
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Instituto Insular de Deportes y el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias, se consolida como referente en la promoción de la salud y la inclusión, con un 66% de mujeres participantes y una alta presencia de personas de entre 56 y 70 años
El organismo deportivo destina cerca de 500.000 euros al proyecto, que incorpora servicios específicos para colectivos con necesidades especiales
El programa Gran Canaria Activa, impulsado por el Instituto Insular de Deportes (IID) del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias (COLEFC), celebró su primer aniversario con más de 9.600 participantes en los 21 municipios de la isla. El balance de este primer año confirma el impacto social y sanitario de una iniciativa pionera que acerca el ejercicio físico supervisado por educadores físico-deportivos colegiados a toda la ciudadanía.
El organismo deportivo insular ha destinado 492.971,71 euros a este primer año del proyecto, con el objetivo de garantizar que la población disponga de profesionales cualificados que orienten la práctica de actividad física de acuerdo con las condiciones y necesidades individuales. Los datos de participación reflejan un perfil muy significativo: las mujeres representan el 66% de las usuarias, mientras que casi un 50% tiene entre 56 y 70 años. De este modo, confirma la utilidad del servicio para mejorar la calidad de vida de quienes más pueden beneficiarse de la práctica regular de ejercicio físico.
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, ha valorado de manera muy positiva los resultados alcanzados y ha subrayado el verdadero espíritu de la iniciativa. “El objetivo de este programa es ofrecer a cualquier persona joven, adulta y mayor que lo desee, y de forma totalmente gratuita, el asesoramiento técnico a través de educadores físicos profesionales para que puedan desarrollar una actividad adecuada a sus condiciones y a sus necesidades”.
Cabe añadir que otros de los aspectos destacados es la situación de partida de muchos participantes: más del 76% llevaba un estilo de vida sedentario antes de acceder al programa y más de un 33 % presentaba alguna patología diagnosticada. La puesta en marcha de estos servicios supone, por tanto, un cambio positivo y necesario en los hábitos de salud y bienestar, especialmente entre quienes requerían un acompañamiento profesional para dar el primer paso hacia la actividad física.
El análisis de la difusión confirma que la manera más efectiva de llegar a la ciudadanía sigue siendo el boca a boca, a través de familiares, amistades y del contacto directo con los educadores físicos y deportivos presentes en los parques y espacios públicos de los 21 municipios de la isla. Este modelo, basado en la cercanía y la confianza, explica en buena medida la alta implicación y continuidad de las personas usuarias.
Cinco servicios clave para reforzar la atención colectivos específicos
Además de su alcance general, el programa incorpora servicios específicos que responden a necesidades particulares de la población. El Servicio de Asesoramiento y Actividad Física (SAAF) se ha consolidado como la principal vía de entrada al programa, con 5.715 asesoramientos individuales y más de 120 sesiones grupales celebradas en 43 parques y espacios públicos de los 21 municipios.
En cuanto a los recursos especializados, el Servicio de Ejercicio Físico para personas con Diabetes (SEFD) ha acompañado a más de 140 usuarios activos, en su mayoría con diabetes tipo 2, logrando mejoras en el control glucémico y una reducción en la medicación. De forma complementaria, el Servicio de Ejercicio Físico para personas con Discapacidad (SEFDIS) ha atendido a más de 280 personas en 9 centros de 6 municipios, con resultados destacados en la mejora de la autoestima, la funcionalidad y la adherencia a la práctica regular de actividad física.
También ha tenido un impacto notable el Servicio de Ejercicio Físico para personas con Daño Cerebral Adquirido (SEFDCA), que mantiene 37 usuarios activos y ha desarrollado más de 830 asistencias y 253 sesiones en salas, piscinas y playas. Su coordinación con hospitales y centros de salud refuerza el valor de este recurso como puente entre el deporte y la rehabilitación sanitaria. Por último, el Servicio de Ejercicio Físico para Trastornos de la Conducta Alimentaria (STCA) ha impulsado 55 sesiones con metodologías centradas en la conciencia corporal y el bienestar psicoemocional.
