Matadero de Madrid acoge un encuentro de Coproducción Canarias-América Latina y la presentación del laboratorio de guion

El audiovisual canario continúa con su calendario de promoción en eventos de carácter internacional. Esta semana ha sido el turno de Iberseries & Platino Industria, la mayor cita industrial del audiovisual iberoamericano, que se está celebrando estos días en el Centro Cultural Matadero de Madrid. Allí ha acudido el equipo de Canary Islands Film para participar en el Encuentro de Coproducción Canarias-América Latina y realizar una presentación del proyecto IsLABentura Canarias Laboratorio de Guión.

El Encuentro de Coproducción tuvo lugar ayer miércoles 28, convocado con el objetivo de establecer lazos entre productores de ambos lados del Atlántico y dar a conocer las posibles vías de financiación disponibles. “Ha sido también una oportunidad para dar a conocer el talento y la industria de Canarias, y de escuchar que oportunidades nos brinda América Latina para crear historias comunes”, matizó Natacha Mora, responsable de Canary Islands Film, el sello con el que el Gobierno de Canarias impulsa el audiovisual isleño.

Asimismo, se celebró una mesa redonda moderada por el presidente de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), Adrián Solar, en la que participaron dos productores por parte de Canarias, Jamie Weiss, de El Viaje Producciones, y Rafael Álvarez, de MGC Marketing; junto a dos productores de Latinoamérica, Diego Ramirez, de 64 A (Colombia), y Sebastián Freund, de Rizoma Films (Chile); todos con una dilatada experiencia en alianzas internacionales.

La otra gran cita ha sido hoy jueves, 29 de septiembre, con la presentación de IsLABentura Canarias, el laboratorio internacional dirigido a guionistas de habla hispana para la creación de historias inspiradas o localizadas en las islas. Un proyecto joven, que en este primer año de andadura ha sido el cuarto mejor valorado por el ICAA en su convocatoria para iniciativas de esta índole.

La directora de IsLABentura Canarias, María José Manso, junto a Natacha Mora y a Rubén Pérez Castellano, director general de Cultura del Gobierno de Canarias, han sido los ponentes en esta presentación junto a dos guionistas participantes en el Laboratorio, Daute Matías y Laura Martel, con sus respectivos proyectos: la serie ‘Datana’ y el largometraje ‘Cruz’.

“Un paso fundamental para conseguir nuestro objetivo de dar a conocer IsLABentura Canarias al otro lado del Atlántico”, ha destacado Manso sobre la importancia de este encuentro que puede propiciar “que en próximas ediciones podamos contar con más participantes de América Latina, porque hay muchas historias de ida y vuelta que merecen ser contadas”.

Además, Canary Islands Film participa en Iberseries con un espacio propio en la zona de mercado, disponible para la celebración de reuniones estratégicas.

Filmoteca Canaria proyecta la misteriosa desaparición del ‘Einstein de la conciencia’ dentro del Documental del Mes

Filmoteca Canaria ofrece la proyección de ‘El secreto del doctor Grinberg’, la película documental surgida a raíz de la profunda investigación sobre la desaparición del doctor mexicano Jacobo Grinberg, al que muchos catalogaron como el “Einstein de la conciencia”, en el año 1994. Una misteriosa historia que se proyectará, en el marco del Documental del mes, el martes 27 de septiembre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y el jueves 29 en el Espacio La Granja, de Santa Cruz de Tenerife, las 19:00 horas en ambas salas, con un precio de entrada de 2 euros.

El director Ida Cuéllar investigó durante siete años la misteriosa desaparición de Grinberg para darle forma a este thriller. Es la historia de un hombre que llevó el estudio de la psicofisiología al límite y que fue reconocido por su búsqueda del potencial absoluto del cerebro humano y por querer demostrar los primeros indicios de la telepatía.

En el documental se pueden ver declaraciones como la del periodista de sucesos Sam Quiñoes, que apuntó que “desde que Jacobo Gringberg desapareció, no se ha encontrado ningún rastro de él, vivo o muerto”. Una muestra más de la intriga que causó este caso en el que Cuéllar afirma que “estás constantemente adentrándote en un misterio”.

