El presidente de Canarias envía cartas al equipo de Von der Leyen alertando de su “preocupación” porque se debilite el cumplimiento del artículo 349 del Tratado en el marco financiero 2028-2033 de la UE

Las misivas recuerdan a cada comisario las demandas específicas del archipiélago en sus áreas competenciales para paliar la lejanía e insularidad de las nueve regiones ultraperiféricas

El jefe del Gobierno autonómico invita a varios ‘ministros’ europeos a visitar las islas para conocer ‘in situ’ “nuestras oportunidades, pero también nuestros múltiples desafíos”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha lanzado una ofensiva ante la nueva Comisión Europea en defensa del estatus del archipiélago y de las regiones ultraperiféricas (RUP) en la UE. Con una batería de cartas enviadas a los comisarios con expedientes claves, Clavijo persigue fijar en la agenda del equipo de Ursula von der Leyen el trato diferenciado que requieren los nueve territorios más alejados del continente para paliar su lejanía e insularidad.

Las misivas enviadas a Bruselas alertan de la “preocupación” existente en Canarias y en todas las RUP ante el riesgo de que el futuro marco financiero y legislativo de la UE diluya la aplicación del artículo 349 del Tratado europeo. Dicho artículo, vigente desde 2016, garantiza un trato específico a las regiones ultraperiféricas.

En los seis escritos remitidos a otros tantos comisarios, el jefe del Ejecutivo subraya la “inquietud” generada por el contenido de la carta de misión de la presidenta de la Comisión Europea. “De su lectura, parezca deducirse que se ponen en pie de igualdad situaciones que son muy diferentes, como la de la ultraperiferia y la de otras regiones con dificultades específicas para las que el artículo 174 prevé un tratamiento singular en el seno de la política de cohesión”, exponen las misivas.

El presidente de Canarias recuerda a los nuevos comisarios europeos que las regiones ultraperiféricas “comparten un cúmulo de circunstancias que no se dan en otras regiones europeas de ahí la razón de ser de la aplicación diferenciada del Tratado prevista en los artículos 355 y 349”, mención directa a las RUP incluida en la ‘Constitución europea’ como “garante de la atención de nuestras circunstancias específicas en el procedimiento legislativo de la Unión”.

Con el objetivo de analizar esta realidad específica de las RUP y sus demandas, el presidente solicita a los comisarios europeos reuniones en Bruselas desde que su agenda lo permita. Además, los invita a “conocer personalmente” Canarias y a “intercambiar opiniones sobre la mejor manera de desarrollar la estrategia europea hacia las RUP que lleva diseñando desde hace décadas la Comisión Europea para tener en cuenta nuestras oportunidades, pero también nuestros múltiples desafíos”.

Dificultades estructurales

En las cartas a los nuevos ‘ministros’ europeos, Clavijo hace hincapié en los problemas que tienen las RUP para superar su lejanía del continente. “Nuestras regiones llevan décadas intentando converger con la media europea, pero sus dificultades estructurales dificultan este camino para el que seguimos necesitando el apoyo europeo y un marco regulatorio adaptado a nuestra realidad económica y geográfica”, subraya.

El titular del Gobierno resalta que, si bien el producto interior bruto del archipiélago está aumentando, “su reparto per cápita no deja de disminuir, siendo probablemente una de las regiones europeas que ha sufrido una caída más profunda de este indicador económico”.

“La terciarización de la economía, la sobrepoblación y la creciente inmigración debida a la inestabilidad del continente africano cercano son factores de intranquilidad en Canarias”, manifiesta Clavijo en el escrito dirigido al vicepresidente ejecutivo para Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto.

Las cartas remitidas por el presidente de Canarias exponen a cada comisario europeo las necesidades concretas de las RUP en sus áreas de competencia. Clavijo hace un repaso en cada misiva a las materias o expedientes en que los miembros del Ejecutivo de Von der Leyen deben tener en cuenta el estatus específico que les confiere a las regiones ultraperiférica el artículo 349 del Tratado de la UE.

