
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El dispositivo permanecerá instalado durante toda la semana en el interior del Centro Comercial El Mirador para promover la colaboración de la población
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) habilita, desde hoy y hasta el viernes 25, una unidad móvil de donación de sangre en el municipio de Telde.
El equipo de extracción se trasladará hasta el Centro Comercial El Mirador, en el local B31, donde estará operativo de 10:00 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas.
Desde el SCS recuerdan a la ciudadanía la importancia de donar hemoderivados de forma regular, ya que este gesto permite garantizar unas reservas óptimas y asegurar el suministro a los centros hospitalarios.
Dónde donar en Gran Canaria
En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas, salvo festivos.
En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, s/n, siendo el horario del lunes y jueves de 10:15 a 13:15 y de 17:15 a 20:15; el martes y miércoles de 17:15 a 20:15; y el viernes de 10:15 a 13:15 horas.
La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.
Por último, en Hospital Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Requisitos para donar
Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
La directora general de Programas Asistenciales participó hoy en la apertura de unas jornadas en las que se abordaron los diferentes aspectos asistenciales y sociales vinculados a las personas diagnosticadas de Esclerosis Lateral Amiotrófica
El SCS cuenta con la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias, documento científico y técnico que establece el marco de actuación a desarrollar en la red asistencial del SCS en relación a este tipo de patologías
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, Carlos Jorge, el director de Enfermería de la Gerencia, Juan José Suárez, y el coordinador de área de la Gerencia, Oliver Rodríguez, inauguraron esta mañana la Jornada multidisciplinar de atención al usuario con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que congregó a más de cien profesionales de manera presencial en el aula magna de dicha Gerencia.
El principal objetivo de esta iniciativa, que se pudo seguir también de manera telemática, es, a través de ponencias de distintos profesionales sanitarios, exponer aspectos y experiencias clínicas encaminadas a disminuir las complicaciones a lo largo del curso de la enfermedad, mejorando la prevención y detección temprana en los estadios de la ELA, así como promover un enfoque holístico y multidisciplinar en la atención a las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica.
El programa de ponencias organizado, sirvió, además, para actualizar conocimientos sobre la última evidencia sobre los nuevos síntomas y claves en el manejo del empeoramiento de los signos y síntomas más conocidos, detectar la necesidad de ayudas técnicas o dispositivos de ayuda en el proceso de la enfermedad, reconocer los signos clínicos y parámetros que indican desnutrición, riesgo nutricional o hipoventilación y sensibilizar a los profesionales en la importancia de los cuidados al final de la vida y de la prestación de ayuda a morir. Durante la jornada de trabajo también se recordó el circuito de atención sanitaria que se les presta a las personas con ELA desde los diferentes niveles asistenciales y la coordinación entre los mismos.
Estrategia de enfermedades neurodegenerativas
En este sentido, la directora general recordó que el Servicio Canario de la Salud publicó recientemente Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias 2025-2028, documento científico y técnico elaborado por un grupo multidisciplinar de profesionales y de asociaciones de pacientes en el que se establece el marco de actuación a desarrollar en la red asistencial del SCS en relación a este tipo de patologías.
Antonia María Pérez explicó que esta herramienta de trabajo está alineada con la visión humanizadora que se está potenciando en la asistencia sanitaria en Canarias y cuenta con una ficha financiera de cerca de tres millones de euros que irán destinados a la prevención y detección precoz, equipamiento de rehabilitación cognitiva y formación e investigación.
Según dijo, “la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias persigue proporcionar una atención integral centrada en las personas con enfermedades neurodegenerativas, sus familiares y personas cuidadoras, así como en su entorno y comunidad”.
Para ello, se busca favorecer la detección temprana y garantizar el acceso a los recursos diagnósticos, terapéuticos y de protección social de forma eficiente y desde una perspectiva equitativa y de calidad con la coordinación transdisciplinar de todos los profesionales implicados.