Nos encontramos frente a un thriller perturbador que sigue la vida de un científico que escribió más de 40 libros, en los que podría ocultarse una visión distinta de la vida. Una cinta que habla de una persona que trabajó con chamanes y que desdibujó su perfil entre lo científico y lo esotérico, convirtiéndose en un personaje sumamente misterioso.

La crítica la definió como una película con un “guion implacable, con un sentido del montaje extremadamente medido (…). Uno de los mejores thrillers del año en la cartelera mundial”. Una historia contada “a través de un excelente guion y un montaje de matrícula de honor, que supera cualquier película de ficción de tesis parecida”.

LA FIESTA DE LOS DOLORES TRAE A GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL EL CICLO DE CINE ‘LÁGRIMAS Y SONRISAS’

Los días 27, 28 y 29 de septiembre, el Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual acogerá el ciclo cinematográfico denominado ‘Lágrimas y sonrisas’, que coorganizan la Asociación Barrio y Cultura I+D, la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores y Enmanuel Cozar, organizador de las fiestas que tienen lugar en el barrio capitalino de Schaman, lugar en el que está situado el mencionado centro cultural dependiente de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario

La programación del ciclo, que incluye la proyección de tres filmes, tendrá lugar, con entrada libre, a las 19:45 horas, en la sala de proyecciones del Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual. Las películas incluidas en el ciclo son ‘La vida es bella’ (día 27), escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni en 1997, ‘El niño con el pijama de rayas’ (día 28), dirigida por Mark Herman en 2008 y basada en la novela homónima de John Boyne, y ‘La cabaña’ (día 29) dirigida por Stuart Hazeldine en 2017.

Este proyecto surge de la colaboración del centro cultural del Cabildo con el patronato de fiestas del barrio de Schaman, con la finalidad de poner a disposición de la ciudadanía del barrio los espacios disponibles en el CCA Gran Canaria para realizar actividades culturales, como este ciclo de cine. Esta colaboración persigue dos objetivos: la realización de actividades para las fiestas del barrio en el que se difunda la cultura y la importancia del cine, y que los propios vecinos y vecinas de la zona conozcan las posibilidades que ofrece el centro.

Todas las proyecciones serán gratuitas y hasta completar aforo.

El programa incluye catorce conciertos del 30 de septiembre y el 16 de octubre en Gran Canaria y Tenerife, además de clases magistrales y un Encuentro de Compositores

Esta apuesta por la creación actual incluye este año el estreno de doce composiciones, ocho de ellas canarias, y cuatro clases magistrales

Los escenarios serán el Teatro Guiniguada, el Espacio La Granja y las dos sedes del Conservatorio Superior de Música de Canarias

El Gobierno de Canarias continúa apostando por la música académica compuesta en la actualidad y lanza una nueva edición del Festival Contemporáneo que, vinculado al Festival de Música de Canarias (FIMC), tendrá lugar en Gran Canaria y Tenerife del 30 de septiembre al 16 de octubre. En esta segunda edición se contará con el ‘hollywoodiense’ Lucas Vidal, así como con el Ensemble de la Royal Academy y otras destacadas formaciones nacionales y locales. También se organizarán clases magistrales con varios de los músicos invitados y se celebrará por primera vez un encuentro de compositores canarios que reunirá a muchos de los que han conseguido hacerse hueco fuera de las islas.

El viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, y el director del FIMC, Jorge Perdigón, han presentado hoy los detalles de esta edición que en total ofrecerá en total serán catorce conciertos “que ponen de manifiesto la importancia que damos a las nuevas creaciones”, destacó Márquez en relación a la apuesta por la nueva creación. Un festival que pretende «construir un puente entre los creadores y el público, sobre todo el que no está tan habituado a este tipo de música”, matizó Perdigón. “Debemos dar cabida a grandes compositores que están haciendo obras excepcionales que deben ser conocidos por el público”, concluyó.