Romero, máximo responsable del IID, subrayó también la importancia de contar con profesionales especializados. “Es fundamental que los ciudadanos cuenten con el asesoramiento de técnicos que sepan indicar, según las condiciones físicas de cada uno, qué hacer y cómo hacerlo”. Asimismo, recalcó que “este acompañamiento resulta especialmente valioso cuando hablamos de personas con patologías concretas que necesitan una orientación segura y adaptada”.
En la misma línea, el consejero incidió en que “invertir en actividad física es invertir en salud”. “Cada persona que se activa reduce riesgos, gana calidad de vida y alivia también la presión sobre el sistema sanitario. Este es un beneficio para cada usuario y para toda la sociedad”, añadió.
Gran Canaria Activa 2026
En su segunda fase, prevista para el periodo 2025-2026, Gran Canaria Activa incorporará un nuevo servicio pionero en coordinación con el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Esta iniciativa estará destinada a personas en proceso oncológico, que podrán utilizar las instalaciones del gimnasio del Estadio de Gran Canaria como parte de su tratamiento de actividad física supervisada.
Para el máximo representante del IID, la incorporación de este servicio pionero supone “abrir las puertas de nuestras instalaciones a un colectivo que necesita todo el respaldo posible”. “Queremos”, apuntó Romero, “que el deporte se convierta en una herramienta de acompañamiento, recuperación y mejora de la calidad de vida”.
La Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, continúa avanzando en la estrategia de promoción de la salud y prevención del Ministerio de Sanidad a la que se encuentra adherida
En este sentido, tras el acuerdo plenario alcanzado por unanimidad ya se ha creado una mesa intersectorial en la que participan las Concejalías de Sanidad, Política del Mayor, Educación, Juventud, Deportes, Prevención de Adicciones, Medio Ambiente y Participación Ciudadana junto al Centro de Salud de Gáldar.
A continuación, por medio de esta estrategia se trabaja en la creación de un mapa de recursos sanitarios para poner a disposición de la ciudadanía. Esta iniciativa cuenta con el objetivo de crear un marco común de trabajo de forma transversal para promover la salud en la población y la prevención, ganar años de vida en buena salud sin ser dependiente.
Los directores de ambos departamentos autonómicos abordaron, por un lado, la implantación del sistema de listas de contratación abiertas y permanentes y, por otro, el desarrollo del RDL 12/2022 que modifica la Ley 55/2003 de Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, y el director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Diego Vargas, mantuvieron este miércoles, 4 de octubre, un encuentro bilateral sobre políticas de Recursos Humanos en la sede del Servicio Andaluz de Salud, en Sevilla, con el objetivo de intercambiar experiencias y proyectos de éxito en ambas comunidades autónomas.
En la reunión participaron además de los directores de los servicios de salud, la secretaria general, María Jesús López, y el director general de Recursos Humanos, José Ángel González, ambos del SCS,y los directores generales de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud y de Gestión Económica de SAS, Celia Fernández y José Antonio Miranda, respectivamente; así como el subdirector de Personal del SAS, Fernando Gilabert. Durante el encuentro se abordó el funcionamiento del sistema de listas de contratación abiertas y permanentes desde varias perspectivas, tratando sus aspectos normativos, organizativos, tecnológicos y de resultados, un modelo ya implantado en Andalucía que el SCS ha propuesto recientemente a las centrales sindicales.
En este sentido, la Mesa Sectorial de Sanidad de Canarias acordó esta semana estudiar la puesta en marcha de este modelo de listas centralizadas de empleo que permanezcan abiertas con el principal objetivo de proveer las necesidades de personal temporal que se requieran según las circunstancias de cada momento.
Por otro lado, ambos departamentos autonómicos, pusieron en común las circunstancias que deben abordar los sistemas sanitarios públicos regionales para llevar a cabo el cambio de gestión que se produce como consecuencia de la publicación del RDL 12/2022, de 5 de julio, por el que se modifica la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
Asimismo, el Servicio Andaluz se interesó por el modelo que ha seguido Canarias para la realización del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama.
