El consejero Narvay Quintero presentó hoy en Comisión parlamentaria los presupuestos del próximo ejercicio, en los que destacó la gestión de 509,9 millones y un crecimiento de los fondos propios superior a la media del 7% del conjunto del Ejecutivo canario

El titular del área destacó las inversiones en infraestructuras hidráulicas, modernización de explotaciones y apoyo a jóvenes agricultores y ganaderos, la cobertura de dos anualidades de las ayudas POSEICAN para compensar los sobrecostes que asume el sector de la pesca, y las medidas para la mejora de la sanidad vegetal y animal frente a plagas y enfermedades

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias gestionará un total de 509,9 millones de euros durante 2026, según anunció hoy viernes, 7 de noviembre, el consejero Narvay Quintero en la Comisión parlamentaria destinada a presentar las cuentas de su departamento. De esta cuantía, 156,1 millones de euros corresponden a fondos propios, un 8,3% más que el año pasado, mientras que 29 millones proceden de financiación estatal y 301,7 millones de la Unión Europea.

Según indicó el titular del área, el objetivo de las cuentas del próximo ejercicio es consolidar un sector primario competitivo, moderno y sostenible, fomentando la producción local y su comercialización, fortaleciendo el tejido rural y las localidades pesqueras, impulsando el asociacionismo y el cooperativismo y mejorando la calidad de vida de los profesionales del sector. “En este sentido, se implantarán medidas para paliar la escasez de agua de uso agrícola, la modernización del sector pesquero, la adaptación al cambio climático y la reducción de la carga burocrática que lastra a nuestros productores”, señaló.

Como líneas de actuación prioritarias para 2026 figuran el apoyo a la producción local y al fomento de cadenas cortas de comercialización, que redunda en beneficios para los profesionales y en una mayor frescura de las producciones; promover una gestión eficiente y sostenible del agua de riego; impulsar la innovación y la tecnificación; contribuir a garantizar el relevo generacional a través de la incorporación de jóvenes y fomentar la profesionalización en la actividad agraria y la pesca; la apuesta por la digitalización y la simplificación administrativa a través de recursos que emplean la IA; la promoción del producto local y el apoyo a su comercialización interior y exterior; y la mejora sanitaria de nuestros cultivos y cabaña ganadera, eje que se refuerza con la incorporación de una partida para actuaciones de prevención, control y erradicación de la filoxera.

“Por medio de esta previsión financiera sentamos las bases de un compromiso decidido y continuado con nuestro sector primario y nuestras zonas rurales, al tiempo que incidimos en nuestro propósito de lograr una gestión más eficiente a través de la simplificación administrativa y la digitalización”, agregó.

De los 156,1 millones de euros de fondos propios, un total de 137,4 millones de euros corresponden a la Consejería y 41,8 millones de euros a sus entes públicos (ICIA, ICCA y GMR Canarias). La financiación estatal se sitúa en 29 millones de euros, que se distribuyen en 8 millones de euros de las ayudas para la extracción de agua de pozos y galerías, desalación y producción de aguas regeneradas para riego agrícola mientras que los restantes 21 millones de euros corresponden al POSEI adicional.

En este sentido, ante los reiterados incumplimientos del Gobierno de España desde 2023, el Ejecutivo canario ha asumido el pago a lo largo de la legislatura de 13,76 millones de euros correspondientes a las modificaciones a esta ayuda de Estado, aplicadas por el anterior equipo de Gobierno sin contar con previsión presupuestaria.

“Para no dejar a los agricultores y ganaderos de las islas en una situación crítica hemos adelantado con fondos propios las cuantías de dos campañas. Sin embargo, el Ejecutivo canario no puede seguir asumiendo el pago de unos créditos que corresponden al Estado español, que incumple de forma reiterada con lo recogido en el REF y con los agricultores y ganaderas de las islas”, concluyó.

En cuanto a los 301,7 millones de financiación europea, 207 millones de euros provienen del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), 62 millones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), 30,5 millones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 (PEPAC) y 2,2 millones de euros corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

En el desglose de líneas estratégicas que reciben mayor inversión, Quintero resaltó las partidas dirigidas a dotar de recursos hídricos al sector a través de infraestructuras y la modernización de los regadíos así como ayudas para una gestión más eficiente del agua, que en el próximo ejercicio alcanzarán los 29 millones de euros y se complementarán con la puesta a disposición de los Cabildos de desaladoras portátiles. Además se reforzarán las líneas de apoyo para mejorar la sanidad agraria y se incrementarán “al nivel máximo permitido por la UE las subvenciones para la suscripción de seguros agrarios” (7 millones de euros). Asimismo, se aumentarán las partidas para compensar los sobrecostes que asume el sector pesquero del Archipiélago por su condición de RUP (16 millones de euros del POSEICAN), así como las que permiten sufragar mejoras en las infraestructuras y equipamiento pesquero (11 millones de euros).