El Contemporáneo tendrá como protagonistas también al colectivo gallego Vertixe Sonora, que actuará con la mezzosoprano Fredrika Brillembourg y bajo la dirección de Nacho de Paz; el destacado cuarteto nacional de saxofones Sigma Project y el Dúo Palko-Varoch, que destaca por su especialidad en obras para flautín. El programa se completa con dos formaciones canarias: el Ensemble Contemporáneo del Conservatorio Superior de Música y el Ensemble Difracción, que actuará con la soprano Sonia de Munck.

Será por tanto un escaparate de la creación musical del último siglo y en especial de la que surge en nuestros días, tanto en el panorama internacional y nacional como local, creando sinergias entre la producción canaria y lo que se realiza en otros puntos de España y Europa. Y, al igual que en la pasada edición, servirá para estrenar composiciones de autores canarios, así como de otros ámbitos geográficos, que serán interpretadas por varias de las formaciones participantes. Serán en total 12 estrenos, de los cuales 8 corresponden a compositores de las islas.

Respecto al ámbito formativo, habrá charlas y clases magistrales del director del departamento de composición de la Royal Academy, Philip Cashian (3 octubre); del canario Ernesto Mateo, que ofrecerá un curso sobre música concreta (6 y 7 de octubre); y de Paco Varoch, músico especializado en flautín de la Mahler Chamber Orchestra (13 de octubre). En este apartado también se organizará un encuentro con Lucas Vidal (14 de octubre). Todos serán en la sede de Gran Canaria del Conservatorio Superior de Música, si bien se facilitará el desplazamiento de estudiantes de la sede tinerfeña. Comenzarán a las 11.00 horas salvo el de Ernesto Mateo que será a partir de las 9.30 horas.

Al igual que en la primera edición, los conciertos tendrán lugar en el Teatro Guiniguada de las Palmas de Gran Canaria, y en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, así como en las dos sedes del Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC), donde también se impartirán las acciones formativas. Para su desarrollo, el Festival cuenta con la colaboración estratégica del CSMC, así como de las asociaciones de compositores isleños Promuscan y Cosimte.

Las entradas para los conciertos están disponibles al precio de 8 euros en www.contemporaneodecanarias.com, así como las plataformas de venta del Teatro Guiniguada y Espacio La Granja. En los Conservatorios será a través de www.ecoentradas.com. En las taquillas habrá una tarifa especial de 3 euros para jóvenes de hasta 25 años, estudiantes, mayores de 65 y personas en situación de desempleo, previa presentación del correspondiente documento acreditativo.

Programación

Inaugura el festival el colectivo gallego Vertixe Sonora que actuará bajo la dirección de Nacho de Paz y acompañado de la mezzosoprano Fredrika Brillembourg. Será el viernes 30 de septiembre y el sábado 1 de octubre, en las sedes del Conservatorio Superior de Música en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente. Es una formación integrada por destacados solistas, entre ellos figuran artistas sonoros y plásticos, músicos de jazz, intérpretes clásicos y gente de teatro y la danza que tienen en común su compromiso con la música y los creadores de nuestro tiempo. Juntos han ofrecido 175 conciertos y el estreno de 190 obras de compositores de 37 países. En Canarias estrenarán una composición del isleño José Luis Perdigón, galardonado con el prestigioso Premio Internacional Joan Guinjoan para jóvenes compositores 2021, además de interpretar obras de Franck Bedrossian y Toshio Hosokawa.

La siguiente formación en subir al escenario será Ensemble Manson, la formación de la Royal Academy of Music de Londres, que actuará bajo la dirección de Aaron Holloway-Nahum el domingo 2 de octubre en el Espacio La Granja, y al día siguiente, lunes 3, en el Teatro Guiniguada. Les acompaña Philip Cashian, el director del departamento de composición de la Royal Academy, que dará una masterclass ese mismo día en el Conservatorio de Gran Canaria.

