
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este plan, el primero de España, está alineado con los objetivos de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética y cuenta con medidas concretas para cada una de las Reservas, con inversión económica para los próximos años
Aprobado por el Consejo de Coordinación en su reunión anual, el documento incluye más de 60 medidas con acciones como el fomento de la educación en materia ambiental, medidas de adaptación al cambio climático como mitigar la afección de especies invasoras o la creación de foros o espacios de debate a escala regional
Zapata: “Somos la primera comunidad autónoma que elabora este plan en coordinación con las Reservas, como muestra de que la política climática sí puede traducirse en acciones reales, afianzando un compromiso claro con la sostenibilidad y la descarbonización de nuestras islas y para el que veremos medidas efectivas antes de final de año”
El Consejo de Coordinación de la Red Canaria de Reservas de la Biosfera (RCRB) celebró hoy su reunión anual para, entre otras cuestiones, aprobar el primer Plan de Acción de la Red Canaria de Reservas de la Biosfera.
Un instrumento fundamental y pionero para fortalecer la cooperación, mejorar la eficacia de la gestión y avanzar en la implementación de políticas sostenibles de las Reservas del Archipiélago, en línea con la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó durante el encuentro que “este Plan de Acción es un ejemplo de cómo la cooperación entre administraciones, equipos técnicos y sociedad es vital para que se traduzca en resultados concretos”. “Las Reservas de la Biosfera son auténticos laboratorios de sostenibilidad, y su fortalecimiento es esencial para hacer efectiva nuestra Ley Canaria de Cambio Climático”, recordó Zapata.
Zapata añadió que “este es el tipo de herramientas que necesitamos para avanzar hacia una Canarias más resiliente. Igual que estamos reforzando las medidas frente al cambio climático, como la modificación de la Ley para su aplicación práctica, hoy damos un paso más en la protección de nuestro patrimonio natural y en la gestión responsable de nuestros recursos”.
Asimismo, subrayó que “desde el Gobierno de Canarias queremos reforzar las estructuras de la Red, garantizar que cuenten con los recursos necesarios y reconocer la labor de los equipos técnicos que día a día trabajan para conciliar la conservación del medio natural con el bienestar de las comunidades locales”.
Además el consejero Zapata recordó que las Reservas de la biosfera reciben anualmente una cuantía para su desarrollo de más de 500.000 euros y que tiene continuidad, pero que ahora con este plan “se incluye una ampliación de estas cuantías por valor de 1,5 millones de euros para los próximos tres años.
Así, este documento representa un paso decisivo en el compromiso del Gobierno de Canarias con la sostenibilidad, la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, consolidando el papel de las Reservas de la Biosfera como espacios de referencia para la acción climática y el desarrollo sostenible en las islas.
El Plan de Acción, fruto de un proceso colaborativo desarrollado durante dos años, ha contado con la participación activa de las siete Reservas de la Biosfera del Archipiélago —La Palma, Lanzarote, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura, La Gomera y Macizo de Anaga—, a través de espacios de encuentro y diálogo impulsados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía.
El documento se estructura en cuatro grandes bloques de contenidos, alineados con las tres funciones básicas de todas las Reservas de la Biosfera según el Programa MaB de la UNESCO, que son: Conservación, Desarrollo y Apoyo Logístico. sumado a un cuarto eje centrado en la mejora de la gobernanza.
El Plan contará además con un Programa de Actividades consensuado entre las Reservas, que reforzará su carácter participativo y operativo, convirtiéndose en una guía de acción coordinada para los próximos años.
Desde su creación en 2010, la Red Canaria de Reservas de la Biosfera ha servido como marco común para el trabajo conjunto entre islas, pero la aprobación de este Plan marca un nuevo impulso. Con él, se busca garantizar recursos adecuados para la gestión, reforzar la formación técnica, potenciar la investigación aplicada y acercar la figura de las Reservas a la ciudadanía, fomentando su implicación en los procesos de sostenibilidad local.