En cuanto al Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) destacan como partidas con mayor financiación las subvenciones por importe de 10 millones de euros para la mejora y modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como 7,5 millones dirigidos a incentivar la incorporación de jóvenes al sector primario a través de la puesta en marcha de sus propias empresas agrarias, con lo que se contribuye a garantizar el relevo generacional en el campo y el mantenimiento de la población en las zonas rurales.

Por otra parte, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante posibles imprevistos y situaciones adversas como sequías, fenómenos meteorológicos extremos o crisis coyunturales, el Ejecutivo aumenta las ayudas por posibles contingencias con una dotación de 6,02 millones de euros para 2026. Además, los nuevos presupuestos mantienen el apoyo al asociacionismo en el sector al consolidar el incremento establecido la campaña pasada en las ayudas destinadas a las organizaciones profesionales agrarias.

En materia ganadera las prioridades para el nuevo ejercicio son el abaratamiento de la alimentación animal, la legalización de explotaciones (durante 2025 se han regularizado un total de 23 instalaciones) y la defensa de las razas autóctonas a través de actuaciones de mejora genética y conservación. Para ello se amplían las partidas presupuestarias dirigidas a respaldar la labor de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y otras actuaciones complementarias de saneamiento ganadero, entre ellas la adquisición de nuevos equipos para laboratorio de sanidad animal que permitan mejorar la respuesta y la prevención ante posibles enfermedades como la lengua azul.

Los fondos del área de Pesca para el próximo ejercicio se dirigen a compensar los sobrecostes que afronta este sector en Canarias como consecuencia de la condición de RUP (lejanía, insularidad, fragmentación del territorio, etc.), por medio de una dotación reforzada que se sitúa en 16,6 millones de euros. Este incremento supone duplicar la financiación del POSEICAN y sufragar dos anualidades de este programa de ayudas, las correspondientes a las campañas 2024 y 2025, con lo que se da solución a una situación anómala heredada de la pasada legislatura.

Asimismo, se priorizan las inversiones en infraestructuras pesqueras (17 millones de euros del FEMPA y de fondos propios) y el apoyo a las cofradías de pescadores (1,19 millones de euros gastos corrientes y 418.000 euros equipamiento) y a sus federaciones (310.000 euros), cuyas ayudas experimentan un nuevo crecimiento en 2026. Adicionalmente se destinará una inversión cercana a los 500.000 euros al desarrollo del convenio de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) para implementar un plan de gestión sostenible durante los próximos tres años encaminado a mejorar el conocimiento científico de los recursos pesqueros.

El presupuesto del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), que suma 10,9 millones de euros, está dirigido a seguir promoviendo la transferencia de conocimiento al sector para atender sus demandas científico-técnicas y el desarrollo de una veintena de proyectos estratégicos de I+D+i en los ámbitos agrario y agroalimentario, conocidos como CAIAs (es decir, aprobados por el Consejo Asesor de este organismo autónomo, en el que están representados los Cabildos, organizaciones profesionales agrarias y de productores, etc.), que son financiados con fondos propios. En el ámbito de estos trabajos se reforzarán especialmente las líneas de investigación en saneamiento de variedades de vid, clonación in vitro de papaya a escala comercial, así como los estudios que se llevan a cabo en el marco del Plan de Recuperación de la piña tropical de El Hierro enfocados al saneamiento de suelos y control de plagas, o de especies canarias de interés forrajero para alimentación del ganado. Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad y calidad de las producciones agrarias y agroalimentarias del Archipiélago y fomentar el uso eficiente de los recursos y la protección del medio ambiente. Asimismo, las cuentas del ICIA para el próximo año posibilitan la contratación científico-técnica con carácter indefinido, lo que permite apuntalar los recursos dirigidos a impulsar la I+D+i.