Con más de 50 años sobre los escenarios, esta formación actúa regularmente en la Academia y en festivales de todo el Reino Unido. Colabora habitualmente con destacados compositores. En las islas estrenarán obra del canario Rubens Askenaar, así como de otros autores como Geoffrey King y Philip Cashian. El repertorio incluye también la interpretación de piezas de Keting Sun, Harrison Birtwistle, Oscar Colomina y Edmund Finnis.

De otra parte, el destacado cuarteto nacional de saxofones Sigma Project actuará el domingo 2 de octubre en el Guiniguada y el lunes 3 en La Granja. Integrado por Alberto Chaves, Andrés Gomis, Ángel Soria y Josetxo Silguero, la formación llega a las islas tras actuar en más de 150 auditorios y festivales de medio mundo, y es considerada como un laboratorio sonoro. Estrenarán una composición del canario Samuel Ramos Manzano, e interpretarán piezas de Georg Friedrich Haas, Nuria Giménez-Comas, Iannis Xeakis, Rapahel Cendo (estreno) y Alberto Posadas.

En esta edición participa de nuevo el Ensemble Contemporáneo del Conservatorio Superior de Música de Canarias, integrado por 23 músicos, que actuarán día 8 de octubre en la sede tinerfeña del Conservatorio y el día 9 en el de Gran Canaria. Dirigido nuevamente por Nacho de Paz, un músico particularmente reconocido por su especialización en estos siglos y referente en repertorio experimental de nueva creación. Serán los encargados de estrenar la pieza de los canarios Marta Yanes y Wilfredo Angulo, además de interpretar dos obras de Salvatore Sciarrino.

La siguiente cita será también en los conservatorios. Allí estará el Dúo Palko-Varoch, un conjunto de flauta y de piano, formado por Paco Varoch, músico especializado en flautín en la Mahler Chamber Orchestra, y Benedicte Palko al piano. Será una semana después, el jueves 13 en Gran Canaria y el viernes 14 en Tenerife, en sendos conciertos en los que estrenarán una obra del canario Tadeo Martín Ramos e interpretarán composiciones de Henryk Górecki, Lasse Thoresen, Michael Cryne, Gabriel Erkoreka, Ned McGowan y Michael Daugherty.

Lucas Vidal, uno de los platos fuertes del festival

Lucas Vidal, uno de los compositores españoles más prolíficos de su generación, sobre todo en música de cine, ganador de varios Goya y laureado en Hollywood, será otro de los grandes atractivos de esta segunda edición del Festival Contemporáneo. Estará el 14 de octubre en el Guiniguada y el 15 en La Granja, acompañado de su ensemble para presentar el espectáculo Karma, un formato con gran carga audiovisual.

A sus 38 años y gracias a un lenguaje creativo singular y una personalidad excepcional, Vidal es por derecho propio máximo exponente de una generación de españoles jóvenes de gran talento. Dotado de una extraordinaria capacidad creativa en el campo de la composición y producción musical de todo tipo de contenidos audiovisuales, destaca también por su positividad, vitalidad y su pasión por la vida, la familia y la música. ‘Karma’, el disco que lanzó en plena pandemia en 2020, es minimalista, una invitación a fluir, dejarse llevar y disfrutar.

De otra parte, los canarios de Ensemble Difracción serán los encargados de clausurar esta nueva edición. Lo harán los días 15 y 16 de octubre en el Guiniguada y La Granja, respectivamente. En esta ocasión actuarán bajo la batuta de José María Vicente, profesor de dirección de orquesta del CSMC, y ofrecerán la conocida obra contemporánea de Schönberg Pierrot Lunaire con la soprano Sonia de Munck, habitual de los grandes teatros y salas del país. También estrenarán obras de los canarios Jesús Ángel Rodríguez y Sergio Rodríguez.

Encuentro de Compositores

El Encuentro de Compositores será el 9 de octubre en el Teatro Guiniguada y servirá para reunir a canarios que se dedican a esta labor en diferentes partes del mundo y que serán ‘importados’ por el festival para intercambiar experiencias con quienes trabajan en las islas. Esta reunión será en horario de mañana, y continuará por la tarde con una charla abierta al público que contará con una veintena de compositores relevantes que viven fuera y dentro del Archipiélago.

