temporadas y proponen la creación de una mesa de seguimiento con representantes de los botes y de las administraciones competentes.
Por su parte, Audrey Sagols, vicepresidenta de la Federación de Vela Latina Canaria, ha declarado: "Estamos aquí reunidos para, en nombre de nuestra afición, lamentar no contar con el dispositivo de seguridad necesario para el seguimiento por tierra de la regata. Tanto los presidentes como la Junta Directiva hemos estado de acuerdo en paralizar la competición hasta que podamos contar con nuestra afición como apoyo".
La Federación de Vela Latina Canaria reafirma su compromiso con este deporte y su afición, y espera que esta situación se resuelva a la mayor brevedad posible para garantizar el desarrollo normal de la temporada.
Esta tarde, la Federación de Vela Latina Canaria de Botes ha mantenido una reunión de urgencia con los presidentes de los 13 botes que compiten esta temporada, con el objetivo de analizar la situación del dispositivo de seguridad en tierra
A día de hoy, la resolución aprobada el pasado viernes por Carreteras del Cabildo de Gran Canaria sigue en trámite en el área de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Incluso si se recibiera mañana, no sería posible implementar el dispositivo en la primera regata, ya que su activación requiere una planificación anticipada y la presentación de documentación ante diferentes organismos.
Ante esta situación, los presidentes de los botes han acordado paralizar la competición hasta que el dispositivo esté plenamente operativo, como muestra de apoyo a la afición, que sigue fielmente cada regata desde tierra.
En la reunión estuvieron presentes todos los presidentes de los botes, así como la Junta Directiva de la Federación y la presidenta del Comité de Regatas, reforzando la importancia de este encuentro para el futuro inmediato de la competición.
Desde la Federación de Vela Latina Canaria de Botes, se sigue trabajando para que esta situación se resuelva lo antes posible y se pueda garantizar una temporada segura y con todas las condiciones necesarias para el disfrute de los aficionados.
Junto al polideportivo, en horario de 8:00 a 20:00 horas
El Punto Limpio Móvil del Cabildo de Gran Canaria estará nuevamente en el barrio de Casas de Aguilar mañana viernes 28 de marzo, junto al polideportivo, en horario de 8:00 a 20:00 horas.
En el contenedor metálico compuesto por varios compartimentos destinados a albergar recipientes homologados se podrán verter residuos de origen doméstico que no puedan depositarse en los contenedores de residuos convencionales como pequeños electrodomésticos, aerosoles, baterías, etc.
Entre los residuos que pueden ser depositados en este Punto Limpio figuran aceite de cocina usado, CD, DVD, casettes y cintas de vídeo, envases de papel y cartón, vidrio, plástico, cartuchos de tinta y tóner de impresoras, textil y calzado, radiografías, pequeños aparatos eléctricos y electrónicos, fluorescentes y bombillas de bajo consumo, barnices, pinturas, disolventes y sus envases, aerosoles, pilas y baterías, recipientes a presión como bombonas de camping gas o extintores vacíos, entre otros, o termómetros.
El Punto Limpio Móvil llega a Guía dos veces al mes, ubicándose siempre en el barrio de Casas de Aguilar para, en coordinación con la Concejalía de Residuos, que dirige Juan Jiménez, facilitar a la ciudadanía el vertido de los residuos domésticos.
Cabe recordar que este municipio cuenta, además, con un Punto Limpio Comarcal, ubicado en Llano Alegre, cerca de la zona industrial, abierto de martes a domingo, de 8 a 20:00 horas, y también los lunes por la tarde, de 14:00 a 20:00 horas. Por esta razón se ha escogido el barrio de Casas de Aguilar para la instalación del Punto Limpio Móvil, para facilitar a los vecinos de las medianías la utilización de este servicio puesto en marcha por el Cabildo de Gran Canaria dentro de la campaña Gran Canaria Recicla.
El Cabildo de Gran Canaria refuerza su compromiso con los méritos deportivos de los deportistas de la isla con la concesión de 626.000 euros en subvenciones individuales
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes, ha concedido un total de 626.000 euros en ayudas a más de 200 deportistas individuales de la isla que han destacado en campeonatos mundiales, europeos, nacionales y regionales en diversas disciplinas. Estas subvenciones están destinadas a reconocer el esfuerzo y el mérito deportivo de sus beneficiarios.
Las ayudas han beneficiado a deportistas de modalidades como atletismo, natación, vela, taekwondo, judo, gimnasia, surf, ciclismo, triatlón y deportes de motor, entre muchas otras. Además, entre los beneficiarios se encuentran campeones del mundo, de Europa y de España, consolidando a Gran Canaria como una cantera de talento deportivo que sigue cosechando éxitos a nivel internacional.