La elevada demanda de entidades sociales obliga a multiplicar el crédito inicial previsto para fomentar la participación ciudadana en la conservación, difusión y dinamización de las dos figuras Unesco de la isla
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, a instancias del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, que preside el consejero insular Teodoro Sosa, ha aprobado la ampliación del crédito destinado a la convocatoria de subvenciones dirigidas a entidades sin ánimo de lucro para la realización de proyectos, actividades y actuaciones que contribuyan a la promoción de los valores del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, así como de la Reserva de la Biosfera.
Con esta decisión, el importe final de la convocatoria asciende a 403.882 euros, l que casi triplica los 150.000 euros consignados inicialmente en el Plan Estratégico de Subvenciones 2025 (PES). El refuerzo presupuestario responde a la gran acogida de la iniciativa, que ha despertado el interés de 41 entidades que presentaron proyectos de dinamización, conservación y sensibilización en el ámbito territorial de ambas figuras Unesco.
El PES 2025 definió como uno de sus objetivos estratégicos “favorecer la participación, dinamización y formación de la población local y el tejido asociativo en el ámbito del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria”. La finalidad es incrementar el conocimiento social sobre estas figuras, reforzar la identidad colectiva y promover la implicación ciudadana en la gestión de un patrimonio cultural y natural único.
Para ello, se planteó un programa de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, concebido como un instrumento para que asociaciones, colectivos y entidades ciudadanas puedan proponer iniciativas vinculadas a la sostenibilidad, la educación ambiental, la conservación patrimonial o la divulgación cultural.
El crédito inicial de 150.000 euros fue aprobado mediante resolución de la Presidencia del Instituto, dado que la cuantía no superaba el umbral económico que requería la validación del Consejo de Gobierno Insular. En marzo de 2025 se remitió al órgano de gobierno el expediente relativo a la convocatoria, previendo desde el inicio la posibilidad de ampliar la dotación económica si la demanda lo requería.
Respuesta a la demanda social
La publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas en abril de 2025 marcó el inicio del proceso. En pocas semanas se presentaron un total de 41 solicitudes, con proyectos que, en conjunto, alcanzaban un importe solicitado de 403.882 euros, más de dos veces y media la cifra inicialmente consignada.
El volumen y la calidad de las propuestas puso de manifiesto la necesidad de ampliar los fondos disponibles. Según explicó el consejero de Gobierno de Presidencia y Movilidad Sostenible, el Cabildo consideró “imprescindible responder al esfuerzo de las entidades locales que trabajan a pie de territorio en favor del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera, ya que su compromiso es fundamental para garantizar una gestión participativa y sostenible”.
El Pleno del Cabildo, en su sesión de junio de 2025, aprobó la transferencia de crédito necesaria para dotar con 253.882 euros adicionales la convocatoria, elevando la cuantía total a los actuales 403.882 euros. Posteriormente, en julio, el Consejo de Gobierno Insular convalidó la resolución que formalizaba la ampliación presupuestaria.
Una inversión con impacto en todo el territorio insular
Las subvenciones de 2025 persiguen reforzar la implicación de la sociedad civil en dos figuras de reconocimiento internacional que marcan la singularidad de Gran Canaria: el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2019, y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, declarada en 2005 y que abarca casi la mitad de la superficie insular.
El refuerzo presupuestario permitirá financiar proyectos que van desde la educación ambiental en centros escolares hasta iniciativas de voluntariado para la conservación de senderos y yacimientos arqueológicos, pasando por actividades culturales que difundan la memoria y tradiciones asociadas al territorio de la cumbre y el oeste insular.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, subrayó que “el apoyo a las entidades sin ánimo de lucro es clave porque son ellas las que trabajan directamente con la ciudadanía, generando un efecto multiplicador en la sensibilización social y en la puesta en valor de nuestro patrimonio natural y cultural”.