En la investigación, promovida por la OCDE, participan 21 países y es la primera encuesta internacional que mide los resultados en salud y la experiencia en Atención Primaria de la población adulta
En España, el proyecto PaRIS (“Patient-Reported Indicator Surveys”) está coordinado por el Ministerio de Sanidad y participan todas las Comunidades Autónomas
Los usuarios de varias zonas básicas de salud de Canarias, seleccionadas aleatoriamente, serán entrevistados telefónicamente para recoger su experiencia, con especial interés en aquellos pacientes con una o más patologías crónicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias participa en el proyecto PaRIS (“Patient-Reported Indicator Surveys”), que será la primera encuesta internacional que mida los resultados en salud (PROM, Patient-Reported Outcome Measures) y la experiencia (PREM, Patient-Reported Experience Measures) en Atención Primaria referidos por la población adulta, con especial interés en aquellos pacientes con una o más condiciones crónicas.
El proyecto PaRIS está promovido por el Comité de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en él participan veintiún países, entre ellos España. El objetivo general es conocer el estado de salud percibido y la experiencia en los servicios prestados por Atención Primaria para contribuir a desarrollar sistemas de salud más centrados en las personas, así como disponer de un conjunto de indicadores fiables, válidos, e internacionalmente comparables, relativos a los resultados y experiencias en salud referidas por los pacientes.
En España, el proyecto está coordinado por el Ministerio de Sanidad y cuenta con la participación de todas las Comunidades Autónomas. El estudio está planificado en tres fases, a desarrollar entre enero de 2019 y diciembre de 2023.
La primera fase consistió en la elaboración del diseño general del proyecto y su adaptación a España, con el diseño, traducción y validación de los cuestionarios de pacientes y profesionales mediante un test cognitivo. La segunda fase, realizada el pasado año, consistió en una prueba piloto de la acción que se desarrollará ahora en la fase 3, que se inicia este mes e implica el desarrollo del estudio principal, análisis y difusión de resultados.
Ámbito nacional
El estudio principal será de ámbito nacional y consta de dos cuestionarios, uno para pacientes y otro para profesionales. Este estudio se basa en una encuesta con preguntas sobre el estado de salud, las opiniones y experiencias relacionadas a la atención sanitaria que reciben los participantes, por parte de los profesionales de su centro de atención primaria.
Para ello, se enviará una carta a las personas seleccionadas, invitándoles a participar y, posteriormente, se pondrán en contacto por teléfono con ellas para obtener su consentimiento para participar como voluntarios y realizar la encuesta telefónica, que tendrá una duración aproximada de 25 minutos.
Para la captación de los participantes, primero se realizará una selección aletatoria de varias zonas básicas de salud. En el caso de Canarias, las zonas preseleccionadas son las de San Mateo, Valsequillo, Agüimes, Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana, Arguineguín, Triana, Güímar, Casco Botánico, La Laguna-San Benito, Doctor Guigou, Barranco Grande, Ofra-Miramar, San José, Añaza, Ruíz de Padrón, Taco, Santa Cruz de La Palma, Tías, Puerto de Rosario, Doctor Arístides Fernández, Titerroy.
Encuesta ciudadana
Una vez que el centro de atención primaria confirma su participación, se elige al azar un número de personas de 45 años o más que hayan tenido contacto con su centro de atención primaria en los últimos seis meses. El Ministerio de Sanidad mantendrá toda la información confidencial y solo utilizará los datos de contacto para invitar a los participantes a realizar la encuesta.
Para recabar el consentimiento, de forma previa a la entrevista, de carácter voluntario, se informará a los participantes sobre el objetivo del estudio y de los derechos en materia de protección de datos que le asisten, así como de la posibilidad de cancelar su participación en cualquier momento que lo desee.
El Ministerio de Sanidad es el encargado de realizar la encuesta, en la que colaboran las consejerías de Sanidad de las Comunidades y Ciudades Autónomas.
Blas Trujillo participó esta mañana en una reunión del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores, en representación de las comunidades autónomas
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, intervino hoy en Bruselas en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO), como representante de las comunidades autónomas españolas. Su participación se produjo tras la intervención de la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, en una reunión en la que se trató la Estrategia de la Unión Europea en materia de Salud Global, y en la que el consejero de Sanidad agradeció a la presidencia sueca promover este debate en el seno del Consejo EPSCO.
Durante su intervención, Blas Trujillo señaló que “las Comunidades Autónomas de España, como frontera sur de Europa, podemos contribuir a consolidar una perspectiva europea de los retos en materia de salud mundial y transmitir nuestros valores y objetivos”. En este sentido agregó que confía en que la Estrategia de la Unión Europea sirva para reforzar la coordinación en materia de salud global.