Filmoteca Canaria proyecta el extraño caso del médico conocido como el ‘Einstein de la conciencia’ dentro del Documental del Mes

La cinta se podrá ver en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro y Fuerteventura

Filmoteca Canaria ofrece la proyección de ‘El secreto del doctor Grinberg’, la película documental surgida a raíz de la profunda investigación sobre la desaparición del doctor mexicano Jacobo Grinberg, al que muchos catalogaron como el ‘Einstein de la conciencia’, en el año 1994. Una misteriosa historia que se proyectará en salas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro y Fuerteventura dentro del Documental del Mes.

El director Ida Cuéllar investigó durante siete años la misteriosa desaparición de Grinberg para darle forma a este thriller. La historia de un hombre que llevó el estudio de la psicofisiología al límite y que fue reconocido por su búsqueda del potencial absoluto del cerebro humano y por querer demostrar los primeros indicios de la telepatía.

El largometraje se proyectará el miércoles 21 de septiembre en el Auditorio Puerto del Rosario de Fuerteventura; el 22 en el Cabildo de El Hierro; y el 26 en el en el Teatro Cine Chico de Santa Cruz de La Palma, a las 20.00 horas. El ciclo continuará el 27 en el Teatro Guiniguada; el jueves 29 en el Espacio La Granja, a las 19.00 horas, y ese mismo día en Multicines Millenium, de Los Llanos de Aridane, a las 20.30 horas.

La crítica especializada describió la cinta como “visualmente impactante y conflictiva” y alabó el “alcance del documental” para nutrirse de otros géneros y “bordear ese punto de encuentro entre la ciencia y el arte”. Aunque las opiniones sean varias, lo cierto es que han pasado cerca de tres décadas y la desaparición de uno de los personajes más controversiales de la historia mexicana aún sigue sin ser resuelta.

Entre los días 27 de septiembre y 2 de octubre, el proyecto de la Asociación Tenique Cultural presentará en diferentes municipios de Lanzarote una selección de películas antiguas en las que la isla es protagonista

El objetivo de “Destiladera. Lanzarote revelado” consiste en recuperar, conservar y difundir aquellas imágenes de la isla que fueron filmadas durante décadas por personas no profesionales: cineastas amateur, turistas, padres y madres de familias

Para el desarrollo de estas sesiones itinerantes, Tenique Cultural ha colaborado con los ayuntamientos de San Bartolomé, Tías, Teguise, Haría y Arrecife, en los cuales se llevarán a cabo las diferentes proyecciones.

El propósito de este peregrinaje es presentar extraordinarias películas antiguas a los habitantes de la isla. En ellas se condensan las formas de vida pasadas de Lanzarote y nos hacen atravesar paisajes, fiestas populares, modos de transporte, pueblos, fincas, etc. Todo ello regresa desde el pasado para enseñarnos cómo fue la isla hace no tantos años.

En cada sesión se llevará a cabo una proyección de aproximadamente una hora, preparada por el cineasta tinerfeño Dailo Barco, seguida de una charla abierta en la que las personas asistentes podrán contar su relación con los lugares y los eventos que aparecen en las imágenes. Por ello, en cada municipio, Amparo Perdomo Feo, responsable de mediación en esta edición, invitará al público a que cuente y comparta su conocimiento y su experiencia acerca de la isla. Al finalizar cada sesión, y con el propósito de continuar la conversación abierta entre las personas asistentes, se invitará a un enyesque.

Los lugares de las sesiones de “Destiladera. Lanzarote revelado” serán los siguientes:

Martes, 27/9, 19:00 horas. Centro Cívico de Playa Honda

Miércoles, 28/9, 19:00 horas. Cofradía de Pescadores La Tiñosa, Tías

Jueves, 29/9, 19:00 horas. Biblioteca Municipal de Teguise

Viernes, 30/9, 19:00 horas. Centro Sociocultural La Tegala, Haría

Sábado, 1/10, 19:00 horas. Centro Sociocultural de La Vega, Arrecife

Domingo, 2/10, 12:00 horas. Centro Sociocultural de Valterra, Arrecife

En esta edición, el proyecto cuenta con la participación de los ayuntamientos de San Bartolomé, Tías, Teguise y Arrecife, así como Memoria digital de Lanzarote, y con la colaboración de Bodegas Vega de Yuco y la Muestra de Cine de Lanzarote.

