
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
También se reformarán próximamente los aseos del local de la Asociación de Vecinos de San José del Álamo
El Ayuntamiento de Teror ha rehabilitado la cubierta del local social de la Asociación de Vecinos ‘La Igualdad’, en el barrio de El Álamo, donde se han ejecutado mejoras de impermeabilización con tela asfáltica para evitar las filtraciones de agua de lluvia. Al mismo tiempo se ha restaurado el interior del techo afectado por la humedad con aplicación de pintura, y se han protegido con rejillas los desagües del tejado, con el fin de evitar su obstrucción y la evacuación de aguas pluviales. La reparación ha tenido un coste total de 5.994 €.
Antes y después de la impermeabilización de la cubierta
La actuación promovida desde la Concejalía de Participación Ciudadana, que dirige el edil Rubén Cárdenes, y dirigida por la Oficina Técnica municipal, se integra en el proyecto “Espacios públicos que hacen barrio”, financiado por el Cabildo de Gran Canaria a través de una subvención concedida al Ayuntamiento de Teror por 23.706 €, y en el que se han incluido otras acciones en barrios, como la mejora del Parque de Borbullón, que se está ejecutando, y la mejora de la accesibilidad a los baños en el local de la Asociación de Vecinos de San José del Álamo.
El Ayuntamiento de Teror, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana, continúa con el plan de mejoras en los locales municipales de las Asociaciones de Vecinos, atendiendo a las solicitudes propuestas desde las directivas de las asociaciones vecinales. El plan se inició el pasado año actuando principalmente en el mantenimiento de los inmuebles vecinales y en la adecuación a su accesibilidad para personas con movilidad reducida.
La Villa de Moya celebró este miércoles la festividad de Nuestra Señora de Candelaria, patrona del municipio, aunque en esta ocasión los festejos en honor a la Virgen se han limitado a los actos religiosos
Gran Canaria experimenta desde finales del pasado año una sexta ola que ha traído consigo miles de contagios y una elevada mortalidad, por lo que el municipio norteño, con el fin de garantizar la seguridad de sus habitantes, solo ha podido celebrar este miércoles una solemne eucaristía en la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria.
Hasta el templo dedicado a la patrona se acercaron ayer, con motivo de la onomástica de la Virgen de Candelaria, al menos un centenar de feligreses, moyenses y visitantes, además del alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, y el resto del grupo de gobierno, quienes un año más quisieron demostrar su devoción a la patrona del municipio. “Todos queremos recuperar las fiestas en honor a nuestra patrona pero ahora toca velar por la seguridad y la salud de moyenses y grancanarios”, destacó el máximo edil de la Villa. Afonso explicó que el Consistorio, atendiendo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias en esta ola de contagios que azota a nuestra isla, ha decidido limitar los festejos a las eucaristías y prescindir de los actos populares que conllevarían aglomeraciones en espacios públicos.
La misa celebrada ayer miércoles estuvo presidida por el párroco don Roberto Rivero García y contó también con la participación de la A.F. Guadalupe. La Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, como establecen las normas sanitarias, mantuvo su aforo al 33 por ciento, lo que no impidió la entrada de al menos cien personas. Además, los últimos días el templo ha estado abierto al público para recibir a un elevado número de devotos y devotas que se han acercado a rendir culto a la Virgen. Como ya ocurrió en 2021 también a causa de los contagios de covid-19, la imagen de la Virgen no pudo salir en procesión y recorrer las calles de Moya como ha hecho durante tantos siglos, una tradición que toda la Villa de Moya mantiene la esperanza de recuperar en 2023 si la situación sanitaria mejorase. También en la misa de ayer se llevó a cabo la presentación de los niños y niñas nacidos en 2021 ante la patrona.
Los actos religiosos en honor a Nuestra Señora de Candelaria de Moya concluirán este domingo 6 de febrero a las 12:00 horas con una función solemne que estará acompañada del Coro de las Escuelas Artísticas Municipales.