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, destacó la importancia de esta línea de apoyo al deporte de alto nivel en la isla: “Este respaldo económico no solo es un reconocimiento al esfuerzo de nuestros deportistas, sino que también es una herramienta clave para que puedan continuar con su preparación y participación en competiciones de máximo nivel”, señaló.
Asimismo, Romero subrayó el papel del Instituto Insular de Deportes en la promoción y apoyo al deporte insular dentro del marco de competencias del Cabildo: “Nuestra responsabilidad es proporcionar los recursos necesarios para que el talento deportivo de Gran Canaria siga creciendo y alcanzando nuevos hitos. Son muchos los deportistas de esta isla que han llevado nuestro nombre a lo más alto de los podios internacionales, y es una satisfacción contribuir a que sigan logrando grandes éxitos”.
“Esta subvención se suma a las acciones que desde el Instituto Insular de Deportes ponemos en marcha para promocionar y promover la actividad física y el deporte en la isla, cumpliendo así con una de las principales competencias que tenemos atribuida por ley como administración”, añadió.
Con estas ayudas, el Cabildo de Gran Canaria sigue apostando por el talento y el esfuerzo de los deportistas de la isla, muchos de los cuales han crecido y se han formado aquí antes de dar el salto a la élite. “Detrás de cada medalla y cada logro hay años de sacrificio, entrenamientos duros y muchas horas de dedicación. Nuestro compromiso desde la administración es estar a su lado, apoyándolos para que puedan seguir llevando el nombre de Gran Canaria a lo más alto”, concluyó el consejero.
Para más información sobre esta convocatoria y futuras actualizaciones, los interesados pueden consultar la web oficial del Instituto Insular de Deportes: [www.grancanariadeportes.com]
La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar acoge el día 27 de marzo, a las 19:00 horas, la mesa redonda denominada ‘Reencuentro: Ángel Sánchez y Antonio Padrón’, en la que se formula una relectura de la obra artística del poeta y ensayista Ángel Sánchez vinculada al legado pictórico de Antonio Padrón
La mesa redonda acercará a la ciudadanía asistente aspectos sobre el trabajo y motivaciones de Ángel Sánchez, a través de dos grandes conocedores de su trayectoria, como son Macarena Nieves Cáceres, artista multidisciplinar que explora temas relacionados con la identidad y la memoria, y Óscar Valido Gómez, poeta visual conocido por su capacidad de fusionar la palabra y la imagen.
Esta actividad se enmarca en el nuevo ciclo de exposiciones que pretende abordar nuevas facetas de la obra de Antonio Padrón a partir de la reflexión de autores contemporáneos.
En esta muestra que se exhibe actualmente en el citado centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario hasta el próximo 18 de mayo, Sánchez nos brinda su personal recorrido por el mundo padroniano.
La muestra, integrada por una veintena de dibujos inéditos, une en sentido figurado el jardín de Antonio con el entorno de Ángel en el municipio de Valleseco en el que reside el Premio Canarias.
‘Reencuentro’ se convierte así en una oportunidad única para conocer la obra de dos figuras fundamentales de la cultura canaria y comprender la unión entre la literatura y las artes visuales.
La Casa-Museo Antonio Padrón ha sido testigo de anteriores colaboraciones con Ángel Sánchez, destacando las exposiciones ‘Vocal + Consonante (Poesía visual 1991-2011)’ en 2011 y ‘Cuaderno de Campo’ en 2016. Estas muestras manifiestan la conexión profunda entre Sánchez y el legado de Padrón, así como su compromiso continuo con la exploración de la poesía visual y las artes plásticas.
Este nuevo ciclo de exposiciones se enmarca en la línea de trabajo iniciada en 2014, cuando la Casa-Museo asumió también la función de Centro de Arte.
El propósito es investigar, con la colaboración de especialistas, la relación de la obra de Padrón con otros artistas, escritores e intelectuales de su generación.
Un ejemplo de ello es el proyecto en desarrollo sobre la conexión entre Padrón y la artista palmera Carmen Arozena Rodríguez, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria (MUBEA).
MARINA PATRÓN PRESENTA EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS LA MÁS COMPLETA BIOGRAFÍA DE JOSEFINA DE LA TORRE ESCRITA HASTA LA FECHA • RESULTADO DE VARIOS AÑOS DE INVESTIGACIÓN, LA AUTORA CITADA LA DA A CONOCER EL DÍA 27 DE MARZO, A LAS 19:00 HORAS
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 27 de marzo, a las 19:00 horas, la presentación de la biografía de la creadora canaria Josefina De la Torre, escrita por Marina Patrón Sánchez (1933) y publicada por la Editorial Renacimiento.