Desarrollo de las jornadas
Durante la jornada de este viernes, y en formatos de exposiciones concretas sobre conceptos básicos vinculados a la ELA, los distintos profesionales abordaron temas como la captación y primera valoración por equipo de Atención Primaria, el papel de la Rehabilitación, Fisioterapia, Neumología y Logopedia en el abordaje de estos pacientes, la detección precoz de la necesidad de los dispositivos de ayuda y su manejo, el papel de la Enfermería gestora de casos de Atención Primaria y Atención Hospitalaria, el control de síntomas y cuidados al final de la vida, la gestión emocional, los cuidados en el estadío avanzado de la ELA y los recursos, dependencia y grado de capacidad.
Con este sistema, el centro hospitalario recuerda a sus pacientes las citas vía mensaje de texto y ofrece la posibilidad de confirmar, cancelar o cambiar la fecha propuesta, en el caso de no poder asistir
El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, ha mantenido hoy una reunión, con el director gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Blanco; así como con otros directivos hospitalarios, en la que se ha abordado la puesta en marcha del proyecto mediante el cual el Complejo Hospitalario se comunicará, a partir de hoy, de manera interactiva con sus pacientes mediante SMS para gestionar sus citas con el médico especialista.
El sistema de gestor de recordatorios es un proyecto de comunicación interactivo mediante SMS, que redirige al usuario a un sencillo aplicativo que ofrece al paciente la opción de confirmar, cancelar o solicitar un cambio de fecha de la cita, en el caso de no poder asistir.
El paciente recibirá el SMS con 10 días de antelación a la cita y tendrá la posibilidad de confirmar su asistencia o no, así como la necesidad de reprogramar la misma en el caso de que no pueda acudir. De esta forma, los pacientes recibirán un mensaje de texto con un enlace personalizado que les permitirá acceder a los detalles específicos de su cita, incluyendo lugar, servicio y hora y las opciones de confirmación, anulación o cambio.
Con la puesta en marcha de este sistema, en el Complejo Hospitalario, se han realizado 3.600 confirmaciones de citas para consultas.
Este aplicativo creado por el SCS cuenta con la colaboración del servicio de Información y Atención Telefónica 012, y ofrece por primera vez al paciente la posibilidad de interactuar con el sistema en relación a las consultas hospitalarias, una opción inexistente hasta ahora.
Carlos Díaz ha destacado que con esta nueva prestación se contribuye a mejorar la comunicación del Complejo Hospitalario con sus usuarios y permite optimizar la actividad en consultas, dado que se podrán reprogramar las citas anuladas y, de esta forma, evitar que se queden huecos en las agendas sin cubrir debido a inasistencias.
Pilotaje
El pilotaje de este sistema comenzó el pasado mes de mayo en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, y en el Hospital Universitario de La Palma, además, también se ha puesto en marcha en los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, toda vez que se irá extendiendo paulatinamente al resto de centros hospitalarios de Canarias para continuar mejorando los procesos de gestión de las citas en consultas con los médicos especialistas y mejorando la accesibilidad del paciente a la valoración médica prevista.
El viceconsejero ha destacado que con este aplicativo se da respuesta a la necesidad de atender al paciente con la mínima demora posible y que “nace con el objetivo de mejorar la gestión de las consultas y reducir las listas de espera en este ámbito, tal como se anunció en febrero, entre las medidas que se podrían llevar a cabo para reducir la demora de las consultas en el ámbito hospitalario”.
Este aplicativo sustituye a cualquier solución activa desarrollada previamente por algunos centros que habían comenzado a crear sistemas similares. De este modo, el SCS ofrece una herramienta igual para todos los centros y da la misma oportunidad a los pacientes independientemente del hospital de referencia al que acudan según su tarjeta sanitaria.
Apoyo telefónico
En caso de no recibir respuesta al mensaje, el gestor de recordatorio de cita activará un protocolo de llamada telefónica. Un operador intentará contactará con el paciente mediante llamada telefónica con el objetivo de maximizar las posibilidades de localización y registrar la confirmación, cancelación o solicitud de cambio de la cita por parte del paciente.
Igualmente si el paciente no utiliza telefonía móvil, recibirá una llamada a su teléfono fijo con la misma finalidad.
Con este proyecto, el SCS da un paso más hacia la mejora de la atención al paciente, la optimización de recursos y la reducción de las ausencias en consulta, avanzando hacia un modelo sanitario más moderno, ágil, accesible y eficiente.