La próxima edición será del 12 al 13 de marzo en la Plaza de Sintes de la Villa de Teror recuperándose la presencialidad
La Mancomunidad del Norte GC y el Gobierno de Canarias han rubricado el apoyo un año más del Ejecutivo regional, a través de la Dirección General de Ganadería
El Gobierno de Canarias y la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria han renovado, una edición más, el acuerdo de colaboración para la organización de la V Feria Europea del Queso, con una partida de diez mil euros a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Un evento enmarcado en la European Cheese Route, que tendrá lugar del 12 al 13 de marzo próximo, en la Villa de Teror.
El presidente de la Mancomunidad norteña y alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, acompañado por el Alcalde de Teror, Sergio Nuez, y el director general de Ganadería del Ejecutivo regional, Taishet Fuentes, han mantenido, en la mañana de hoy, una reunión de trabajo en la sede la Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de conocer los detalles de la organización de la Feria Europea del Queso.
La Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias ha incluido, por primera vez, en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma la subvención nominada por importe de 10.000 euros a la Mancomunidad del Norte, que anteriormente se realizaba a través de la empresa pública GMR.
Esta edición de la Feria asume el reto de recuperar la presencialidad, manteniendo todas las garantías de seguridad que requiere la organización de este tipo de eventos, que se instalará en la Plaza de Sintes con un total de 50 carpas destinadas a las queserías procedentes de toda Canarias, junto a las queserías pertenecientes a la Asociación de la Ruta Europea del Queso.
La Feria Europea del Queso se celebró por primera vez en Canarias en el año 2018, en la Villa de Moya, y en las ediciones sucesivas en Artenara y Valleseco, con un gran éxito de asistentes y ventas que ratificaron el objetivo de visibilizar a las queserías y establecimientos relacionados con el sector quesero, así como valorizar el patrimonio cultural, gastronómico, natural y paisajístico existente en torno a este producto y desde una dimensión de sostenibilidad. Sin embargo, en la edición del año 2021 la feria se tuvo que realizar de manera virtual atendiendo a las circunstancias sanitarias motivadas por la pandemia de la Covid 2019.
En nuestro Archipiélago ostenta en la actualidad un total de tres Denominaciones de Origen: Queso Palmero, Queso Majorero y Queso de Flor y Media Flor de Guía, si bien todas las islas atesoran excelentes quesos reconocidos en certámenes nacionales e internacionales. Mientras que en la Unión Europea están catalogados más de 240 tipos de queso con algún grado de protección, bien Denominación de Origen Protegida, Especialidad Tradicional Garantizada o Indicación Geográfica Protegida, siendo el mercado europeo del queso el más importante del mundo en variedad y producción.
La quinta edición de la Feria Europea del Queso está organizada por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Teror, contando con el patrocinio y coorganización de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias.
Los datos ofrecidos por el Padrón Municipal del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás del último año arrojan unos datos muy cambiantes del registro de habitantes durante el último año. A 31 de enero de 2021, el municipio cuenta con 7.716 personas empadronadas, 28 más que en la misma fecha del año anterior
De ese número total de personas, el 51,92% son hombres, es decir 4006, mientras que el 48,08% son mujeres, lo que viene a dar un total de 3.710 féminas y la edad media de la población del municipio de 44 años.
A lo largo del año se ha observado como la cifra de personas empadronadas ha ido cambiando mes a mes, llegando a un pico de 7.727 en noviembre y a la cifra más baja en junio con 7676.
La cifra de personas empadronadas también ha aumentado con respecto a enero de 2020, que cifraba la población en 7.600 personas, es decir 116 menos que en la actualidad.
La pandemia derivada de la COVID-19 ha hecho que muchas personas abandonen las ciudades y lleguen a los pueblos en busca de la calidad de vida que en estos lugares se ofrece. El hecho de que muchas empresas en la actualidad permitan a su personal teletrabajar desde cualquier parte ha hecho que muchas personas hayan llegado a la localidad, que cuenta con buenas conexiones, con una red de fibra óptica que se extiende por casi todo el municipio, para llevarlo a cabo.
El Ayuntamiento contrata una empresa especializada para la desinfección de los edificios públicos, instituto y colegios del municipio
El Ayuntamiento de Agaete inició en estos días, un proceso de desinfección de los edificios públicos, instituto y colegios del municipio, una labor imprescindible para frenar el coronavirus (Covid-19), que se suma a las medidas ya adoptadas por el Gobierno local.