Garantías jurídicas y de gestión transparente
El proceso de ampliación del crédito se ha desarrollado conforme a lo previsto en la normativa estatal y local de subvenciones. Las bases de la convocatoria ya contemplaban la posibilidad de incrementar el presupuesto inicial siempre que existiera disponibilidad financiera antes de la resolución de concesión.
Asimismo, se ha delegado en la Presidencia del Instituto Insular las competencias para la interpretación, ejecución y posibles modificaciones no sustanciales de la convocatoria, como la ampliación de plazos, la aprobación de justificaciones o la instrucción de procedimientos de reintegro. Esta fórmula garantiza la agilidad administrativa sin menoscabar el principio de concurrencia competitiva ni los mecanismos de control y fiscalización exigidos por la Ley General de Subvenciones.
El incremento de la dotación de estas subvenciones no es solo una respuesta coyuntural a una alta demanda puntual, sino una apuesta estructural por consolidar un modelo de gestión del patrimonio basado en la participación ciudadana.
En palabras de la presidente del Instituto, el consejero Teodoro Sosa, “el éxito de estas convocatorias demuestra que la sociedad grancanaria quiere ser protagonista en la defensa de su patrimonio y su entorno. No se trata únicamente de financiar proyectos, sino de tejer una red de complicidades que garantice que el legado de la isla se preserve y se difunda con arraigo social”.
El PES 2025 sienta así las bases para que la isla continúe avanzando en la consolidación de un modelo de ecoisla, en el que cultura, naturaleza, sostenibilidad y participación ciudadana se conviertan en ejes inseparables de su desarrollo.
La ampliación de estas subvenciones es, en definitiva, una invitación a seguir trabajando desde la colaboración público-privada y desde el compromiso de la ciudadanía organizada. Gran Canaria se coloca de este modo en una posición de referencia en España al promover una gestión compartida de sus figuras Unesco, basada en la corresponsabilidad y en la construcción colectiva del futuro.
El reto es que cada euro invertido se traduzca en proyectos con impacto real sobre el territorio y sobre las comunidades que lo habitan. Que cada iniciativa contribuya a reforzar el vínculo de los grancanarios y grancanarias con su patrimonio, y que, al mismo tiempo, proyecte al exterior la imagen de una isla que cuida, protege y comparte su riqueza cultural y natural.
El documento contempla cinco programas de acción, destinados a conservar el patrimonio natural y cultural, al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones y al apoyo a la educación y la ciencia
La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (RBGC) cuenta desde este martes 16 de enero con un nuevo Consejo Rector, órgano gestor y ejecutor, formado por miembros representantes de los siete Ayuntamientos implicados, nueve representantes del Cabildo de Gran Canaria, un representante del Gobierno de Canarias, uno del Consejo Científico y una del Consejo de Participación Pública.
Constituido este órgano, se ha procedido a aprobar el Plan de Gestión, un nuevo marco de trabajo que sirve de guía para el desarrollo de las actuaciones a acometer en este espacio hasta el año 2025 por parte del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, órgano dependiente de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo, que coordina Teodoro Sosa, en coordinación con las entidades y demás agentes del territorio, y en las que se invertirá una media que supera los cuatro millones de euros anuales.
Este Plan ha recibido el visto bueno del Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria del Instituto, que ha sido el responsable de su elaboración, con la participación de las y los agentes implicados, y que desarrolla, aplica y ejecuta hasta 2025, para ajustarse a los planes de acción nacionales e internacionales y estar en sintonía con las redes de las reservas de la biosfera.
Con esas premisas, el documento aglutina una serie de acciones de diversas temáticas, contrastadas y consensuadas con las entidades claves de este espacio, y que se despliegan en cinco programas enmarcados en las tres funciones que debe cumplir todo territorio que haya sido declarado Reserva de la Biosfera: la conservación del patrimonio natural y cultura, el desarrollo socioeconómico sostenible de sus poblaciones y el apoyo logístico a la educación y la ciencia.