Por otro lado, la asignación presupuestaria del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) será en 2026 de 7,8 millones de euros, con los que se dará continuidad a la promoción de productos de calidad diferenciada de las islas, al apoyo económico a los órganos de gestión de las figuras de calidad y a iniciativas de éxito ya consolidadas como el Plan Escolar de Frutas y Hortalizas, que el curso pasado repartió 223.000 kg de estas producciones entre 70.000 estudiantes, o el Programa de Ecocomedores de Canarias, un proyecto referente reproducido en otras Comunidades Autónomas que promueve una alimentación saludable a partir de menús elaborados con productos ecológicos de cercanía frescos y de temporada suministrados por un centenar de productores, del que ya se benefician 36.000 comensales en 190 comedores. En este contexto, los créditos del ICCA permitirán, además, incrementar la prima por hectárea en agricultura ecológica como medida para fomentar la alimentación saludable a través de producción obtenida mediante métodos sostenibles.

Por último, la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) contará con una ficha financiera total de 23,1 millones de euros para la ejecución de actuaciones como el programa ‘Dinamiza Rural’, un plan integral del Gobierno de Canarias que se implantó en 2025 para impulsar el desarrollo sostenible de los 46 municipios rurales del archipiélago y revitalizar nuestras medianías mediante el fortalecimiento del sector primario, el impulso de la economía local y la generación de empleo, combatiendo así la despoblación de estas zonas. Al mismo tiempo GMR seguirá impulsando la estrategia “Crecer Juntos” con el fin de continuar incentivando la valorización del producto local a través de la unión del sector primario y otros sectores, fundamentalmente del turístico, con el que se trabaja para convertir Canarias en destino gastronómico de primer nivel a partir de estas producciones de cercanía.

En este ámbito se promueven acciones para mejorar la presencia de estas producciones en el canal HORECA y el acceso a nuevos canales en el sector turístico, además de seguir apoyando a los pequeños productores, respaldar la comercialización interior y exterior del producto canario y reforzar las funciones de la empresa como medio propio de Cabildos y de otras administraciones públicas, es decir, como instrumento de apoyo en el desarrollo y ejecución de políticas agrarias y pesqueras.

La web de la Consejería pone a disposición de los interesados los documentos relativos a este plan, que tiene el objetivo de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo y sostenible

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en la web del departamento autonómico la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria así como su resumen ejecutivo, un proyecto que tiene el objetivo de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo, sostenible y resiliente, sustentado en la necesidad de reducir la dependencia externa de insumos agrarios y pesqueros.

Este documento, fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas. Se trata de la única estrategia a nivel regional que existe en España, y que sitúa a los productores y las productoras de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciadas. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria.

El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.

Entre los principales retos de la estrategia destacan: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva; fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que de esta estrategia “se derivarán los planes de actuación para alcanzar las metas que nos hemos marcado. La estrategia no persigue únicamente aumentar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos del departamento autonómico van encaminados a un objetivo específico y único”.

Enlace de acceso a los documentos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria: https://www.gobiernodecanarias.org/agp/viceconsejeria/

Sitúa la Isla como el motor de la producción de peces de acuicultura en mar abierto del Archipiélago, y uno de los más importantes del Estado

"Los datos son concluyentes. Gran Canaria avanza con paso decidido hacia la soberanía alimentaria, lo que implica más bienestar para la población rural, alimentos de más calidad para toda la población de Gran Canaria, menos dependencia, menos emisiones y mejor conservación del paisaje y los entornos rurales".

Así lo manifestó hoy el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en el acto de presentación de la evolución del sector primario de la Isla, que se celebró en la Institución Ferial de Canarias (Infecar) y en el que estuvo acompañado por el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo.

En su intervención, el presidente Morales subrayó que el Gobierno del Cabildo se marcó como un objetivo irrenunciable tomar medidas ante la pérdida de identidad del pueblo grancanario, provocada por la desaparición de sus referencias culturales y etnográficas, debido "al histórico abandono de su sector primario al que le abocaron políticas paliativas ineficientes".

Así, aseveró que este sector ha sido el sostén económico de la Isla desde antes de la Conquista hasta principios del siglo XX, y que inició su retroceso en los años 50 como consecuencia del crecimiento turístico y de que se optara por subvencionar la importación de alimentos, lo que generó el abandono del campo y el empobrecimiento del mundo rural. "Por ese motivo, establecimos como nuestra prioridad su rescate y potenciación, con el fin de disminuir la dependencia del exterior y alcanzar las mayores cotas posibles de soberanía alimentaria", enfatizó.