Para llevar a cabo la desinfección, el Ayuntamiento ha contratado los servicios de la empresa Limpydes, especializada en gestión de servicios para el control de organismos nocivos.
La desinfección se está llevando a cabo mediante un tratamiento de choque consistente en la pulverización de un producto con principio activo de peróxido de hidrógeno, recomendado según los protocolos de Sanidad.
Ante la reducción sostenida de la Incidencia Acumulada a 7 y 14 días, se acuerda tomar medidas de desescalada progresivas, adaptables y proporcionadas mediante el uso del certificado covid voluntario
Para ello, se solicitará al TSJC la prórroga de la orden del consejero sobre el uso voluntario del documento, por el que los establecimientos que lo apliquen podrán acogerse a las restricciones en vigor en el nivel de alerta inferior al que se encuentren
En esta coyuntura, se acuerda flexibilizar los horarios de cierre, recurriendo a los establecidos antes del incremento de casos de la sexta ola
El Consejo de Gobierno de Canarias, en la sesión ordinaria celebrada este jueves, día 3 de febrero, ratificó la orden del consejero de Sanidad, Blas Trujillo, por la que, ante el descenso pronunciado de la Incidencia Acumulada experimentado en las últimas semanas, se revoca el uso obligatorio del certificado COVID en las islas que se encuentren en los niveles de alerta 3 y 4. De esta forma, el uso de este documento pasaría a ser voluntario en todos los niveles de alerta.
En este sentido, el Consejo de Gobierno aprueba emprender una desescalada progresiva de las medidas, manteniendo la cautela ante la presión asistencial, que continúa en riesgo alto y muy alto aún. Vigilantes con evolución de la situación epidemiológica del Archipiélago, se acuerda por tanto flexibilizar algunas medidas temporales y extraordinarias que se pusieron en marcha en momentos de acusado aumento de los contagios por SARS-CoV-2.
La orden ratificada hoy, que se publicará mañana, viernes, en el BOC, deja sin efecto la obligatoriedad del uso del certificado COVID en las islas en niveles de alerta 3 y 4, medida que fue ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) y que estaba en vigor hasta el 24 de febrero, tras ratificarse una prórroga el pasado 21 de enero. Esta revocación del certificado obligatorio activa el uso del certificado covid voluntario en todas las islas independientemente del nivel en el que se encuentren.
Ratificación del certificado COVID voluntario
Asimismo, el Consejo de Gobierno acordó solicitar al TSJC la prórroga por un mes más de la orden del consejero de Sanidad relativa al uso voluntario de este certificado, que pasaría a estar en vigor en todas las islas, independientemente del nivel de alerta en el que se encuentre cada una de ellas. El certificado COVID voluntario continúa vigente hasta el próximo día 9 de febrero, por lo que la prórroga se extendería hasta el 9 de marzo.
Flexibilización de horarios
Por otro lado, el Gobierno de Canarias aprobó flexibilizar los horarios de cierre de todos los establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre en las islas que se encuentren en los niveles de alerta 1, 2 y 3, puesto que el del nivel 4 se mantiene con el mismo horario.
Hasta ahora, en el nivel de alerta 1 el horario de cierre se fijaba en las 3.00 horas y a partir de mañana se establecerá a las 4.00; en nivel de alerta 2 pasa de las 2.00 a las 3.00 horas, y en el nivel 3, que hasta ahora estaba establecido el cierre a la 1.00 pasa a las 2.00.
En en el nivel de alerta 4, el horario de cierre de estos establecimientos y actividades se mantiene, como hasta ahora, en las 00.00 horas.
En el caso de que el TSJC ratifique la prórroga del uso voluntario del certificado COVID, aquellos establecimientos que soliciten la presentación de este documento podrán acogerse a las restricciones en cuanto horario vigentes en el nivel de alerta inferior al que se encuentre su isla.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.117.410 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.079 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirma hoy 1.151 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 260.778 con 103.533 activos, de los cuales 88 están ingresados en UCI y 596 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de ocho personas con edades comprendidas entre los 68 y los 93 años, excepto un caso de 53 años. Del total de fallecidos, cinco se registraron en Gran Canaria y tres en Tenerife. Todos tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 349,46 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.008,48 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 287 casos con un total de 121.422 casos acumulados y 48.221 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 96.650 casos acumulados, 624 más que el día anterior y 44.270 activos. Lanzarote suma 60 nuevos casos con 18.359 acumulados y 3.297 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 12.830 casos acumulados, con 75 casos nuevos y 6.614 activos. La Palma suma 87 nuevos positivos por lo que tiene 8.442 acumulados y 906 activos. El Hierro suma 12 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.565 y tiene 117 casos activos y La Gomera suma 6 nuevos casos, por lo que tiene 1.510 acumulados y sus activos son 108.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.117.410 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.079 se corresponden al día de ayer.