En concreto, la primera de esas funciones se sustenta en dos iniciativas: el ‘Programa de conservación y uso sostenible del patrimonio natural y cultural’, y el ‘Programa de uso eficiente de los recursos’.
El primero de ellos, fija como objetivos operativos contribuir al buen estado de conservación de los ecosistemas terrestres de la RBGC, al buen estado ambiental del medio marino y a la protección y puesta en valor el paisaje del cielo estrellado; mejorar el conocimiento, del patrimonio geológico y la geodiversidad; fomentar la preservación, y difusión del patrimonio arqueológico y cultural, y la mejora del conocimiento sobre la vulnerabilidad y resiliencia de las especies silvestres y los hábitats naturales frente al cambio climático.
Por su parte, el ‘Programa de uso eficiente de los recursos’ se destina a reducir la huella ecológica y a luchar contra el cambio climático, por lo que pretende establecer el apoyo a la gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos en la Reserva; promover la economía circular; potenciar el uso racional de la energía e impulsar la máxima utilización de fuentes de energía renovables. Además de potenciar la movilidad sostenible, en especial la turística, para hacerla más ecológica, inclusiva, segura y baja en carbono.
Economía próspera y equitativa, en armonía con la Reserva de la Biosfera
A su vez, con el fin de promover el desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones de la RBGC, este Plan incorpora el ‘Programa de desarrollo local sostenible’, cuyo propósito es favorecer una economía próspera y equitativa, en armonía con los valores y recursos de este espacio de la Isla.
Con la promoción y el apoyo a las actividades económicas tradicionales de la Reserva, como la agricultura, ganadería, pesca y artesanía; a través de la mejora de la funcionalidad, la sostenibilidad y las condiciones de vida y oportunidades de los asentamientos rurales, para fijar población y preservar las costumbres y los modos de vida tradicionales
Apoyo logístico a la educación y la ciencia
La comunicación, formación, investigación y seguimiento, junto a la gobernanza, las redes y la cooperación eficaz son los ejes de los dos programas creados para cumplir la función de la Reserva centrada en el apoyo logístico a la educación y la ciencia.
En detalle, el ‘Programa de comunicación, formación, investigación y seguimiento’ procura que la RBGC sea un lugar de referencia para el aprendizaje, la experimentación y la demostración, y para la innovación en materia de desarrollo sostenible y gestión de reservas de la biosfera, con la implicación de sus habitantes, de profesionales, de investigadores e investigadoras, y de toda la sociedad en general.
Por último, el ‘Programa de gobernanza, redes y cooperación eficaz’ se dirige a mejorar la gobernanza y a asegurar la coordinación y colaboración eficaces entre los agentes involucrados, para avanzar hacia el desarrollo sostenible y la gestión de la RBGC, orientada a resultados dentro del contexto del Programa MaB y de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.
Con esa voluntad, se fortalecerá la colaboración y la participación en redes y entidades de referencia a nivel local, regional, estatal, e internacional, en especial con la Red Mundial de Reservas de Biosfera Islas y Zonas Costeras; se trabajará por el reconocimiento de la RBGC como modelo que contribuye a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se posibilitará la integración de sus funciones y objetivos en la legislación, las normativas o los programas pertinentes, además de mejorar los instrumentos de participación en la gestión y de asegurar su funcionamiento eficaz.
Cuatro millones de euros de inversión media al año
Estos cinco programas se estima sean anualmente dotados presupuestariamente con más de 12 millones de euros, distribuidos entre 2023 y 2025.
La financiación corre a cargo en su mayor parte del propio Cabildo, en concreto del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera perteneciente a la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, además de ayudas y subvenciones, que llegan desde el Gobierno de Canarias, el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y varias iniciativas europeas, a través de los Fondos ‘Leader’.