Así a la vicepresidenta ejecutiva para una transición limpia, justa y competitiva, Teresa Ribera, el presidente de Canarias le pide su “apoyo decisivo” de cara a la renovación de los incentivos económicos y fiscales contemplados en el REF. Además, solicita a la política española que tenga en cuenta “la dependencia absoluta de Canarias del exterior y del transporte aéreo y marítimo a la hora de diseñar el marco regulatorio de las nuevas medidas climáticas”.

Área por área

En el caso del comisario de Agricultura y Alimentación, Cristophe Hansen, Clavijo reclama de forma expresa la actualización de la ficha financiera del POSEI de las RUP, unas ayudas que llevan 20 años sin incrementándose y que son básicas para el sector primario de Canarias.

Al responsable del clima, cero emisiones netas y crecimiento limpio, Wopke Hoekstra, Fernando Clavijo le muestra la preocupación de Canarias por la aplicación de la Directiva sobre el comercio de emisiones al sector marítimo y por la situación de los puertos de las islas ante la aplicación del Reglamento sobre Fuel EU marítimo”.

La misiva del presidente de Canarias al Comisario para Presupuesto, Lucha contra el fraude y Administración Pública, Piotr Serafin, pone el foco en que el presupuesto de la UE 2028-2033 mantenga el apoyo financiero específico a las RUP, además de que las regiones ultraperiféricas continúen recibiendo un trato diferenciado en la política agraria, la pesquera y en la plasmación de reglas adaptadas en la política de cohesión.

Por último, al comisario para Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, Clavijo le plantea en su carta dos prioridades claras para Canarias y las RUP. En materia energética, solicita un marco regulatorio específico con la inclusión de excepciones indefinidas que tengan en cuenta los sistemas energéticos aislados. Además, ante las dificultades en las islas para acceder a una vivienda, el presidente solicita al miembro del Colegio de Comisarios que Canarias sea escogida como “laboratorio de excepción” para poner en práctica el primer Plan Europeo de vivienda asequible que ha anunciado Von der Leyen.

El presidente Torres asiste a la presentación de la ADCAN2025, elaborada contando con el ecosistema digital de las islas, establece una hoja de ruta para transformar la economía y la sociedad canarias

Ya hay identificados 445 proyectos que supondrán una inversión superior a 700 millones de euros

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presentado junto a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el director General de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, la Agenda Digital de Canarias 2025 (ADCAN), la primera agenda para la digitalización del archipiélago, elaborada en conjunto con todos los agentes relacionados con la transformación digital regional tanto del ámbito público como del privado.

La ADCAN2025 es una hoja de ruta en la que se han aglutinado, sintetizado y organizado todas las posibles vías para agilizar la digitalización del archipiélago. Como resultado, se han identificado 445 proyectos o líneas de actuación ya iniciadas o en disposición de ponerse en funcionamiento en el plazo fijado por la agenda. La suma de todos esos proyectos alcanza una inversión de entre 700 y 800 millones de euros. La ADCAN205 ya tiene establecidos los indicadores que permitirán hacer un seguimiento de su cumplimiento.

“Es un modelo colaborativo abierto que identifica los proyectos, prioriza, coordina y mide su avance”, destacó el presidente, Ángel Víctor Torres, quien además recordó que Canarias acogerá en diciembre la Conferencia de Economía Digital de la OCDE. Al respecto, insistió en que “será la primera vez que se desarrolle en Europa este encuentro de ministros de Economía Digital de todo el mundo, y la primera vez que Canarias acoja un evento de tal magnitud. Canarias está en el centro del debate de la economía digital a nivel mundial.”, señaló.

Torres resaltó que en estos momentos en los que Canarias demuestra sus fortalezas en la recuperación económica y el empleo, con 1.600 parados menos en septiembre y, por primera vez en 14 años, por debajo de las 190.000 personas desempleadas, “debemos también mostrar al mundo nuestras ventajas en conectividad, talento y capacidad para la digitalización en todos los ámbitos”.