Tenerife y Gran Canaria continúan en nivel de alerta 4; Fuerteventura, La Gomera, El Hierro y Lanzarote en nivel 3. El cambio de nivel de La Palma entrará en vigor a las 00.00 horas de este viernes 4 de febrero. Aunque la incidencia acumulada desciende un 44,8%, el porcentaje de ocupación hospitalaria continúa en riesgo muy alto en Tenerife y Gran Canaria; en Lanzarote y La Gomera en nivel de riesgo alto; Fuerteventura y La Palma en riesgo medio; y El Hierro en riesgo bajo, lo que mantiene a todas las islas en el mismo nivel de alerta en el que se encontraban excepto a La Palma que baja
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública con datos consolidados a 2 de febrero. El informe especifica la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que permite la bajada a nivel 3 de la isla de La Palma ante la evolución favorable de sus indicadores epidemiológicos. El resto de las islas mantienen el mismo nivel de alerta en el que estaban. Esto supone que Tenerife y Gran Canaria continúan en nivel de alerta 4; y Fuerteventura, El Hierro, La Gomera y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) siguen en nivel 3.
El cambio de nivel de la isla de La Palma entrará en vigor a las 00.00 horas de este viernes 4 de febrero (en la noche de este jueves al viernes).
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, entre el día 25 y el 31 de enero, se notificaron 9.402 casos nuevos de COVID-19, lo que supone una reducción en torno al 44,8% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior. Datos que responden al descenso del 44,8% de la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias. De un promedio semanal de 782,5 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 432,1 casos esta semana.
La isla que más desciende en incidencia a 7 días es Lanzarote, que baja un 53,6%. No obstante, todas las islas se encuentran en nivel de riesgo muy alto en este indicador, al igual que sucede con la IA a 7 días en personas de más de 65 años y en la IA a 14 días que se encuentran en riesgo muy alto en todas las islas, si bien en ambos indicadores se registran descensos en el conjunto del Archipiélago del 31,5% y 47,2%, respectivamente. El Hierro es la única isla que registra un ascenso en el indicador de IA a 7 días para personas de más de 65 años, que aumenta un 25%.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas se mantiene prácticamente sin variaciones con respecto a la semana anterior, y con un 17% de ocupación promedio, se sitúa en riesgo alto. El porcentaje de ocupación en Tenerife y Gran Canaria está en nivel de riesgo muy alto; Lanzarote y La Gomera en nivel de riesgo alto; Fuerteventura y La Palma en riesgo medio; y El Hierro en riesgo bajo.
El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente, aumentando un 3,5 por ciento respecto a la evaluación anterior. El porcentaje de ocupación en el conjunto del Archipiélago es del 23%. Tenerife y Gran Canaria están en nivel de riesgo muy alto, Fuerteventura se mantiene en nivel de riesgo medio, mientras que el resto de las islas se sitúan en circulación controlada.
Mediana de edad
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 72 años y de 67 años en los ingresados en UCI, mientras que la mediana de edad de los fallecidos en los últimos 30 días es de 81 años y medio, con un rango que abarca de los 37 a los 99 años.
El 42% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa, un porcentaje alto si tenemos en cuenta que sólo el 18,46 por ciento de la población mayor de 5 años aún no se ha vacunado.
El Gobierno de Canarias inicia la entrega de la promoción de 29 viviendas compradas en la zona de Montaña Tenisca para las familias que perdieron su hogar en la erupción
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, a través de la empresa pública Visocan, continuado con la entrega de viviendas a las familias afectadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, correspondiendo las de hoy a las primeras 16 que se entregan en el municipio de Los llanos de Aridane de la promoción de 29 casas adquirida hace unas semanas por la empresa pública en la zona de Montaña Tenisca.
