El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará a conocer una parte el Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes

Será el domingo, día 27 de abril de 2025, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 8:00 horas.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, día 27 de abril de 2025.

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: Medio: 2 botas.

Recorrido. 11 km.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones el lunes, día 21 hasta el jueves, día 24 de abril de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.

Información complementaria de la ruta:

Caldera de Tejeda, patrimonio de la Humanidad

Gran Canaria es una isla geológicamente madura y no hay ningún tipo de actividad volcánica actualmente. La majestuosa caldera de Tejeda, situada en el interior de la isla y en el municipio que lleva su nombre, es un claro ejemplo de erupciones volcánicas muy violentas, colapsos y ciclos de calma cuya erosión ha dado lugar a esta caldera y al relieve característico de la tercera isla más grande del archipiélago canario después de Tenerife y Fuerteventura.

El Roque Bentayga funcionaba como observatorio solar y lunar. Su almogarén - lugar en que los aborígenes hacían sus prácticas rituales y religiosas- fue un lugar de culto y hoy en día existe un yacimiento de gran valor arqueológico donde personas aficionadas a la arqueología y a la astronomía creen que tuvo relación con rituales realizados en los equinoccios de verano, en la salida del Sol. Esta manifestación astronómica y ritual es algo único que se desconoce en otras culturas insulares del planeta.

La Cruz de Timagada y la Cruz de la Huerta en Tejeda son hitos en el camino histórico del interior de la Caldera.

Patrimonio de la Humanidad

El Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes.

El centro montañoso de Gran Canaria, extraordinario en su geomorfología y biogeografía, es también extraordinario por el hecho de que dos culturas, radicalmente diferentes, lo han ocupado sin solución de continuidad a lo largo de más de 1.500 años. La primera ocupación, prehispánica, fue de poblaciones procedentes de la órbita cultural amazihg (bereber) del norte de África que probablemente llegaron a Gran Canaria en torno al cambio de era.

Proyecto: JORNADAS DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: CRUCES DEL CAMINO QUE GUARDAN HISTORIAS, en el ámbito del PAISAJE CULTURAL DE RISCO CAÍDO Y LAS MONTAÑAS SAGRADAS y de la RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA.

En esta ruta de abril saldremos desde la Cruz del Carpio, visitaremos la Cruz de Timagada, contaremos las historias de estos hitos del camino, así como, describiremos otras cruces del pueblo de Tejeda.

Una excelente oportunidad para descubrir el ancestral mundo del pastoreo y de la producción artesanal del queso que se elabora en este municipio

Incluye visita a la Casa del Queso con degustación, sendero por la zona de pastoreo de Monte Pavón y parada final en la quesería del Cortijo de Pavón donde se pondrá el broche final con una degustación de su excelente queso con Denominación de Origen Protegida ‘Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía’, vino de Gran Canaria y otros productos de la tierra

El próximo lunes 21 de abril se abre el plazo de inscripción para participar en la Ruta Etnográfica ‘Quesos y pastores de Guía’ que se celebrará el sábado 3 de mayo en el marco de la Fiesta del Queso 2025, una excelente oportunidad para descubrir el ancestral mundo del pastoreo y de la producción artesanal del queso de Guía. El plazo de inscripción, a través del teléfono 928 55 11 41, finaliza el 29 de abril. El coste es de 15 euros y las plazas son limitadas.

Monte Pavón en los Altos de Guía de Gran Canaria 1Esta actividad, organizada desde la Concejalía de Turismo que dirige Alejandra García Díaz, es una excelente oportunidad para poner en valor y dar a conocer los extraordinarios recursos naturales, ambientales y etnográficos en torno a la tradición quesera del municipio de Guía de Gran Canaria.

El recorrido incluye una visita a la Casa del Queso de Montaña Alta con degustación para, tras esta primera parada, comenzar la ruta prevista que discurrirá desde Lomo del Palo pasando por Galeote hasta Monte Pavón.

A lo largo de todo el recorrido los asistentes podrán disfrutar de preciosos paisajes de montaña y valles verdes, lugares de pasto para los ganados de ovejas de las queserías del entorno y, también, de las vistas panorámicas que desde allí se ofrecen hacia la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y la costa norte de la isla, así como hacia la isla de Tenerife si el día se encuentra despejado. Se recorrerá asimismo un tramo de uno de los caminos principales utilizados cada año para la trashumancia.