Y, con esa intención, recordó cómo, en 2016, se consensuó, se diseñó y se puso en marcha el Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria, con una visión clara: 'Hacia la soberanía alimentaria: una isla sostenible'. "Una planificación enmarcada en el modelo de ecoísla y con cinco propósitos estratégicos principales: la mejora de la competitividad de las explotaciones, la coordinación de las administraciones públicas hacia el nuevo modelo, garantizar el relevo generacional y la integración de la mujer, la sostenibilidad ambiental, y la puesta en valor del sector y sus productos", incidió.

Esos objetivos han sido los que han guiado a la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria a la hora de destinar importantes partidas económicas a acometer medidas para potenciar el sector y ha ejecutado numerosas acciones, a través de distintos Programas Insulares de Desarrollo (PID), con los que, como indicó Morales, se han alcanzado logros de gran relevancia.

Inversiones y Planes Insulares de Desarrollo para todas las actividades

En detalle, el presidente insular puso de relieve que, en el período 2020-2023, el Cabildo de Gran Canaria ha destinado más de 32,5 millones a impulsar el sector primario, lo que implica un incremento de un 37,5%. Unos fondos que se distribuyen entre los más de 20 millones consignados en ayudas ordinarias y los 12,5 millones en subvenciones extraordinarias otorgadas para paliar las consecuencias de la COVID-19 y de la crisis bélica de Ucrania.

Igualmente, Antonio Morales expuso las principales acciones que se han puesto en marcha entre 2019 y 2022, a través de los PID, con las que, según enumeró, entre otros avances, se han legalizado 30 explotaciones ganaderas, con una inversión de 600.000 euros; se han reformado cuatro naves en desuso desde hace 15 años del Centro reproducción animal de razas autóctonas ganaderas en el Polígono Agroganadero de Corralillos, con otros 900.000 euros invertidos, que beneficiarán a unas 200 explotaciones de ganado ovino-caprino en la mejora genética de las razas ganaderas autóctonas. También se han recuperado 437 hectáreas por parte de 497 agricultores y agricultoras, a través del Banco de Tierras y, asimismo, mediante el Programa de Fomento de Vitivinicultura, se pusieron en uso otras 15 hectáreas vitícolas en 2022 y se espera hacer lo mismo con 12 hectáreas más, en 2023.

Del mismo modo, destacó que el Programa Forrajero de Gran Canaria ha hecho posible pasar de las 80 hectáreas de cultivos que existían en 2019 a las 130 hectáreas de la actualidad, un 62,5% más, y que, además, se haya trabajado en 170 hectáreas de control y seguimiento de las principales plagas y enfermedades agrícolas.

Mencionó, igualmente, el Programa de Fomento de la Apicultura, que ha posibilitado la entrega de 600 núcleos apícolas a las y los productores afectados por el incendio de 2019; así como el de Fomento de la Fruticultura, con el que se han cedido 191.167 árboles frutales desde 2016, lo que ha supuesto repoblar unas 337 hectáreas, y se ha efectuado una valorización de frutales de Medianías, que ha permitido aumentar los ingresos por kilo de las y los agricultores de ciruelas o albaricoques.

En esta misma línea, Morales explicó que el Gobierno de Gran Canaria ha realizado más de cien eventos de valorización de productos, como la 'Fruit Attraction', 'Foro internacional del Queso' o 'Gran Canaria Me Gusta'; ha creado la Ruta del Vino de Gran Canaria, única en el Archipiélago y acreditada por el Ministerio de Agricultura y de Turismo; y ha acometido el Plan de Diversificación del Sector Primario en La Aldea, mediante el que 107 personas incorporadas al sector agrario, impulsadas por las ayudas de 353.000 euros y el asesoramiento ofrecidos por la Consejería.

De igual modo, puso en valor las acciones del Cabildo para promover la descarbonización de la actividad agraria, con más de 2 millones de euros en subvenciones para instalar energías renovables, así como para potenciar su circularidad, gracias a la ejecución de distintas acciones de gestión de residuos ganaderos para la producción de compost y abono, y a la creación de una planta de biomasa en Artenara, para el aprovechamiento de restos agrícolas.

Finalmente, resaltó el Plan Formativo del Sector Primario, que se ha llevado a cabo con más de 150 actuaciones anuales, que llegan a 3.000 alumnos, y el esfuerzo para potenciar la pesca artesanal sostenible y la acuicultura, y, de hecho, detalló que el Plan Insular de Ordenación ha multiplicado por 25 el espacio compatible con esta actividad y que las Reservas Agrarias Estratégicas han aumentado en un 58% el suelo protegido para el sector primario.