Según dijo, “ante los retos de contexto actual, resulta indispensable renovar y reforzar la estrategia de la Unión en materia de salud mundial para adaptarla a las nuevas realidades de una mayor interdependencia entre las vertientes humana, animal y medioambiental”. Trujillo avanzó que los conceptos de «Una sola salud» y «La Salud en Todas las Políticas» (STP) serán elementos centrales para la revisión de esta Estrategia.
En este sentido, desde Canarias se viene trabajando en proyectos que cuentan con financiación de fondos europeos sobre Salud Digital que permitan una transformación digital, tanto de Atención Primaria como de la Especializada, así como a través de la implementación del nuevo Sistema de Vigilancia Epidemiológico puesto en marcha tras la fase aguda de la pandemia en coordinación con el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas; y en el desarrollo de la Estrategia Salud Zero Emisiones, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático, entre otros proyectos en desarrollo del SCS.
El consejero de Sanidad resaltó la importancia de la visión autonómica para que la Estrategia de la Unión Europea estimule las oportunidades de cooperación y participación sanitaria a todos niveles: internacional, regional y bilateral.
Profesionales del SCS y del Sergas analizaron cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos económicos, los circuitos de continuidad asistencial y las herramientas de teleasistencia
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, inauguró en la tarde de este viernes, 10 de marzo, las jornadas de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) celebradas bajo el lema Compartiendo experiencias innovadoras en salud, un acto en el que estuvo acompañada por la presidenta de la SEDAP, Rocío Hernández, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS y vicepresidenta de SEDAP, Rita Tristancho.
En este encuentro, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, especialistas y responsables sanitarios de Canarias conocieron las nuevas herramientas de gestión y de organización asistencial implantadas por el Servicio Gallego de Salud (Sergas), además de abordar cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos económicos, los circuitos de continuidad asistencial y las herramientas de teleasistencia.
Durante su intervención, la directora del SCS repasó algunas de los proyectos implantados ya en el marco de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias +AP, una iniciativa que incluye una serie de acciones concretas que “buscan establecer un cambio de modelo de gestión más participativo, integrador, comunitario y sostenible, dando más competencias a todos los profesionales de Atención Primaria, donde se potencie los roles de los especialistas de Medicina, Enfermería, matrona, Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia y administrativos, entre otros”.
También recordó la reciente puesta en marcha del nuevo modelo de Atención Primaria para dar respuesta a la demora generada por la sobrecarga asistencial en este ámbito sanitario. “Los nuevos modelos de agendas ordinarias para 2023 establecen un máximo de 34 citas diarias para profesionales de Medicina de Familia y de 28 citas para las consultas de Pediatría”, matizó la directora.
Este nuevo modelo permitirá dar respuesta a la gestión del exceso de demanda en la agenda de los profesionales, así como la sustitución por otro profesional ante las ausencias puntuales, o la creación de grupos de incidencia fueron temas que también se plantearon en el encuentro con el fin de homogeneizar las actuaciones en las diferentes áreas sanitarias.
Experiencias y proyectos en Atención Primaria
La jornada, en la que participaron la gerente del Servicio Gallego de Salud, Estrella López, el secretario general técnico de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia, Alberto Fuentes y la directora de Planificación y Reforma Sanitaria de la Consejería de Sanidad, Sofía López, propició que profesionales de ambas comunidades autónomas compartieran conocimientos y experiencias con el objetivo de redundar en posibles acciones de mejora que permitan una asistencia sanitaria más resolutiva y eficiente.
La jornada analizó la importancia de colocar a los pacientes en el centro del sistema sanitario, utilizando todos los recursos de gestión, organizativos y herramientas tecnológicas disponibles.
La primera parte de la jornada contó con las ponencias denominadas Compra pública de innovación, 8ª Área Sanitaria Digital y TELEA: Plataforma de Teleasistencia Domiciliaria, y concluyó con las charlas CONECTA 72: Proyecto de continuidad asistencial, XIDE: Gestión Integral de la Demanda en Equipo y CRM 100: Gestión de la relación con los usuarios.