La presentación del volumen mencionado titulado ‘Josefina de la Torre. Una biografía’ redescubre la dimensión de esta artista nacida en Las Palmas de Gran Canaria, cuya obra sigue siendo sorprendentemente actual y relevante. Marina Patrón ha tenido acceso al corazón de su escritura íntima y tras casi una década de rigurosa investigación, ha escrito el retrato más completo de la artista formulado hasta la fecha.
Marina Patrón, periodista y filóloga, es especialista en la vida y obra de Josefina de la Torre y trabaja actualmente en la recuperación de tres novelas inéditas de la autora, próximas a publicarse, también en Renacimiento. En 2024, por ejemplo, publicó en la revista Kamchatka treinta y cuatro poemas desconocidos de De la Torre.
La investigación que ha realizado para la creación de la biografía se ha basado en la recopilación de documentos inéditos, cartas y manuscritos conservados en archivos y colecciones privadas de la artista. En el proceso, ha descubierto facetas antes desconocidas de la artista como, por ejemplo, su intervención en la narrativa policíaca española o las dificultades económicas tras la Guerra Civil, que la llevaron a compaginar su trabajo literario con el doblaje de películas o a regentar un salón de moda.
En palabras de Patrón: “Josefina de la Torre era la modernidad. Fue una mujer que se adelantó a su tiempo en todos los ámbitos en los que trabajó. Su literatura desafió las normas impuestas a las mujeres de su época y su trabajo la convirtió en una figura popular, aunque su faceta literaria quedara relegada”.
La biografía de Josefina de la Torre no sólo recupera su obra, sino que también traza un recorrido por su vida, marcada por su afán de independencia y su creatividad. Como poetisa, fue la única mujer de la Generación del 27 y su poesía reflejó desde un intimismo personal hasta la modernidad más vanguardista de la época en la que vivió.
Quizá, la faceta menos conocida de la autora es precisamente la de novelista, que actualmente se está reivindicando, ya que desafió los roles de género de su época con personajes femeninos alejados del canon. A pesar de las dificultades de su tiempo, Josefina no se conformó con los caminos trazados y creó una trayectoria artística sin parangón.
Según Patrón, “Josefina de la Torre tuvo una de las existencias más fascinantes de la Edad de Plata, marcada por el compromiso y la supervivencia. La propia autora conservó cientos de documentos que se desconocían hasta la fecha y que muestran hasta qué punto su vida y su obra se entrelazan”.
El Cabildo de Gran Canaria ha dispuesto un libro de condolencias en la Casa-Museo Pérez Galdós para que la ciudadanía pueda expresar por escrito el sentimiento de pesar por el fallecimiento de la filóloga Yolanda Arencibia, investigadora que precisamente tuvo en la palabra su gran aliada para defender las letras, la enseñanza y el legado galdosiano, del que fue su mejor conocedora y guardiana
El libro de condolencias estará disponible en el centro museístico de la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria desde hoy lunes 24 de marzo, en este caso hasta las 15.00 horas, y a partir de mañana martes y hasta el domingo 30 en el horario habitual del museo, de 10.00 a 18.00 horas.
El espacio dedicado a la memoria de Yolanda Arencibia se completa con una corona de flores, una vela encendida, una fotografía de la propia catedrática con Galdós de fondo y, tras la mesa, por la escultura en piedra de arenisca de Victorio Macho que inmortaliza al novelista, obra por la que Arencibia sentía un especial aprecio.
La familia de Arencibia fue la encargada de asentar esta mañana las primeras y emocionadas frases en estas páginas destinadas a alojar el cariño y el respeto que siempre despertó esta Hija Predilecta de la isla, ex consejera insular de Educación entre 1999 y 2003 y pieza esencial del panorama intelectual canario en las últimas décadas, donde deja un profundo surco de reconocimiento profesional y afecto.
Su hijo Daniel escribe junto a un pentagrama dibujado “por encima de todo me has dado el ejemplo para iluminar mi camino”. También su hija Yolanda, ha escrito en el libro de condolencias unas sentidas palabras: “Crecimos a su lado escuchando los grandes nombres de la cultura contemporánea española como quien oye hablar de su propia familia. Y luego estaba Galdós. Y siempre, Galdós. Y ahora ya, Galdós”. Su esposo ha escrito “Siempre estaré contigo” y su hijo Luis Roca y su nuera, Marta de Santa Ana, apuntan que dejó “un legado valiosísimo, que ha sido faro iluminador, motivo de orgullo, convencida de que trabajabas para todos y para el bien común”.