La última parte de la ruta tendrá su parada en una auténtica quesería tradicional, el Cortijo de Pavón, donde la hospitalidad y el sosiego son marca de la casa de una de las familias de pastores con más tradición y prestigio de la isla.

Aquí se podrá degustar su excelente queso con Denominación de Origen Protegida ‘Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía’, vino de Gran Canaria y otros productos de la tierra.

La Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar continuará el sábado 26 de abril con el programa de Senderos 2025

Para ello realizará una ruta desde Saucillo hasta El Agazal, con un recorrido de unos 6,4 kilómetros y una dificultad baja 

Como en años anteriores el número de plazas será limitado a 30 participantes por sendero, y la inscripción y confirmación de la plaza tendrá como fecha tope el miércoles anterior al sendero, comenzando la misma una semana antes, por lo que en este caso la inscripción se abre el miércoles 16 de abril. La salida será a las 8:00 horas desde 'El 99' y el regreso a las 12:00 horas, aproximadamente.

Para más información o inscripción pueden llamar al teléfono 928551186, o personándose en las oficinas de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón Mendoza de San Isidro.

Un recorrido circular Goteras y Barranco La Cruz de unos 12 kilómetros este sábado 12 de abril

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, bajo la dirección de la edil Elsa Montero Sánchez, ha organizado una nueva actividad dentro de la programación de senderismo por Gran Canaria 2025. El próximo sábado 12 de abril, las personas amantes de la naturaleza tendrán la oportunidad de disfrutar de una caminata por la pintoresca zona de Santa Brígida, acompañados de la profesionalidad del Club Engáliate.

La salida del municipio será a las 8:00 de la mañana desde el Auditorio vallesequense, de ahí, nos trasladamos al punto de partida desde La Atalaya de Santa Brígida, donde podrán admirar el ingenio de la población de la zona, quienes combinan de manera excepcional sus cultivos de frutales y vides con alegres fachadas. A medida que descienden hasta Las Goteras, cruzarán el puente del Barranco y comenzarán un ascenso por un empedrado sendero, poco transitado, que nos lleva a la loma rodeada del colorido de la vegetación endémica en flor.

Desde allí, continuarán hasta llegar a La Cruz del Gamonal, tras cruzar el Barranco de La Cruz. La segunda parte del recorrido les llevará por un descenso entre cuevas, estanques-cuevas y cultivos de difícil acceso, todo ello en un paisaje auténticamente representativo de la isla. La ruta concluirá en los callejones de La Atalaya, donde podremos admirar sus curiosas viviendas y llevarse un grato recuerdo de los parajes recorridos.

La caminata, de dificultad media y con una duración estimada de seis horas y una distancia de 11,9 kilómetros, tiene un coste de 8 €. Las inscripciones ya están abiertas en la Oficina de Turismo, ubicada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación “MECIV”, o llamando al teléfono 928 61 80 32.

Un recorrido por Valsequillo, San Roque y Telde, el sábado 15 de marzo

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, dirigida por la edil Elsa Montero Sánchez, ha organizado una nueva actividad dentro de la programación de senderismo por Gran Canaria 2025. El próximo sábado 15 de marzo, las personas amantes de la naturaleza podrán disfrutar de una caminata por la zona oriental de la isla, acompañados de la profesionalidad del Club Engáliate.

La ruta, que partirá a las 8:00 de la mañana desde el Auditorio vallesequense, llevará a los participantes desde el barrio de San Pedro, en Valsequillo, hasta los históricos barrios de San Francisco y San Juan, en Telde. A lo largo del recorrido, las personas participantes atravesarán paisajes impresionantes, comenzando por las calles de Valsequillo hasta llegar al barrio de San Pedro, donde seguirán el cauce del Barranquillo de La Palma, rodeados de fresales.

El trayecto continuará a través del Lomo de La Palma, descendiendo hacia Las Chozas y el encuentro entre los Barrancos de Rosiana y Correa. De ahí, se continuará hasta la carretera que comunicaba San Roque con Fuente Agria, para recorrer los berrazales de San Roque hasta alcanzar el Mayorazgo, punto de enlace con el barrio de Tara. Finalmente, el grupo llegará a los emblemáticos barrios históricos de San Francisco y San Juan, en Telde.

La caminata tiene una dificultad media y una duración estimada de seis horas. El coste de la actividad es de 8 €, y las inscripciones ya están abiertas en la Oficina de Turismo, ubicada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación “MECIV”, o llamando al teléfono 928 61 80 32.

La Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar continuará el sábado 15 de marzo con el programa de Senderos 2025

Para ello realizará una ruta desde Fagajesto hasta Juncalillo, con un recorrido de unos 7,5 kilómetros y una dificultad media (ver código QR adjunto).

Como en actividades anteriores el número de plazas será limitado a 30 participantes por sendero, y la inscripción y confirmación de la plaza tendrá como fecha tope el miércoles anterior al sendero, comenzando la misma una semana antes, por lo que en este caso la inscripción se abre este miércoles 5 de marzo. La salida será a las 8:00 horas desde ‘El 99’ y el regreso a las 12:00 horas aproximadamente.

Para más información o inscripción pueden llamar a los teléfonos 928551186 o personarse en las oficinas de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón Mendoza de San Isidro.

El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará a conocer una parte el Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes

Será el sábado, día 01 de marzo de 2025, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 8:30 horas

Datos técnicos de la ruta

Sábado, día 1 de marzo de 2025.

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: Medio: 2 botas.

Recorrido. 9 km.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones el lunes, día 24 hasta el jueves, día 27 de febrero de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.

Información complementaria de la ruta:

Patrimonio de la Humanidad

El Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes.

El centro montañoso de Gran Canaria, extraordinario en su geomorfología y biogeografía, es también extraordinario por el hecho de que dos culturas, radicalmente diferentes, lo han ocupado sin solución de continuidad a lo largo de más de 1.500 años. La primera ocupación, prehispánica, fue de poblaciones procedentes de la órbita cultural amazihg (bereber) del norte de África que probablemente llegaron a Gran Canaria en torno al cambio de era.

Cruz de Juan Francés

Siguiendo el sendero del cresterío desde los pozos de las nieves en dirección a El Campanario, al llegar a la Degollada de la Tabladilla encontramos los Llanos de Maguez (Magaz en la toponimia) muy cerca de la Cañada de los Gatos. En este lugar existía una Cruz de Piedra de tamaño reducido que forma parte de la toponimia de la zona. No fue fácil dar con el origen y los motivos de la colocación de la cruz. Gracias a los testimonios orales de Eugenio Reyes en una caminata realizada en la zona, nos orientó a conocer algo más del origen. Sus familiares estuvieron en el accidente de la Presa de la Cumbre o del Rincón.

En el año 1929, durante las obras de la presa, se produce un derrumbe de un solapón que sepultó a tres trabajadores, dos de ellos sobrevivieron: los hermanos José y Guillermo Rodríguez Lorenzo y el tercero: Juan Naranjo Huerta falleció sepultado por un lajón. La cruz de piedra en la cabecera del Barranquillo de Juan Francés recuerda estos hechos. Este lugar apartado donde estuvo la cruz (destruida) conserva su leyenda, y algo más como punto de encuentro de enamorados.

La Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar continuará el sábado 15 de febrero con el programa de Senderos 2025

Para ello realizará una ruta desde Agaete hasta El Valle de Agaete, con un recorrido de unos 7,5 kilómetros y una dificultad alta, debiendo abstenerse personas con vértigo (ver código QR adjunto).

Como en actividades anteriores el número de plazas será limitado a 30 participantes por sendero, y la inscripción y confirmación de la plaza tendrá como fecha tope el miércoles anterior al sendero, comenzando la misma una semana antes, por lo que en este caso la inscripción se abre este miércoles 5 de febrero. La salida será a las 8:00 horas desde 'El 99' y el regreso a las 12:00 horas aproximadamente.

Para más información o inscripción pueden llamar a los teléfonos 928551186 o personarse en las oficinas de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón Mendoza de San Isidro.

Sábado 8 de febrero por Vigaroe, Garabereras, Pino Gordo y La Aldea

La concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, que gestiona la edil, Elsa Montero Sánchez, dentro de la programación de senderismo por Gran Canaria 2024-2025, ha ideado la siguiente caminata por la isla, desde Vigaroe hasta La Aldea, para este sábado 8 de febrero y contando con la profesionalidad del Club Engáliate.

La ruta partirá a las siete de la mañana desde el Auditorio de Valleseco, en guagua, y recorrerá una serie de paisajes impresionantes. El recorrido comenzará en la cola de la presa del Caidero de La Niña, ascendiendo hasta cruzar el Barranco de Vigaroe, pasando por encima del respiradero del Canal Alto de la Comunidad de Regantes de La Aldea. Durante el camino, los participantes podrán disfrutar de los charcos formados por las primeras lluvias del invierno, así como de las vistas de las casas donde vivían las familias que trabajaban en las tierras en régimen de medianeros.