En lo que se refiere a obras del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, el presidente Morales declaró que la Corporación insular ha efectuado 90 actuaciones por valor de 16 millones de euros, repartidas entre 15 municipios y centradas, principalmente, en caminos rurales, infraestructuras de desarrollo rural, de riego y de modernización de las instalaciones de la Consejería, de cara a prestar mejores servicios al sector. Entre estas últimas, citó la creación de cuatro agencias de Extensión Agraria, con 2,5 millones de inversión, y ocho instalaciones de desarrollo rural, con otros 3,5 millones, además de varias acciones en mercados agrícolas, en la Bodega Insular y en la Casa del Vino, entre otras.

Hizo referencia, por último, a las iniciativas desarrolladas al amparo del Plan de Riego de Medianías y Cumbre, que forman parte de esas 90 actuaciones y entre las que aparecen seis obras en licitación o ejecución, por importe de 1,8 millones, en 5 municipios, además de otras seis en preparación, por 2,9 millones, en cuatro municipios. Unas medidas que, según afirmó, harán que, a finales de este 2023, se habrán invertido en este Plan un total de 4,7 millones de euros.

Grandes avances en los niveles de autoabastecimiento

Antonio Morales finalizó su intervención aludiendo a los principales datos que certifican el avance de Gran Canaria hacia la soberanía alimentaria. Entre ellos, se refirió al nivel de autoabastecimiento y explicó que los registros de Mercalaspalmas atestiguan que el 34,7% de las frutas que se consumen en la Isla (19.700 toneladas), son productos locales; lo mismo ocurre con el 72,9% de las hortalizas (42.300 toneladas) y son el 45,7% de papas (14.300 toneladas), lo que supone un total del 52,3%, es decir, 76.400 toneladas. Asimismo, especificó que el 80% del consumo de huevos frescos y el 60% de huevos de uso industrial también se producen en la Isla.

En lo que respecta la acuicultura, sostuvo que "Gran Canaria es el motor de la producción de peces de acuicultura en mar abierto de Canarias y uno de los más importantes de España". En concreto, y en cuanto la evolución de la producción acuícola entre 2017 y 2021, puntualizó que, "mientras en el conjunto de Canarias se produce una disminución de un 27,4% de producción de doradas y de un 10,1% producción de lubinas, en Gran Canaria, esos productos han aumentado, respectivamente, en un 10,2% y en un 33,5%".

Para finalizar, puso el acento en los datos relativos a la superficie de cultivo agrícola. A este respecto, recalcó que, en cuanto al mapa de cultivo de 2021, la superficie cultivada en el conjunto del Archipiélago se reduce en un 5,3%, es decir, en unas 2.200 hectáreas. "Por el contrario, en Gran Canaria, en este mismo período, se ha incrementado en un 8,3%, o lo que es lo mismo, unas 722 hectáreas más, con lo que ya se rondan las 10.000 en toda la Isla", señaló. "Y, para concretar aún más, puedo indicar que hay algunos productos que incrementan su superficie aún más, como el forraje, que ha subido más de un 62%, y las papas, que rondan un 11%", concluyó.

La responsable de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional abordó con las organizaciones y profesionales agrarios las líneas maestras de un documento que ha contado con la participación de 150 agentes sociales

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha presentado al sector primario de las islas los pormenores y líneas maestras de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, un documento fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, que persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas.

Vanoostende, junto a técnicos del departamento autonómico que han participado en el desarrollo de la estrategia, abordó hoy (martes 21) en el TEA de Santa Cruz de Tenerife, un instrumento marco de actuación en el sector agroalimentario de Canarias para afrontar el reto de avanzar hacia un modelo más competitivo, sostenible y resiliente sustentado en los principios de la soberanía alimentaria. En este sentido, la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, que supone la única estrategia a nivel regional que existe en España, no solo pretende garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario canario, sino igualmente edificar un sector agroalimentario más justo y equilibrado para todos los operadores que participan en el mismo, además de beneficioso para la salud de los canarios y canarias.

La responsable regional del área explicó que la estrategia “ha sido diseñada por la Consejería durante los años 2021 y 2022 en colaboración con los agentes del sector agroalimentario de Canarias (se enviaron más de 400 encuestas a los diferentes agentes sociales, de los cuales respondieron 150), reconociendo que no solo son receptores, sino igualmente protagonistas de las políticas públicas que les afectan en un esquema de corresponsabilidad y cogobernanza entre las instituciones públicas y los agentes del sector”.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciados. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria. El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.