Entre los proyectos ya operativos incluidos en la ADCAN2025 destacan el Edificio de Servicios Esenciales, que consiste en la puesta en marcha de dos edificios gemelos para la isla de Gran Canaria y para la Tenerife, con una inversión de 33,7 millones de euros cada uno y operados por alrededor de 500 personas en cada edificio.

El Digital Innovation Hub es otro de los proyectos presentados, ya puesto en marcha y con el cual la Aciisi ha aglutinado a todos los agentes, para lograr una propuesta sólida, que obtuvo el sello de excelencia europeo y ha servido para que Canarias esté en la principal RED de la UE para el impulso de la innovación. “Por primera vez en nuestra historia, hacemos una actuación de este nivel de la mano de empresas y centros de investigación, con el objetivo de modernizar nuestra industria y nuestras administraciones, y ser una ventanilla única para las empresas que requieran de estas soluciones avanzadas”, señaló Elena Máñez.

La consejera explicó además la línea estratégica de esta agenda, que comienza con la hoja de ruta, Canarias Territorio Digital Emprendedor, y que trabaja en 3 palancas; competitividad, conectividad y capacitación. Precisamente en conectividad, Canarias se sitúa como la tercera región de España, que a su vez es séptimo país del mundo, en conexión de banda ancha con más de un 90% de personas conectadas.

Entre los retos de la AGENDA2025 está conseguir mayor tecnificación y profesionales especializados en TIC, algo en lo que se está trabajando con empresas y universidades. Por otro lado, el director de la Aciisi, Carlos Navarro, señaló como la Agencia se ha volcado en la elaboración de la agenda y está impulsando la digitalización “de tal manera que Canarias está subiendo los escalones hacia la nueva economía de dos en dos, en un proceso de digitalización muy rápido”.

Durante dos mesas de diálogo, se compartieron los principales aspectos de esta agenda. La primera mesa, compuesta por Antonio Collado (CIDIHUB), Víctor Melián (Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías), María Belén Melián (Catedrática de la ULL) y Jesús Bernandino (ULPGC) concluyeron que Canarias está en un momento histórico y posicionada en Europa en transformación digital, siguiendo las directrices mundiales y consiguiendo grandes avances que ya la están posicionando.

Esther Pérez (Clúster TIC Canarias Excelencia Tecnológica), Juan Ramírez (Confederación Canaria de Empresarios), Eduardo Bezares (director de la CEOE de Tenerife) y Carlos Couros (Colegio Ingenieros de Telecomunicación en Canarias) formaron una segunda mesa, más enfocada en la visión de las empresas. Un diálogo en el que se recordó que existen herramientas a disposición de la ciudadanía, de las empresas ya sean grandes o pequeñas, para avanzar en la cultura digital. El 5G es ya una realidad y uno de los grandes retos en los que está trabajando Canarias.

La ADCAN2025 completa está disponible en la página web de la ACIISI, en el apartado de Sociedad de la Información.

Con esta decisión, el Ejecutivo autonómico establece una hoja de ruta para afrontar en las islas uno de los principales retos de las sociedades modernas: el salto hacia la digitalización económica y social

El Consejo de Gobierno de este jueves, 29 de septiembre, ha aprobado la primera Agenda Digital de Canarias (Adcan), que tiene vigencia hasta el año 2025. Con su aprobación y puesta en marcha, se establece un modelo de integración de las nuevas tecnologías en el Archipiélago, en el que todas las personas y agentes del ecosistema digitalizador avancen de forma colaborativa hacia una economía del conocimiento que contribuya a reducir brechas a través de ese crecimiento digital.

La Agenda Digital Canaria es uno de los pilares de la transformación digital en su hoja de ruta de la I+D+i y será la herramienta útil que indicará a las diferentes instituciones, asociaciones y agentes involucrados en este proceso modernizador qué debemos hacer para llevar a cabo el proceso de transformación digital de la economía y la sociedad de Canarias, gestionando su potencial de crecimiento.