Canary Islands Film regresa al Festival de Cine para presentar sus novedades y la nueva hornada de películas de cineastas de las islas

Canary Islands Film regresa al Festival de Cine de San Sebastián para presentar sus novedades en el ámbito audiovisual y la nueva hornada de películas de cineastas de las islas, así como los nuevos platós cine de Gran Canaria. Asimismo, y para dar más consistencia a las múltiples ventajas que ofrecen las islas ha invitado a dos destacados productores españoles a que sean ellos, en primera persona, quienes cuenten su experiencia en Canarias, tanto en rodaje de varias producciones como a la hora de aplicar los incentivos fiscales. El acto se celebrará el próximo lunes 19, a las 19.00 horas, en el Kursaal, en un encuentro al que han confirmado asistencia más de 70 profesionales de esta industria en diferentes países.

El encuentro contará con la asistencia del director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez, que estará acompañado de parte del equipo técnico de Canary Islands Film, dependiente de esta Institución, así como de Gran Canaria Film Commission, que gestiona el Cabildo insular. Durante el mismo se darán a conocer los nuevos títulos del cine canario, con la presencia de sus responsables, algunos ya con cierto recorrido en festivales y otros que verán la luz en los próximos meses: coproducciones, oficio, y talento en ebullición.

Estas producciones de sello canario son ‘Gleich’, de Jennifer Castañeda (Nostrana Films), ‘Matadero’, de Santiago Fillol (El Viaje Producciones); ‘Ellos transportan la muerte’, de Samuel M. Delgado y Helena Girón ( El Viaje Producciones); ‘El mapa para tocarte’, de Mercedes Afonso (Lunática Producciones); ‘Rendir los machos’, de David Pantaleón (Volcano Internacional Productions); ‘La Viajante’, de Miguel Mejías (Digital 104); ‘Benito Pérez Buñuel’, de Luis Roca (Marta de Santa Ana); ‘La Hojarasca’, de Macu Machín (El Viaje Producciones) ; ‘ESPACIO: Frontera del conocimiento’, de Eduardo Arrufat (Tenerife Motion Pictures Studios); y ‘Voy a desaparecer’, de Coré Ruiz (Imaco 89).

De otra parte, los productores españoles que contarán sus experiencias en las islas son Jesús Ulled Nadal, de Cine365 Films, productora de ‘La casa entre los cactus’, ‘Black Beach’, ‘Oro’, ‘El cuaderno de Sara’; y Eduardo Campoy, de Álamo Producciones Audiovisuales, responsables de ‘El mejor verano de mi vida’, ‘La piel en llamas’, y colaborador de Secuoya Studios, productoras de las series ‘Montecristo’ y ‘Zorro’, todas rodadas (o aún en rodaje) en territorio canario y algunas de ellas beneficiarias de descuentos fiscales.

El equipo de Canary Islands Film aprovechará también para hablar de fondos de financiación, nuevos programas y líneas de apoyo, en un acto al que se espera la asistencia de agentes relevantes de la industria cinematográfica: productoras, agentes de venta, prensa e instituciones.

La cinta adapta la aterradora historia narrada en una de las novelas más reconocidas del autor, ‘Ensayo sobre la ceguera’

Filmoteca Canaria continúa con el ciclo ‘Saramago en la pantalla’ con una aterradora historia en la que una inesperada pandemia asola al mundo, causando que la población pierda la vista. En este contexto, los protagonistas de ‘A ciegas’ intentarán subsistir en una sociedad distópica donde el pánico se contagia tan rápido como la enfermedad y se sigue la ley del más fuerte. Una perturbadora adaptación de una de las novelas más famosas del escritor portugués, ‘Ensayo sobre la ceguera’.