La calidad de Arencibia como trabajadora infatigable por la cultura y por su isla se demostró hasta el final de su vida, centrada por ejemplo en completar un archivo sobre Galdós para su depósito en la Casa-Museo Pérez Galdós del Cabildo. O con su colaboración más reciente, la transcripción y la edición del texto, así como el prólogo de la obra inédita de Alonso Quesada ‘Doña Juana y sus hijos’, que será presentada el 23 de abril dentro del marco del centenario de Alonso Quesada, en 2025.
Esta última ha sido una de sus valiosas y numerosas colaboraciones con el Servicio de Ediciones del Cabildo, a las que se suma su estrecha relación con la Casa de Colón, a través por ejemplo de los Coloquios de Historia Canario Americana, el Premio de Investigación Viera y Clavijo o el Anuario de Estudios Atlánticos y, por descontado, con la Casa Museo Pérez Galdós, su segundo hogar.
En mayo de 2024 recogió Yolanda Arencibia el XXXII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por la obra titulada ‘Galdós. Una biografía’, libro editado por Tusquets, acto en el que ella, la mayor difusora y conocedora del gran novelista, volvió a alzarse contra el “maltrato” que sufre el autor en los planes de estudio. Jamás desaprovechó una ocasión para defender a Don Benito y proclamar su absoluta grandeza literaria en el contexto europeo y mundial.
Nacida el 25 de julio de 1939, Yolanda Arencibia fue una filóloga cuyo estudio giró principalmente en torno a Benito Pérez Galdós. Fue catedrática de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde fue decana durante diez años. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de La Laguna, se doctoró en Filología por la misma universidad.
Fue igualmente profesora emérita y titular de la Cátedra Benito Pérez Galdós de la ULPGC. También fue editora de la colección ‘Arte, Naturaleza y Verdad. Obras completas de Pérez Galdós’; miembro consejero de dirección de ‘Anales Galdosianos’ y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Galdosistas.
En el XII Congreso Internacional Galdosiano ostentó el cargo de secretaria técnica. La investigación de Arencibia se centró en la literatura española de los siglos XVIII al XIX, especialmente en la obra de Benito Pérez Galdós.
Dirigió tesis doctorales y proyectos de investigación, además de colaborar en la publicación de ensayos de su especialidad. Además de los numerosos artículos académicos, sobresalen en su obra las siguientes monografías: ‘La lengua de Galdós (1987). Estudio de variantes en galeradas’. Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; ‘Pancho Guerra, o el amor a lo propio’, (Las Palmas de Gran Canaria, 1993); ‘Tradición, Historia y Literatura: de Viera y Clavijo a Pérez Galdós’, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1996); o 'Trafalgar, de Pérez Galdós. Dos miradas sobre un hecho histórico’ (Universidad de Educación a Distancia, Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria, 2006).
Su trayectoria y su humanidad lega a Gran Canaria una herencia cultural y personal imperecedera.
“El bosque es nuestro hogar y nuestra garantía de biodiversidad”, afirma el presidente del Cabildo, Antonio Morales
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el ingeniero forestal Roberto Castro, integrante de la Asociación Fénix Canarias, presentaron esta noche la proyección del documental ‘Gran Canaria, laboratorio natural’, con motivo de la celebración del Día del Árbol. Este capítulo, proyectado hoy en el Patio de la sede de la Institución Insular, será emitido por Televisión Española (TVE) para todo el Estado dentro de la serie ‘El Bosque Protector’.
El programa, que lleva emitiéndose desde hace 16 años, dedica su contenido por primera vez a la isla, centrándose en el cambio de paradigma impulsado por el Cabildo para reforestar la isla, así como en los numerosos proyectos y actuaciones públicas que buscan recuperar y preservar su riqueza natural, en especial por los programas europeos Life, además de la propuesta de Parque Nacional de Guguy.
“Estamos ante un trabajo audiovisual que marcará un hito porque nos permitirá reconocernos en el pasado de aprovechamiento intensivo de la masa forestal y en el presente con la recuperación de buena parte de los bosques y el hecho de que seamos uno de los territorios con más proyectos en marcha de recuperación y regeneración de nuestra vegetación”, afirmó el presidente del Gobierno insular.
El programa da a conocer los orígenes y la evolución natural de la isla. Cómo se ha transformado el paisaje isleño en diferentes etapas, con especial atención al periodo de la conquista que marcó el inicio de una profunda transformación ambiental, al poner en producción los recursos naturales para su explotación en la industria azucarera y naval.