Anna Lluch: “La humanización de la sanidad es una de nuestras asignaturas pendientes”
La reputada investigadora valenciana se reúne con la Fundación Músicos por la Salud para conocer su proyecto de unir música y salud
La ONG valenciana Músicos por la Salud está presente desde 2015 en los principales hospitales y centros sociosanitarios españoles y ya ha beneficiado a casi 50.000 personas
“Tienen todo mi apoyo”. Así de rotunda se ha mostrado la reputada científica con respecto a la labor que desarrolla la fundación valenciana Músicos por la Salud desde 2015 en los principales hospitales y centros sociosanitarios españoles. “Además de investigar, estar a la última en tecnología o implantar procesos mejorados, la comunicación con el paciente, escucharle e interesarse por su estado de ánimo es imprescindible para que la atención sea excelente y su recuperación tenga más garantías”. Por parte de la fundación, ha asistido Guillermo Giner, patrono y fundador de Músicos por la Salud, que ha agradecido “el apoyo y las palabras de Lluch ya que siempre nos ha mostrado mucho cariño y viniendo de nuestra investigadora más importante, tienen mucho valor”.
El pasado octubre, Les Corts Valencianes aprobaron por unanimidad una proposición no de ley para instar al Consell a que incorporara la música en el sistema sanitario. El siguiente paso “es que se incluya en los planes estratégicos de sanidad, que se sistematice y que se dote de presupuesto”, ha afirmado Anna Lluch. La introducción de la música en la sanidad es una realidad instaurada en otros países de nuestro entorno europeo, pero en España, hasta ahora, “se ha venido haciendo de manera altruista, y sería de gran ayuda, no sólo para los pacientes, también para el personal sanitario porque mejora su día a día”, ha añadido la investigadora.
Cabe señalar que la OMS, a través de su informe Health evidence network synthesis report 67: What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being?, resalta los beneficios de las artes y, en especial de la música en vivo para la salud, tanto mental, como física. A través del mismo, recomienda a los gobiernos que proporcionen una colaboración sinérgica entre los sectores de la salud y de las artes. “No hacemos otra cosa que querer cumplir la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y además es una oportunidad para innovar y también para mejorar la percepción del sistema sanitario, que ya es excelente, pero en ocasiones nos olvidamos de que lo es”, ha añadido el presidente de Músicos por la Salud.
Según el estudio de impacto elaborado por la propia fundación en colaboración con Musicoterapia y Salud, y con investigadores de la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma de Madrid, la música tiene un efecto positivo en los pacientes evidenciándose una mejora en la comunicación y en la parte física, en la expresión de la felicidad, en el estado anímico y emocional, cambios positivos en el deterioro cognitivo y en competencia y habilidades de la vida diaria. Es por ello que Músicos por la Salud está presente en servicios hospitalarios como oncología, hemodiálisis, UCI o salud mental. “Lo he visto en primera persona, la música mejora el estado del paciente, y por supuesto que hay evidencia científica al respecto”, ha afirmado Lluch. Guillermo Giner, por su parte, ha citado las palabras atribuidas a Gregorio Marañón: “hay que tratar a personas, no a pacientes”.
Sobre Fundación Músicos por la Salud
Es la fundación con mayor actividad en la implementación de la música como forma de mejorar la situación de pacientes y personas en situación de vulnerabilidad. Trabaja, desde 2015 por humanizar, con microconciertos, la experiencia de los pacientes de hospitales y centros sociosanitarios.
Desde su creación, ha ayudado a 422.856 personas en nuestro país colaborando con 60 hospitales y 220 centros sociosanitarios y asistenciales. Actualmente busca reducir el estrés e incrementar el bienestar de los pacientes, pidiendo a Gobierno y Comunidades Autónomas que sigan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud e implementen políticas que incluyan la música en vivo en el entorno sociosanitario tal y como lo hacen otros países de nuestro entorno.
Músicos por la Salud ha presentado también un manifiesto para solicitar al Ministerio de Sanidad que siga las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, manteniendo el marco competencial, implemente políticas que incluyan las artes y, en especial, la música en vivo en el entorno sociosanitario, dotando de presupuesto a este tipo de proyectos. Asimismo, el documento pide a las comunidades autónomas que incluyan en sus planes de salud la música en vivo en hospitales y centros sociosanitarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes, residentes, usuarios y profesionales.