La película se proyectará el próximo martes, 20 de septiembre, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves, 22 de septiembre, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Ambas funciones empezarán a las 19.00 horas y las entradas tienen un precio máximo de 2 euros, con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en situación de desempleo.

La cinta cuenta con un reparto de gran prestigio, protagonizada por la actriz Juliane Moore y el actor Mark Ruffalo. La dirección estuvo a cargo de Fernando Mirelles, quien fue nominado a mejor director en el festival de Cannes por esta película. Se encuentra entre las mejores películas brasileñas de todos los tiempos y obtuvo el Premio del Público en el Festival de Sitges 2008.

La crítica especializada la definió como «Perturbadora (…) extraña, enfermiza, con atmósfera, con algo atractivo.» Además, de ser una “historia que produce enorme angustia y turbación”. La visión de una narrativa dura y oscura que replica las sensaciones que quiso dar el mismo Saramago a través de su novela.

Sobre el ciclo

Filmoteca Canaria, en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías, organiza este ciclo de cine como un homenaje al escritor portugués, con motivo del centenario de su nacimiento. “Saramago en pantalla” ofrecerá las proyecciones de cuatro largometrajes inspirados en obras claves de la pluma de Saramago, con las que recorrer su literatura desde distintos géneros y enfoques, tocando temáticas muy diversas. Inició con “José y Pilar”, continua con “A Ciegas”, y seguirá en octubre con “Enemy” y “La balsa de piedra”, todas inspiradas en las novelas del autor.

Se abre el periodo de inscripción para jóvenes entre 14 y 30 años hasta el 21 de octubre

El Festival de Cine Nieves Lugo abre la inscripción para jóvenes entre 14 y 30 años con interés en el cine y la cultura. Podrán narrar en un cortometraje las historias que atravesó el pueblo canario por medio de un acontecimiento histórico y/o una reflexión de la identidad canaria. El objetivo es fomentar el pensamiento crítico y la transmisión del legado cultural de Canarias en nuevos talentos.

El 21 de octubre acaba el plazo para la presentación de los cortometrajes. Podrán participar cortometrajes con una duración máxima de dos minutos y medio. Las bases completas de participación pueden consultarse en la web del festival y la inscripción deberá hacerse a través de la misma.

La II Edición del Festival de Cine Nieves Lugo tendrá novedades, entre las que destaca la inclusión de categorías en premios como Mejor Actriz y Mejor Actor. La Gala de Premios será el 4 de noviembre en el Teatro Guiniguada.

Esta segunda entrega está financiada por el Gobierno de Canarias, Juventud Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, y organizada por la productora audiovisual Proyecto Bentejuí.

La tercera entrega de la comedia alemana Witwer ya está rodando en el municipio de Agaete, que será uno de los escenarios de esta producción internacional. La grabación, bajo el organigrama de la productora Seven Islands Film, estará de rodaje durante dos jornadas en la Villa de Agaete, mostrando el municipio al mundo a través de la gran pantalla

El rodaje de Witwer tendrá dos citas en Agaete, con jornadas de grabación en el Puerto de Las Nieves, la playa y las calles aledañas a la Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves y también en la Casa Romántica, que serán parte de la trama de los protagonistas. En Witwer, los personajes de esta producción alemana de formato 'road trip' (viaje en autocaravana) visitarán el municipio y en él tomarán un barco hacia el siguiente destino.

Witwer estará todo el mes de septiembre grabando entre Gran Canaria y La Gomera, con un equipo integrado por unas 60 personas. En esta producción cinematográfica, el municipio de Agaete no emulará otro escenario, será Agaete, y mostrará el pueblo tal y como es, según ha adelantado el equipo.

La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, ha acudido en la tarde de hoy al set para dar la bienvenida al elenco de Witwer, conocer a los diferentes profesionales de Seven Islands Film, el director ejecutivo y los actores y actrices que dan vida a esta historia.