También se aborda el cambio de paradigma que comenzó a ejecutar el Cabildo en el siglo XX, iniciando la restauración forestal, gracias a los planes de repoblación, recuperación de fincas forestales y el esfuerzo de los ingenieros y personal del Cabildo, trabajando en condiciones muy difíciles, señaló el presidente.
Muestra igualmente la gran riqueza de biodiversidad y Ecosistemas Asociados, como los restos del gran bosque de laurisilva que ocupó el norte de la isla, así como otros hábitats que todavía albergan una biodiversidad única en el mundo, con fauna y flora adaptadas a la isla.
En este entorno, el documental se hace eco del potencial de la isla como laboratorio natural para la recuperación ambiental, un lugar donde, desde hace varias décadas, se ejecutan proyectos con fondos del programa europeo Life, relacionados con nuestros montes y bosques, caso de los Programas Lifes del Pinzón Azul, la Paloma Rabiche, el Life Niebla, el Life Phoenix o el Life Guguy, el espacio candidato a la nominación como Parque Nacional.
En este año, recordó también Morales, cuando se cumplen 75 desde que comenzaron a ejecutarse los programas de repoblación, así como la construcción de presas para garantizar el agua necesaria para el mundo rural, “estamos también a punto de marcar un nuevo hito histórico”.
“Pretendemos trasladar el agua del mar a la cumbre, vamos a comenzar a llevar agua desalada a las presas para potenciar las actividades agrícolas y la selvicultura en nuestros montes. El objetivo es incrementar el esfuerzo para la recuperación del pinar de pino canario en Gran Canaria, que ocupa un espacio próximo a las 20.000 hectáreas”, enfatizó.
“Se trata de apuntalar su crecimiento, ya que buena parte de los pinares originales de Tamadaba, Inagua y Pilancones están incrementando su superficie por regeneración natural. Lo mismo se empieza a constatar en los bordes de muchos pinares de reforestación en la Cumbre Central”, explicó.
“El Cabildo de Gran Canaria es, desde su creación, el protagonista de la política forestal de la isla”, manifestó Morales, que precisó que en la actualidad “los bosques grancanarios se enfrentan en el futuro a unos retos muy importantes. No es un problema local sino global. Sin duda el cambio climático es la principal amenaza, y se está manifestando en forma de largos episodios de sequías, lo que aumenta la frecuencia y el grado de devastación de los Grandes Incendios Forestales”.
“Estamos viendo morir muchos pinos tras los incendios de alta intensidad, el fuego los debilita y hace que sean atacados por insectos de la madera. Asimismo, y debido a la sequía, algunos pinos no consiguen rebrotar lo suficiente, no regeneran por tanto la copa y terminan muriendo, a pesar de su legendaria resistencia al fuego y las sequías”.
“Sin embargo, tenemos casos como el de los llamados “Pinos de Arguineguín”, que crecen en cota muy baja y que resisten mejor la sequía. El futuro de nuestros pinares pasa por utilizar su material genético para reforestar zonas con clima adverso para el bosque. Porque son necesarios por dos aspectos fundamentales: para proteger nuestro escaso y limitado suelo, porque la pinocha forma una alfombra que protege la tierra y por la capacidad para filtrar las gotas de agua que transportan las nubes, lo que permite captar más del doble de agua por precipitación horizontal, que por la lluvia”, añadió.
“Nuestro reto es gestionar compaginando la economía y la ecología. El bosque puede volver a dar trabajo a los habitantes de las zonas rurales y así combatir la despoblación del campo, mejorando su gestión y evitando la despoblación, el abandono de tierras y la erosión. Contamos con un cuerpo de bomberos forestales que es referencia internacional. Estos hombres y mujeres son protagonistas del programa de quemas prescritas y, también, realizan un esfuerzo de concienciación con el proyecto Gran Canaria Mosaico”, dijo.
Igualmente, recalcó que “los rebaños bomberos, que limpian zonas para frenar los incendios, están cambiando el paradigma de la relación de los pastores con las políticas de protección del medio. Las políticas de silvicultura ocupan cada año un espacio más importante. Y el Cabildo lleva desde 2017 incorporando a sus presupuestos el equivalente al céntimo verde forestal”.
“No olvidemos que nuestra sociedad y nuestros profesionales han crecido y madurado con el pinar. El bosque, con sus diferentes especies, es nuestro hogar y nuestra garantía de biodiversidad. Es la gran riqueza de la isla”, concluyó Morales.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.