Visocan ha realizado la entrega de llaves de hoy en la sede de la Casa de la Cultura de Montaña Tenisca, dónde fueron citadas las primeras 16 familias de esta nueva promoción de Los llanos a las que se les hizo entrega de las llaves y toda la documentación de las casas para poder darse de alta en la luz y el agua y empezar el proceso de mudanza. A pesar de que estas 16 viviendas son las primeras que se entregan del edificio de 29 pisos de Montaña Tenisca, en diciembre ya se hizo entrega a otras cuatro familias del municipio de cuatro viviendas cedidas por el propio Ayuntamiento, las llamadas Casas de los Maestros.
Este nuevo edificio de Montaña Tenisca fue adquirido por Visocan con una inversión cercana a los tres millones de euros y todas las viviendas son de tres dormitorios, por lo que se han destinado a las familias que estaban en lista con más miembros. Los pisos están equipados con cocina y cada vivienda tiene también una plaza de garaje asignada.
La Consejería, en coordinación con el cabildo de La Palma y los ayuntamientos, ha establecido un protocolo de actuación por el que se están adjudicando estas casas a las familias que perdieron su único hogar. Estas casas se entregan de manera provisional y hasta que concluya el proceso de reconstrucción que se prevé que dure entre tres o cuatro años, momento en el que estas familias podrán acceder a sus nuevas viviendas en propiedad.
Las familias, muchas de ellas alojadas en establecimientos hoteleros, preparan ahora la mudanza a los nuevos pisos y al mismo tiempo se tramitan, con la Consejería de Derechos Sociales, el ingreso de las ayudas de 10.000 euros para que puedan comprar enseres.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda adquirió en los primeros días de la erupción, y a través de Visocan, varios lotes de vivienda hasta llegar a los 104 inmuebles a principios de este año. Estas viviendas de nueva adquisición se reparten por los municipios de Los Llanos, Tazacorte y Fuencaliente. A estas se sumarán en breve las 120 viviendas modulares compradas por el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) que ya se están instalando en Los Llanos y que en pocas semanas comenzarán a instalarse en El Paso, además de varias decenas más de casas del parque público de viviendas disponibles en La Palma.
La adjudicación de las viviendas se produce tras realizar el equipo de trabajadoras sociales contratado por la Consejería una ficha de cada familia, y ser baremadas estas posteriormente por la comisión técnica social que componen el Gobierno, el Cabildo y los ayuntamientos.
Los especialistas recalcan que mantener hábitos de vida saludable es la mejor herramienta para prevenir el cáncer. Según las estimaciones, en el conjunto de la población del país, el tumor más frecuente es el de colon y recto, seguido del de mama y pulmón
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma como cada 4 de febrero a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, que este año lleva por lema ‘Por unos cuidados más justos’, con el objetivo de incidir en la importancia de la concienciación social sobre la detección temprana y control de las enfermedades oncológicas.
Actualmente, en España, en cáncer sigue siendo uno de los grupos de enfermedades con mayor relevancia en salud pública. Así, en la población en general, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2018, una de cada tres muertes en hombres y una de cada cinco en mujeres se debieron a tumores malignos, lo que supone más de la cuarta parte de los fallecimientos en España en ese año.
El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).
Si no se trata, el tumor suele invadir otras zonas del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.
Detección precoz
Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero se debe de estar alerta ante la presencia de uno o varios de los siguientes síntomas: bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo; fatiga, cansancio, falta de aire o tos; sangrados o hemorragias imprevistas; pérdida de peso repentina o falta de apetito; dolor; complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica; sudores nocturnos intensos; cambios en un lunar o manchas en la piel o cambios en las mamas.
La aparición de los mismos no siempre es indicativo de cáncer y, por ello, ante la duda se debe consultar con el médico de Atención Primaria.
La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan detectar la enfermedad en un estadio muy temprano.
A nivel europeo, existe consenso sobre la recomendación de poner en marcha programas para los siguientes cribados (Recomendación del Consejo de la UE, 2003/878/CE):
– Cribado de cáncer de mama.- mediante mamografía bienal para mujeres de entre 50 y 69 años.
– Cribado de cáncer de cuello de útero o cérvix.- a través de citología cervical cada 3 o 5 años en mujeres de 25 a 65 años.