Acceso al servicio
Recordar a los usuarios, que para tener acceso a este sistema de SMS, deben tener actualizados los datos de la tarjeta sanitaria.
Participación del O12
Este proyecto se realiza en colaboración con servicio de Información y Atención Telefónica 012 del Gobierno de Canarias que también ofrecerá información y asesoramiento sobre el nuevo servicio a demanda del usuario, que han reforzado su plantilla con más de cuatrocientos profesionales.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias participó ayer en el Foro Salud y Género, actividad organizada por el Observatorio de Salud en Madrid
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó ayer jueves, día 19 de junio, en el Foro Salud y Género organizado por el Observatorio de Salud celebrado en Madrid y en el que repasó las acciones que está desarrollando el Servivio Canario de la Salud para incluir la perspectiva de género en la política sanitaria del archipiélago.
Monzón destacó que la Consejería de Sanidad está llevando a cabo una revisión de los protocolos y estrategias asistenciales para incorporando la perspectiva de género para garantizar, de esta forma, la mejor asistencia basada en la evidencia científica.
Así, en las Direcciones Generales de Programas Asistenciales y del Paciente y Cronicidad se trabaja atendiendo cada vez mas al enfoque de género en el diseño, planificación y contenidos de los programas de salud, evitando los sesgos de genero en la atención sanitaria.
Esther Monzón reiteró el compromiso del Servicio Canario de la Salud con la perspectiva de género, no solo como un principio ético, sino como un mandato legal y técnico, que debe impregnar todas las políticas públicas sanitarias. Las acciones ya ejecutadas y en desarrollo constituyen una base sólida para avanzar hacia un sistema de salud más justo, sensible a las diferencias y necesidades específicas de mujeres y hombres, y comprometido con la equidad y los derechos en salud.
“Para ello, es importante basarse en la investigación del impacto de género en la salud y en los determinantes sociales que inciden en ella en hombres y mujeres. Además se realiza un esfuerzo en utilizar según la normativa un lenguaje inclusivo y en establecer indicadores de evaluación desagregados por sexo que permitan valorar los resultados en salud”, explicó la consejera.
Entre los programas en los que se ha incluido la perspectiva de género están el Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias (Programa EVA), alineado con la actual Estrategia de Salud Cardiovascular del SNS, dado que los factores de desigualdad de género aumentan el riesgo de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres. El género es el sistema de valores, normas, roles y estereotipos asignados a hombres y mujeres a través de los cuales se determinan procesos estructurales, psicosociales ycomportamentales.
“Algunos de los aspectos relacionados con el género que influyen en la salud cardiovascular son las dificultades de la conciliación familiar-laboral y el reparto desigual de las tareas domésticas, el acoso y la discriminación cotidiana y el papel de la mujer en la sociedad, entre otros”, explicó.
En la atención a la cardiopatía isquémica, en concreto en la atención al Infarto Agudo de miocardio Código Infarto Canarias -CODICAN- se tiene en cuenta, entre otras, las diferencias de presentarse los síntomas en hombres y mujeres, para estar alerta y corregir el infradiagnóstico en mujeres.
“Existen algunas diferencias entre sexos en la presentación de los síntomas; las mujeres suelen presentar o expresar una clínica que puede desconcertar al personal sanitario sobre la patología en curso tales como fatiga, mareo, síncope, náuseas, dolor en cuello o mandíbula, y falta de aire”, afirmó la consejera..
Por su parte, el Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Canarias contempla diversos determinantes sociales que inciden en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Está basado en principios de equidad, calidad y eficacia incorporando valores de igualdad y respeto a la toma de decisiones a la salud de la población.
En este sentido, aseguró que “el enfoque de género es primordial en el abordaje del proceso reproductivo, siendo necesario concienciar, sensibilizar y formar a todos los y las profesionales que atiende a la población con esta perspectiva.
Perspectiva de género en Atención Primaria
La Estrategia +AP Canarias y el Plan 5C integran elementos favorables a la equidad de género, tales como la atención centrada en la persona y la comunidad, incorporación de determinantes sociales en la valoración clínica y el refuerzo de roles clave como enfermería comunitaria, trabajadoras sociales y enfermeras gestoras de casos, con impacto directo en la atención a mujeres cuidadoras, mayores o en exclusión.