¡A tu SALUD! Campaña informativa y divulgativa de Salud Femenina Tejeda 2022: Endometriosis
La endometriosis es una de las enfermedades femeninas, menos visibles. Y no está relacionada con la edad. Cualquier mujer en edad fértil la pude padecer
"¡No estamos malas con la regla! ¡¡Se llama endometriosis!!"
Causa dolor intenso previo y durante la regla, sangrado abundante, relaciones sexuales dolorosas, problemas intestinales y dificultades para quedarse embarazada.
Si tus reglas son muy dolorosas, abundantes, te impiden una vida normalizada y se acompaña de otros síntomas, pide cita a la matrona en tu centro de salud. Se recomienda que las mujeres a partir de 16 años acudan a la consulta de la matrona o de ginecología.
Aunque la endometriosis no tiene cura se pueden reducir los síntomas y hacerlos más llevaderos.
Aula de Salud: espacio que nos acerca a nuestras propias capacidades
A través del Aula de Salud, actividad compuesta por diversos talleres, que comenzó el pasado 15 de febrero extendiéndose hasta el 31 de marzo, donde se ha buscado potenciar las habilidades que forman parte de las personas en las diferentes áreas que conforman la salud, desde una perspectiva biopsicosocial, interseccional y de género.
Con los diferentes talleres, como “Encuentro con tu propia voz”, “Pilates hipopresivo”, “Conexión a través del yoga”, “Música y movimiento”, “Cocina saludable” y “Expresión a través del arte” se ha dado espacio al reconocimiento, expresión y potenciación de las capacidades propias que están en las personas, con el objetivo de facilitar su uso correcto, como un hábito de vida saludable y favorecer el funcionamiento íntegro desde el equilibrio emocional, mental y físico.
En el programa han participado una veintena de personas de diferentes edades del municipio, que han conocido y valorado de forma positiva las acciones realizadas, aprendiendo y progresando en el conocimiento de su propio poder personal por medio de la adquisición de hábitos y actitudes saludables relacionadas con su cuerpo, mente y emociones.
Actividad que ha sido organizada por el departamento de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco, y subvencionada por la Consejería de Área de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria.
Se trata de un proyecto que ofrece consejos de salud dirigido a los pacientes a través de videos en los que los profesionales, de manera clara y resumida, explican diferentes patologías. Estos videos se pueden ver en los perfiles de Facebook y Twitter de la Consejería de Sanidad
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha impulsado, a lo largo de del pasado año 2021, el proyecto denominado ‘Vitaminas de Salud’ en el marco del cual se han publicado ya una veintena de videos.
Esta iniciativa consta de videos de corta duración, entre 3 y 5 minutos, en los que profesionalesmédicos o de Enfermería explican, de una manera clara y resumida, una serie de consejos de salud relacionados con una enfermedad, proceso o procedimiento.
El objetivo es sensibilizar, educar y formar sobre un tema específico de salud, entendiendo ésta desde un punto de vista integral, con el objetivo de crear conciencia sobre su importancia, tanto en la vida personal como profesional.
Este proyecto pretende garantizar el acceso del paciente a una información sobre su salud en internet y redes sociales que sea fiable, basada en la evidencia científica, contrastada y veraz.
Los videos se publican semanalmente en los perfiles de la Consejería de Sanidad en Facebook (@sanidad.gobcan) y Twitter ( @SanidadGobCan).
El Complejo Hospitalario considera que facilitar el acceso on line a información sanitaria fiable es fundamental para situar al paciente en el centro del sistema sanitario, garantizar su participación en la toma de decisiones y mejorar la gestión de su enfermedad.
Estas ‘Vitaminas de Salud’ se convierten, además, en una herramienta útil en la relación médico-paciente, ya que son fácilmente asimilables por los pacientes para mejorar el conocimiento de su enfermedad y, por tanto, de su salud y bienestar.
Los videos que se han emitido a lo largo del pasado año 2021 han abordado aspectos desde la vacunación frente a la COVID-19, rehabilitación psicosocial, parto no intervenido, la vida tras el infarto y hospitalización a domicilio, entre otros.
Esta iniciativa impulsada de manera pionera por el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha contado con la colaboración de Mémora y Funcasor.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.