La consejera puso de manifiesto que este instrumento “sitúa a los productores y las productoras de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias. Además, se caracteriza por su simplicidad y flexibilidad, aprovechando al máximo los recursos locales y reduciendo la generación de residuos”. Vanoostende destacó que “de esta estrategia emanarán los planes de actuación para alcanzar los objetivos marcados y las necesidades detectadas a lo largo de la elaboración del documento. La estrategia no persigue únicamente incrementar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos de la Consejería van dirigidos a un objetivo específico y único”.

Análisis DAFO

La titular de Agricultura hizo hincapié en los resultados del análisis DAFO-CAME del sistema agroalimentario de Canarias: “El mismo reveló una amplia coincidencia en la definición y la priorización tanto de los factores de riesgo como de éxito del sistema agroalimentario canario. Los factores de riesgo (debilidades y amenazas) tendieron a concentrar la mayor parte de los análisis efectuados por las personas participantes, de lo que puede inferirse que el actual modelo agroalimentario de Canarias presenta múltiples problemas afectando a toda la cadena agroalimentaria (políticas públicas insuficientes e inadecuadas, escasez y elevado coste de los medios de producción, dificultades para la comercialización y la integración social del sector primario). En cuanto a los factores de éxito (fortalezas y oportunidades), si bien menos numerosos, se observó igualmente una destacada coincidencia en la identificación de los mismos (clima, diversidad de cultivos, productos singulares, mercado turístico, entre otros)”. En este sentido, “tanto el análisis de la situación de partida de nuestro sistema agroalimentario como las propuestas de actuación realizadas, resultaron convergentes en toda la región”.

Objetivos y Agenda 2030

Los objetivos específicos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria se centran en diferentes factores: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva (agua, tierra, energía, semillas, piensos o financiación); fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.

Además, el plan avanza hacia otro objetivo global, que es el de combatir el cambio climático, incorporándose a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en Canarias, a través de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.

“Este documento servirá para que los futuros equipos directivos tengan una base para trabajar en aspectos fundamentales para el desarrollo y productividad del sector primario de Canarias”, concluyó.

El Ejecutivo responde al compromiso de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo, sostenible y resiliente, sustentado en la corresponsabilidad y cogobernanza

La estrategia contempla una serie de acciones a desarrollar en el periodo 2023-2027 que atienden de manera integral a todo el sistema agroalimentario de las islas y a las características especiales de cada una

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, cumpliendo así con el compromiso adquirido de avanzar hacia un modelo agroalimentario más competitivo, sostenible y resiliente, sustentado en la necesidad de reducir la dependencia externa de insumos agrarios y pesqueros.

El documento, fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, gestores políticos, empresas alimentarias y organizaciones del sector primario, persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas.

Además, el plan avanza hacia otro objetivo global, que es el de combatir el cambio climático, incorporándose a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en Canarias, a través de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.

Esta estrategia actúa de manera integral en todo el sistema agroalimentario de Canarias, desde la producción hasta el consumo de alimentos, y diferencia tres bloques. El primero, aborda los objetivos y el marco conceptual y metodológico; el segundo, contempla el análisis de la situación actual de todo el sistema agroalimentario y, por último, el tercer bloque, se centra en el plan de actuación a desarrollar en el periodo 2023-2027.

El Plan de Soberanía Alimentaria es clave para construir un sector agroalimentario más equilibrado social y económicamente para todas las personas que participan en el mismo, al tiempo que es respetuoso con el medioambiente y beneficioso para la salud de los canarios y canarias. Además, se caracteriza por su simplicidad y flexibilidad, situando al alimento, y no a un determinado sector económico, en el centro de las políticas públicas agroalimentarias para proveer de productos sostenibles y saludables, aprovechando al máximo los recursos locales y reduciendo la generación de residuos.

La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria contempla una serie de acciones basadas en la reducción externa de insumos, previstas para el período 2023-2027, que atienden a las características y necesidades de cada isla, prestando especial atención a la doble insularidad.

Asimismo, se configura como un instrumento dinámico, sometido a constantes revisiones y actualizaciones, a partir de la experiencia que se obtenga con su propia aplicación, adaptándose a escenarios imprevistos, así como los nuevos actores y sectores, necesidades u oportunidades que pudieran surgir.

Objetivos específicos

Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles.

Facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva (agua,tierra, energía, semillas, piensos, financiación, etc).

Fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario.

Reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria.

Aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario.

Generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.