Protocolo de agresiones sexuales
La consejera recordó que Canarias fue pionera en protocolizar actuaciones para el personal sanitario, fundamentalmente en Atención Primaria, dadas las características intrínsecas de la misma: accesibilidad, continuidad en la atención, conocimiento del contexto familiar, la atención integral que se presta, el trabajo en equipos multidisciplinares, etc.
Así en 2003 se elabora el primer protocolo de actuación sanitaria ante este problema cada vez mas prevalente. Este protocolo sirvió de base al protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género del Sistema Nacional de Salud de 2012 y de referencia para otras comunidades autónomas.
Actualmente, el SCS cuenta con el protocolo Protocolo de atención a mujeres víctimas de agresión sexual incluye las pautas para una atención sanitaria, forense y psicológica orientadas específicamente para aquellas mujeres víctimas de agresiones sexuales, con medidas específicas para evitar la revictimización.
“Desde la acogida, en un ambiente de privacidad, confidencialidad, respeto y seguridad. Las valoraciones iniciales, descartando patología urgente, las específicas realizadas por la ginecóloga o ginecólogo junto al profesional de la medicina forense que ha acudido al servicio hospitalario, y que consistirán en la amannesis detallada y la exploración ginecológica junto a la toma de muestras”, matizó Monzón.
De los 95 trasplantes realizados, 66 son trasplantes renales, catorce hepáticos, nueve cardíacos y seis pulmonares
La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, que se celebra cada primer miércoles de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la conmemoración del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, que tiene lugar cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad, ya que mediante el gesto altruista de la donación se salvan vidas.
Durante los cinco primeros meses de 2025 se ha registrado un total de 53 donantes en Canarias: cincuenta fallecidos y tres vivos.
En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse. Así, y gracias a estos 53 donantes, los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año 95 trasplantes.
De este total de trasplantes, 66 son renales, de los que 29 se realizaron en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y 37 fueron llevados a cabo en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha realizado en este período de tiempo catorce trasplantes hepáticos y el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín llevó a cabo nueve trasplantes de corazón y seis de pulmón.
Actividad en 2024
Durante 2024, los hospitales del SCS realizaron un total de 270 trasplantes, es decir, un 18,94 por ciento más que en 2023.
Del total, 207 fueron trasplantes renales, 21 hepáticos, 22 cardíacos, diecisiete pulmonares y tres pancreáticos. La actividad registrada por los hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud se cifra en 21 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, 81 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y 126 en el Hospital Universitario de Canarias, 22 de corazón y diecisiete de pulmón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y tres de páncreas en el HUC.
Agradecimiento
La Consejería de Sanidad recuerda la importancia de la donación de órganos y tejidos, imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica es la realización de un trasplante. En este sentido, reitera el llamamiento a la donación a toda la ciudadanía de Canarias, ya que sin donantes no hay trasplantes.
Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas los pulmones y el intestino. Además, también se pueden donar tejidos (igualmente muy necesario), tanto de donante vivo como de fallecido. De este modo, podemos obtener médula ósea, huesos, tendones, córneas, membrana amniótica y válvulas cardíacas.
Desde la Consejería se destaca que con la donación de tejidos se contribuye de manera muy importante a la calidad de vida de los pacientes que necesitan este tipo de trasplantes.
Por todo ello, la Consejería y sus equipos de coordinación de trasplantes agradecen a la población del archipiélago su implicación en este proceso y recuerda que sin esta generosidad no podrían llevar a cabo su labor para salvar la vida o mejorar su calidad de los pacientes que se benefician de este tipo de procedimiento.
Cómo hacerse donante
La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que la persona que quiere ser donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que, en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción. La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.
Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.
Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos; así como las indicaciones de naturaleza ética, moral o religiosa que expresen sus objetivos vitales y valores personales, y que contempla la designación de uno o varios representantes que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el médico o el equipo sanitario.
Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.
Las unidades móviles se ubicarán en dos puntos distintos de la localidad para facilitar el acceso de la población
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) se desplaza esta semana hasta el municipio de Santa María de Guía, en la isla de Gran Canaria.