El itinerario continuará subiendo entre pinos y almendros hasta alcanzar la Degollada de Garabateras, donde los senderistas podrán admirar la belleza del poco accesible valle que atraviesa la ruta. A partir de aquí, el recorrido llevará a la Degollada de Pino Gordo, un punto panorámico antes de iniciar un desafiante descenso hacia el canal. El sendero continuará transformándose en pista y luego en carretera, hasta llegar a la zona de Molino de Agua, La Matazón y, finalmente, La Alameda de La Aldea.

La caminata tiene una dificultad media y una duración estimada de seis horas. El precio es de 8 € y las inscripciones se pueden realizar en la Oficina de Turismo, situada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación “MECIV” o llamando al teléfono 928 61 80 32.

El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará este mes de enero al municipio de Mogán, concretamente a la zona de Veneguera donde se conservan caminos, cruces y elementos culturales y patrimoniales aderezando la caminata invernal

Será el domingo, día 19 de enero, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 8:30 horas.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, día 19 de enero de 2025.

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: Medio: 2 botas.

Recorrido. 10 km.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones el lunes, día 13 hasta el jueves, día 16 de enero de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.

Información complementaria de la ruta:

Veneguera 1VENEGUERA:

En el extremo más occidental del municipio de Mogán se encuentra Casas de Veneguera, o Veneguera a secas, un pequeño pago de menos de 150 habitantes en pleno Parque Rural del Nublo. Se trata de un enclave de sumo interés natural, cultural y paisajístico al abrigo del pinar de Inagua y la riqueza geológica que representa Los Azulejos.

El núcleo rural se circunscribe dentro de un importante valle agrícola en el Barranco de Veneguera y que lo sitúa como uno de los principales centros de producción agroalimentaria del municipio, especialmente famosos son sus cultivos de plátanos, mangos y aguacates. Otra significativa riqueza patrimonial son los palmerales que rodean el pueblo y que discurren por el lecho del barranco, cuyas laderas presumen de albergar un saludable cardonal-tabaibal.

Además, Casas de Veneguera, por su importancia histórica y cultural, atesora un buen número de bienes etnográficos de los que destacan sus casas tradicionales, la mina y el lavadero principal, hornos de pan, molinos de gofio, alpendres, pajares y acequias, entre muchos otros. En el apartado de arqueología, citamos, por ejemplo, el lugar con antecedentes prehispánicos de La Cogolla de Veneguera.

Se trata de un Bien de Interés Cultural dado su valor arqueológico, un conjunto de edificaciones prehispánicas de piedra seca distribuidas por la ladera y que conformaron un poblado aborigen. Este enclave singular destaca, además, por un frondoso palmeral en el cauce del barranco y un complejo de edificaciones tradicionales del siglo XVII que deja constancia de la importancia que tuvo el lugar en la economía local.

Veneguera 2Mogán y su patrimonio

El municipio de Mogán tiene una superficie de 172,44 km2 y una población de: 19.783 (2017-Instituto Nacional de Estadística). Es el segundo más extenso de la Isla y alcanza sus cotas más altas en el interior del municipio, en la Montaña de Sándara o Alsándara (1.583 metros).

Posee una gran riqueza de patrimonio cultural a lo largo de todo su territorio, encontrándose diversas tipologías de bienes entre las que destacan los yacimientos arqueológicos y los bienes etnográficos. En el apartado de arqueología, citamos, por ejemplo, los hitos prehispánicos de Montaña de Amadores, Cañada de Los Gatos, Castilletes de Tabaibales, Fortalezas de Plaza Veneguera, Montaña de los Secos, Lomo de los Penascos y Lomo de la Ventosilla, La Cogolla de Veneguera, Lomo de Taurito, Lomo de las Camellitas, Cañada de la Mar, Montaña de Tauro, entre otros.

En total existen 12 BIC (Bien de Interés Cultural). La última actualización de las Cartas arqueológicas de los municipios de Gran Canaria, realizada por el Cabildo y presentada el 11 de enero de 2018, arrojó datos interesantes para este municipio. Mogán posee unos 144 yacimientos arqueológicos y se configura como segundo municipio con mayor cantidad.

Por otro lado, las últimas actualizaciones de la Carta Etnográfica de Gran Canaria nos desvelan que Mogán posee unos 531 elementos de valor etnográfico, entre los que se encuentran diversas cruces históricas de los senderos moganeros.

Página 1 de 12