El reto es transversal y requiere de una amplia participación y consenso y, por ello, se ha contado con todos los sectores implicados, con una metodología colaborativa y abierta, además de las aportaciones de las diferentes consejerías del Gobierno, a través de las que se implementarán las diferentes medidas contenidas en el documento. La Igualdad Digital Sostenible, la igualdad real entre las personas en el acceso a la digitalización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se desarrollan con la Adcan a través de cuatro ejes diferenciados: las personas, la administración, las infraestructuras y las empresas.

El Ayuntamiento de Tejeda realiza un año más la tradicional entrega de las Agendas Escolares, para el curso 2022/23, al alumnado del CEO Tejeda. En la fotografía se encuentra D. Francisco Juan Perera, Alcalde y Dª. Nandayeli Vega, Concejala de Educación como representantes del grupo de gobierno, Loly Franco, directora del centro, Soledad Sánchez, profesora del grupo de infantil y sus alumnos.

David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, aborda tal cuestión este jueves, en la sesión sobre El impacto de la cultura en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, organizada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Red Española para el Desarrollo Sostenible

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible en el Gobierno de Canarias, David Padrón (área de gestión integrada en Presidencia del Gobierno), participa este jueves, 22 de septiembre, en el taller multiactor que organiza el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) bajo el título El impacto de la cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La cita en línea será de 15.00 a 16.30, en horario de las islas.

La presencia de David Padrón tiene que ver con la invitación cursada a Canarias para que esta comunidad autónoma exponga e intercambie su experiencia y trabajo desarrollados en ese ámbito, el de la cultura, dentro de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (Agenda Canaria 2030), cuyo marco estratégico ya se aprobó a principios de diciembre pasado y fue presentado en un acto institucional celebrado en Jameos del Agua, isla de Lanzarote.

Junto con el director general, el taller multiactor confirma la presencia de Candela de la Sota, directora de Red Española de Desarrollo Sostenible; María Cristina Heredia, también de esa misma organización; Paloma Andrés y Paula Ráez, esta experta en cultura y sostenibilidad de la firma Gabeiras y Asociados.

Este taller virtual multiactor, que consta de dos sesiones (la primera ya se celebró en junio pasado), persigue visibilizar el impacto de la cultura en los ODS, con el fin de motivar al sector cultural a presentar los resultados y evidencias de cómo este contribuye a la consecución de los ODS; de identificar las barreras y retos que halla el sector cultural en la recopilación y medición de los resultados; de recabar la opinión de los participantes acerca de las interacciones entre los diferentes sectores de la cultura y los ODS; de reforzar la presencia y las aportaciones de la cultura en la cuenta de resultados de la Agenda 2030; de fomentar una mayor transversalidad de la cultura en todos los ODS, y de identificar y sumar resultados a las publicaciones de REDS.

El Ayuntamiento de Valleseco ha realizado la entrega de las agendas escolares al CEO Rey Juan Carlos I, contando con la presencia del Teniente de Alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, la Concejala de Educación, Genita Rodríguez Santana y parte del Grupo de Gobierno, siendo recibidos por la docente, Izaskun Solaruce Valera, que recibió las 300 agendas escolares para las alumnas y alumnos de primaria y secundaria, especialmente elaboradas y editadas para este curso escolar 22/23

El ayuntamiento ha hecho un gran esfuerzo por mantener un curso más el importante servicio que se presta al alumnado con estas agendas, que además resultan muy eficaces para mantener la comunicación entre el centro y las familias, facilitando la colaboración de todas las partes implicadas en la educación y la labor tutorial.

Editada en un formato manejable, incluye el calendario escolar, dispone de espacios para anotar los datos personales, del centro en el que cursa sus estudios. También podrán anotar las actividades extraescolares y las fechas de los exámenes, además, contiene un dietario para apuntar los deberes y los trabajos que deben realizar cada día.

Rodríguez, recordó que “llevamos con este proyecto unos 16 años, que pone a disposición de los centros educativos las agendas escolares ya que entiende que es una herramienta de trabajo muy necesaria tanto para el personal docente como para las familias” a su vez, recordó que “en breves fechas se publicará las bases de las becas que lanzamos desde el Consistorio, con una partida de más de 15.000€, que van desde infantil hasta universitarios”.