Este martes 3 y miércoles 4, un punto móvil estará activo en la calle Fernando Alonso de la Guardia, a la altura del vado de carga y descarga. El horario de hoy será de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30, mientras que mañana miércoles será de 10:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.
Por su parte, el jueves 5 y el viernes 6 de junio, otra unidad móvil se trasladará hasta la Plaza de San Pedro, en la Atalaya de Santa María de Guía, en horario de 16:15 a 20:30 horas.
Dónde donar en Gran Canaria
En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario del lunes, martes y miércoles es de 8:15 a 20:00 horas, mientras que el jueves y viernes, es de 9:15 a 20:00 horas.
En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, siendo el horario de lunes, martes y miércoles de 10:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 horas; y jueves y viernes, de 10:15 a 13:15 horas (excepto festivos).
La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.
Por último, en Hospital Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Requisitos para donar
Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, al 900 234 061.
Hemodonación y Hemoterapia hará campañas en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, y también permanecerán abiertos los puntos de donación fijos en todas las islas
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) hará campañas en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife a partir de este fin de semana, para fomentar la donación de sangre entre la población antes del puente del Día de Canarias.
El SCS recuerda que los ciudadanos también pueden colaborar en los puntos fijos que la Red Transfusional Canaria tiene habilitados en todas las islas.
Dónde donar el fin de semana
Este sábado 24 de mayo, una unidad de extracción se situará en el casco urbano de La Laguna, en la plaza de La Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, en horario de 10:00 a 14:15 horas.
Además, durante este fin de semana se puede donar en el servicio del Hospital Universitario de Canarias (HUC), que estará disponible sin cita previa este sábado, de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, mientras que el domingo, y el próximo jueves, 29, y el viernes, 30 de mayo, los profesionales sanitarios atenderán de 8:30 a 21:30 horas. El teléfono de información es 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los ciudadanos pueden colaborar sin cita previa los sábados de 9:00 a 13:00 horas. El teléfono de contacto es 922 602 060.
Dónde donar en Tenerife
Los días 26 y 27 de mayo una unidad móvil visitará el municipio de San Cristóbal de La Laguna, ubicándose en la Avenida El Paso (delante de la Cafetería Guarapo, 24), en horario ambos días de 9:30 a 13:45 y 16:00 a 20:30 horas.
En el mismo municipio, el lunes 26, un equipo de extracción atenderá al personal del edificio Grupo nº1, en la Avenida de El Paso, s/n, edificio multiusos, planta 17, que colaborará en el mismo horario.
Además, los días 29 y 31 de mayo, otra unidad móvil se trasladará al casco urbano de La Laguna, en la plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, siendo el horario el jueves 29, de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45; y el sábado 31, de 10:00 a 14:15 horas.
Asimismo, el martes 27 y el miércoles 28, una unidad móvil se dirigirá hasta el municipio de Puerto de la Cruz, en el casco urbano, en la plaza del Charco, s/n de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:00 horas.
Además, el miércoles 28 de mayo, otra unidad móvil se trasladará hasta el Hotel Landmar, en la costa de Los Gigantes, en la calle Juan Manuel Capdevielle, 8, de Santiago del Teide, donde el personal interno puede donar sangre en horario de 10:00 a 17:10 horas.
Durante toda la semana, se celebrará la XVII Feria de la Salud “Hagamos familia”, en la calle La Corujera, 27, en el campo de fútbol, en Fasnia, en horario de 9:00 a 13:30 horas.
Asimismo, se puede acudir al punto fijo de donación de sangre en Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez 14, de lunes a viernes, de 8:15 a 20:30 horas.
También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 13:45 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, los profesionales sanitarios atenderán de domingo a viernes y festivos, de 8:30 a 21:30 horas, mientras que el sábado, de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de información es 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00, y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono es de 922 602 060.
Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, 6, del Puerto de la Cruz, con cita en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas, y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
Dónde donar en Gran Canaria
La próxima semana se activa una campaña en el Municipio de Mogán. Una unidad móvil se instalará de lunes a jueves en la plaza Pérez Galdós, en la GC-500, siendo el horario del lunes de 16:30 a 20:15; y el martes, miércoles y jueves, de 9:30 a 3:15 y de 16:30 a 20:15 horas.