– Cribado de cáncer colorrectal.- mediante detección de sangre oculta en heces bienal en ambos sexos para personas de 50 a 69 años.
Cribado poblacional de cáncer en Canarias
En Canarias, los programas de detección precoz de cáncer de mama y colorrectal , llevan funcionando desde el año 1998 y 2009, respectivamente. Además, en el segundo semestre de este año 2022 está previsto poner en marcha el programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix.
La Consejería de Sanidad hace un llamamiento a las personas que han de participar en los programas de detección precoz para que, en esta etapa de pandemia por la COVID-19, acudan a la cita cuando les sea notificada la fecha de realización de la prueba. Los expertos insisten en la importancia de la detección precoz cumpliendo con las revisiones periódicas.
2020 fue un año marcado por las dificultades de la Pandemia, tanto por la etapa del confinamiento como por el temor al contagio por parte de los usuarios. Los programas de detección se mantuvieron activos durante todo el año excepto durante el período de confinamiento estricto.
Durante 2020, en el marco del programa de prevención de cáncer colorrectal, en Canarias se citaron a 61.813 personas, de las que acudieron a realizarse las pruebas 22.844. De entre todas ellas se obtuvieron 1.390 test positivos.
En cuanto al programa de detección precoz del cáncer de mama, en 2020, un total de 87.668 mujeres fueron citadas para realizarse la mamografía, de las que acudieron 62.778, de las que 2.863 fueron derivadas al hospital de referencia para hacer un estudio y seguimiento más en profundidad.
Factores de riesgo
Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.
En el desarrollo de esta enfermedad hay factores de riesgo no modificables, como la edad y la genética. Aunque también hay otros que sí se pueden controlar, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas; llevar una alimentación y dieta saludables, realizar actividad y ejercicio físicos, evitar radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas, controlar determinadas infecciones, evitar la terapia hormonal, que se asocia a cáncer de mama, endometrio y ovario, e incentivar la lactancia materna que tiene una acción protectora en el desarrollo del cáncer de mama.
En este contexto la Consejería de Sanidad cuenta con la iniciativa Círculos de la vida saludable puesta en marcha por la Dirección General de Salud Pública, una estrategia de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades no transmisibles que busca promover la salud a través de intervenciones educativas en el ámbito comunitario, actuando en las áreas de tabaco, alimentación, actividad física, alcohol y estrés. Todos los materiales de este proyecto están disponibles en esta web.
Las vacunas también ayudan a reducir el riesgo de cáncer. Así, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ayuda a prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino y algunos cánceres de vagina y de vulva. Además, la vacuna contra la hepatitis B puede reducir el riesgo de contraer cáncer de hígado.
Estimaciones nacionales
Ambas provincias canarias, junto a otras 13 provincias españolas y dentro de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), han aportado los datos de sus registros poblacionales de cáncer para la realización del cálculo de las estimaciones de la incidencia del cáncer en España para este año 2022.
En virtud de estas estimaciones nacionales, el número total de casos es de 280.100, de los que 160.066 son en hombres y 120.035 en mujeres.
En el conjunto de la población, el tumor más frecuente es el de colon y recto con un total de 43.370 nuevos casos (28.706 de colon y 14.664 de recto). Le siguen el cáncer de mama con 34.750 nuevos casos, el cáncer de pulmón con 30.948 nuevos casos y el de próstata con 30.884 nuevos casos. A continuación se sitúan el cáncer de vejiga urinaria con 22.295 nuevos casos.
Por sexos, los cánceres más frecuentes en los hombres fueron el de próstata (30.884 casos), colon y recto (26.862), pulmón (22.316 casos) y vejiga (17.992 casos). En las mujeres los más frecuentes fueron el de mama (34.750 casos), colon y recto (16.508 casos), pulmón (8.632 casos) y cuerpo uterino (6.773 casos) .
Si bien el número total de casos incidentes estimados para 2022 es de 280.100, estos datos se reparten de manera muy diferente según el grupo de edad. Entre los más jóvenes (hasta los 44 años) el número es de 15.940 (5,7%), de 45 a 64 años es de 98.033 (35,0%) y entre los de edades más avanzadas es de 166.127 (59,3%).
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.