Por otro lado, durante los mismos días se instalará un punto de donación dentro del Centro Comercial el Mirador, en el local B31 -frente a la tienda Lefties- situado en la Avenida de Santa Rita de Casia, 5, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario de atención a la población donante será el lunes y miércoles, de 9:15 a 14:00 y de 16:00 a 21:00; y martes y jueves, de 16:00 a 21:00 horas.
Asimismo, el lunes 26 de mayo, el equipo de extracción realizará una campaña en la Consejería de Educación, cuya sede en la capital grancanaria está situada en el edificio de los antiguos juzgados, en la calle Granadera Canaria, s/n; en horario de 9:00 a 14:00 horas.
Ese mismo día, otro punto de extracción visitará el municipio de San Bartolomé de Tirajana, donde acudirá al CEO Pancho Guerra, en la calle Vertegul, 1, de 9:30 a 13:30 horas, para colaborar con la comunidad educativa.
Además, en Santa Lucía de Tirajana, el martes 27 de mayo, otro equipo de extracción se desplazará hasta el IES Tamogante, en la calle Tamogante, 13, en horario de 9:15 a 13:30 horas.
Por último, el jueves 29, se celebrará una campaña de donación en el CEIP Eduardo Rivero Ramos de Arucas, en Cardones, emplazado en la calle Hermanas Manrique, 26, en horario de 9:15 a 13:30.
En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario de atención es de 8:15 a 21:00 horas. Con respecto al municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, siendo el horario de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15; y jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).
La población también se puede dirigir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando a 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Dónde donar en Fuerteventura
Durante la próxima semana se puede donar en el CIFP Majada Marcial, ubicado en la calle Los Camelleros, 162, en el municipio de Puerto del Rosario, siendo el horario de lunes a jueves, de 16:00 a 21:00; y martes, miércoles y jueves, de 8:45 a 14:00 horas.
Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, en el mismo municipio, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).
Dónde donar en Lanzarote
En Lanzarote, una unidad móvil se desplazará hasta la Ciudad Deportiva de Lanzarote, situada en la Avenida Alcalde Ginés de la Hoz s/n. El horario de atención será el lunes, 26 de mayo, de 18:15 a 21:00 horas; el martes 27 y miércoles 28, de 15:45 a 21:00 horas; y, el jueves 29, de 8:45 a 14:00 horas.
Además, se celebrará una campaña de donación en el IES San Bartolomé, situado en la carretera de Arrecife a Tinajo, en horario ambos días de 8:45 a 14:00 horas.
En la isla también permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir sin cita previa telefónica o solicitándola en el 928 595 572 (opción 3).
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas; y los jueves y viernes, de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Dónde donar en el Hierro
En el Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes se puede colaborar sin cita previa o concertándola en el 690 886 059 (de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas). Las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario General de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanece cerrado y el domingo el horario de atención es de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los usuarios los siguientes números de atención telefónica: 922 185 321 y 922 185 320.
Requisitos para donar sangre
Para poder ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
Esta semana se celebran diversas jornadas en centros educativos de Gran Canaria y Tenerife para acercarse a docentes y familiares
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebra esta semana varias jornadas en centros educativos de Gran Canaria y Tenerife con el fin de fomentar la donación de sangre entre la comunidad docente y las familias del alumnado.
En el día ayer, 13 de mayo, un equipo de extracción visitó la sede del Instituto Canario Superior de Estudios (ICSE) en la calle Franchy Roca de Las Palmas de Gran Canaria, donde se impartieron charlas de formación y se realizó una campaña de donación durante la jornada.
Hoy miércoles, 14 de mayo, tendrá lugar una jornada de donación en el Colegio Heidelberg en Barranco Seco, 15, de Las Palmas de Gran Canaria, en horario de 9:00 a 14:00 y de 14:45 a 19:30 horas.
Además, mañana jueves, 15 de mayo, el equipo educativo asistirá de Hemodonación y Hemoterapia al IES. Santiago Santana de Arucas, donde se celebrará una jornada de donación, de 9:15 a 13:30 horas. Ese mismo día, otro equipo de extracción visitará el IES Doctoral de Vecindario, de 9:15 a 13:30 horas.
Y, por último, en San Cristóbal de La Laguna, el sábado, 17 de mayo, el CPEIPS La Salle, localizado en la calle Dacio Ferrera Martín, organiza una jornada de donación de 9:00 a 13:45 horas.
Dónde donar en Tenerife
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia anima a los usuarios que quieran colaborar con la donación a acudir a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria.
En concreto, se pueden dirigir al punto fijo de donación de sangre en la capital tinerfeña, situado en Méndez Núñez, de lunes a viernes de 8:15 a 20:30 horas (salvo festivos).
También está activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:15 a 13:30 y de 15:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la red hospitalaria, el servicio está disponible en la planta 0, junto a los ascensores, del Hospital Universitario de Canarias. Se puede acudir sin cita previa de domingo a viernes y festivos, de 8:30 a 21:30, y los sábados, de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono de atención es el 922 602 060.
Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas, y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
Dónde donar en Gran Canaria
En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de 8:15 a 21:00 horas, de Las Palmas de Gran Canaria, o en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15 horas; y jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).
También están activos otros puntos fijos de la Red Transfusional Canarias (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos (todos cuentan con vado para donantes).
Por último, en Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Requisitos para donar sangre
Para poner ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia pone a disposición de los usuarios un teléfono gratuito de atención al donante: 900 234 061.
Se recuerda a la población que para tener un nivel óptimo de donaciones es recomendable donar sangre de manera regular, dos veces al año
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), continúa realizando campañas de promoción de donación de sangre en diferentes puntos del archipiélago durante la próxima semana.
En este sentido, se recuerda a la ciudadanía la importancia de donar sangre de manera regular, dos veces al año, con el objetivo de poder mantener el nivel de stock de productos hemoderivados.
Dónde donar el fin de semana
El sábado 3 de mayo se puede donar en la Avenida Mesa y López de Las Palmas de Gran Canaria de 9:00 a 14:00 y de 15:45 a 21:00 horas. Ese mismo día, otra unidad móvil estará de 10:00 a 14:15 horas en La Laguna, en la Plaza de la Catedral.
Además, se podrá acudir a los puntos fijos de los centros hospitalarios de Tenerife. En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria podrá se donar el sábado de 9:00 a 13:00. Sin cita previa, el teléfono de atención es el 922 602 060, mientras que en el Hospital Universitario de Canarias, en la planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) el sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y el domingo de 8:30 a 21:30 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.
Dónde donar en Tenerife
Desde el 5 al 9 de mayo, varias unidades se trasladarán al municipio de La Laguna para atender a las personas interesadas en donar sangre. El 5 y el 6 de mayo un equipo de extracción se situará en la Plaza de la Iglesia de 9:15 a 14:00 y de 15:45 a 21:00, con la salvedad del martes, que se adelantará el cierre a las 20:30 horas. El 6 y 9 de mayo otra unidad móvil se ubicará en el casco urbano, en la plaza de Los Remedios, donde realizará extracciones el martes de 9:00 a 13:15 y el viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
El día 7 de mayo se visitará el CPEIPS La Salle de San Ildefonso, en Santa Cruz de Tenerife, de 8:45 a 13:30 y de 14:15 a 19:00 horas. Además, el jueves 8 y viernes 9 de mayo, un equipo de Hemodonación se trasladará hasta la Base Militar de Hoya Fría para atender a una campaña para su personal, en horario de 9:15 a 13:30.
El jueves 8 de mayo se puede donar en La Orotava, en el IES Villalba Hervás, de 9:45 a 13:30 y de 15:15 a 19:15 horas. En el mismo municipio, se podrá donar sangre en el Multicentro Comercial El Trompo, en la sala junto al China Town, de lunes a miércoles, de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 y el jueves de 16:15 a 20:30 horas.
El 8 y 9 de mayo se celebrará una jornada de donación en el Colegio Pureza de María, en Los Realejos. Los horarios serán el jueves de 9:45 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 y el viernes de 9:15 a 13:00.
Asimismo, se puede acudir a donar al punto fijo de donación de sangre de la capital tinerfeña, situado en Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 20:30 horas (salvo festivos).
También, en el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, se puede donar de lunes a viernes de 13.45 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados, de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria podrá donarse de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa, el teléfono de atención es el 922 602 060.
Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas, y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
Dónde donar en Gran Canaria
La próxima semana se activará una campaña de donación en el municipio de Gáldar. El punto de donación quedará instalado en el Casino de Gáldar, en el local de la planta alta, siendo el horario del lunes, martes y jueves de 9:15 a 13:30 y de 16:00 a 20:30, mientras que el miércoles se podrá donar de 9:15 a 13:30 y el viernes, de 16:15 a 20:30 horas.
Además, el miércoles 7 se celebrará una jornada de donación en el IES Noroeste, en Santa María de Guía, de 9:15 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas.
Desde el 5 hasta el 9 de mayo, una unidad de extracción visitará la Base Aérea de Gando, para que su personal pueda donar sangre en horario de 9:00 a 13:45.
El día 7 de mayo, el Club Chanchullo Trial, convoca a sus seguidores a donar en el Auditorio Alfredo Kraus, entre las 16:00 y las 20:45 horas.
En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se podrá acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de 8:15 a 21:00, o en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, el lunes de 16:15 a 20:15, martes y miércoles de 9:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos (todos cuentan con vado para donantes).
Por último, en Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).
Dónde donar en Fuerteventura
Durante la próxima semana se puede donar en el Centro de Día de Mayores de Gran Tarajal, siendo el horario de atención a donantes el lunes, miércoles y jueves de 16:15 a 20:15, y el del martes y viernes de 9:15 a 13:15 horas.
Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).
Dónde donar en Lanzarote
De lunes a viernes, una unidad móvil de donación se ubicará en el Centro Comercial Open Mall de Arrecife. El horario de lunes a jueves será de 15:45 a 21:00 y el viernes se realizarán extacciones de 9:00 a 14:00 horas.
También permanece operativo en la isla, el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, 2. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00, excepto festivos. Con o sin cita previa telefónica 928 595 572 (opción 3).
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, llamando al 690 886 059. El horario para solicitar cita es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Además, el domingo se podrá donar de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los donantes los siguientes números de atención telefónica, el 922 185 321 y 922 185 320.
Requisitos para donar
Para poder ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, al 900 234 061.
Los hospitales públicos del archipiélago adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS), realizaron durante 2024 un total de 889 intervenciones quirúrgicas asistencias por los robot DaVinci, lo que representa un aumento del 9,62 por ciento de la actividad quirúrgica robótica con respecto a 2023, cuando se efectuaron 811 operaciones. De este total, seiscientas se correspondieron con varones, mientras que las 289 fueron mujeres
Distribución por hospitales y especialidades
Este servicio de cirugía asistida por robot está implementado en los cuatro hospitales universitarios de Tenerife y Gran Canaria.
Por centros, estas 889 intervenciones se distribuyen de la siguiente manera: 285 fueron realizadas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, 267 en el Hospital Universitario de Canarias, 197 en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, y 140 en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
Atendiendo a las especialidades, el servicio que más intervenciones registró en 2024 fue Urología, con 402 operaciones, seguido de Cirugía General y Digestiva, con 288, Obstetricia y Ginecología, con 109, Cirugía Torácica, con 62 y Otorrinolaringología, con 19, entre otras especialidades médicas.
Cirugía robótica
El robot Da Vinci, incorporado a la cartera de servicios del SCS en 2019, es una tecnología avanzada que presenta importantes ventajas para el paciente puesto que permite realizar incisiones y cicatrices más pequeñas, lo que ocasiona menos dolor y mayor comodidad para el paciente, con menores pérdidas de sangre y mejor recuperación postoperatoria.
Este asistente robótico tiene cuatro brazos que transmiten los movimientos que realizan los cirujanos a través de una consola en la que también cuentan con una visión 3D del interior del paciente. El cirujano puede controlar cada uno de los brazos robóticos que a su vez posee una capacidad de giro de 360º, imposible de alcanzar para la mano humana. Esta circunstancia permite realizar una cirugía de gran precisión, sin el más mínimo temblor, con excelentes resultados.
Los cuatro robots Da Vinci, que se encuentran en los hospitales públicos de Gran Canaria y Tenerife, han supuesto una inversión del SCS de alrededor de 8,5 millones de euros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.