Trabajos ejecutados en 2023 y propuestas para 2024
Durante el 2023 se han ejecutado varios proyectos que, enmarcados en el citado Plan de Gestión, desarrollan las tres funciones de cualquier Reserva de la Biosfera. Destaca en conservación la homologación del sendero de Gran Recorrido, GR-139, con más de 100 km de longitud y que atraviesa gran parte del ámbito declarado por la UNESCO, resaltando la unión de núcleos de población que sirvan como lugares de descanso entre los siete tramos en los que se propone su realización.
Además, en el marco del desarrollo, se viene realizando la gestión de cuatro Centros de Visitantes en Tejeda, Artenara y La Aldea de San Nicolás, con un equipo de guías intérpretes y un paquete de actividades como rutas interpretadas del territorio declarado, y una serie de actividades y eventos culturales y de puesta en valor del patrimonio natural, como observación de estrellas, talleres de artesanía, espectáculos musicales, entre otros.
En cuanto a la función logística, el pasado año 2023 se constituyó la Asamblea y Consejo de Participación Pública de la RBGC, se retomó el proyecto Ecoescuelas en los 11 Centros y comunidad educativa del ámbito, y se promovió la divulgación de la figura mediante espectáculos infantiles de títeres y dinamización de exposiciones itinerantes, entre otros.
Para el 2024 se consolidarán los proyectos ya comenzados, como Ecoescuelas, la gestión de los Centros y las subvenciones nominativas a los Ayuntamientos del ámbito para promover actividades de puesta en valor del patrimonio natural y cultural, entre otros. Además, se prevén actuaciones de mantenimiento y mejora paisajística de entornos claves, obras claves como la rehabilitación del Centro de Visitantes ‘Degollada de Becerra’ o la mejora del contenido interpretativo del Centro ‘Los Caserones’, además de una serie de programas dirigidos a la población local en donde mejorar los ambientes de participación y el fomento del diálogo equitativo y bidireccional con las/los protagonistas de este territorio en aras de promover la gestión participativa de este territorio.
El consistorio, junto al personal que gestiona el Centro de Interpretación de Caserones y la gestora de la Reserva de la Biosfera, celebraron este jueves la mayoría de edad de la Reserva
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás se ha sumado a la celebración del 18 aniversario de la creación de la Reserva de La Biosfera, integrada por los municipios de Artenara, Tejeda, Vega de San Mateo, Agaete, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y La Aldea de San Nicolás. Para ello, este jueves se llevó a cabo un pequeño acto en el Centro de Interpretación de Caserones que contó con la presencia de la concejala de Medio Ambiente, Ingrid Navarro, representantes de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y personal del centro de interpretación.
Y es que fue el 29 de junio de 2005 cuando el Consejo Internacional del Programa MaB declaró Reserva de la Biosfera a la zona terrestre suroeste de Gran Canaria y una amplia franja marina, con el fin de conservar, proteger, estudiar, gestionar la participación y la revaloración cultural, el desarrollo sostenible, la promoción y difusión para la salvaguarda, así como la proyección social de los bienes que atesoran estos territorios que han recibido sendas declaraciones internacionales otorgadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En este sentido, la concejala de Medio Ambiente del consistorio aldeano, Ingrid Navarro, ha recordado que “La Aldea de San Nicolás es el municipio que más población aporta a esta Reserva de la Biosfera, con más de 7.000 habitantes”.
Además, “sus tradiciones, el paisaje, los valores naturales y culturales, la rica flora y fauna del municipio, y sus enclaves han sido fundamentales para la obtención de este reconocimiento”, y prueba de ello, son “los pasos que ya se han dado y se están dando para declarar Guguy, uno de los núcleos de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, como Parque Nacional”.
Por todos estos motivos, y porque “es un honor que La Aldea de San Nicolás pueda formar parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, una de las 53 que existen en España y una de las más de 700 que hay en todo el mundo, celebramos este 18ª aniversario”.
En este sentido, ha añadido que desde la institución aldeana se continuará trabajando con el resto de las administraciones para “salvaguardar y poner en valor los valores que hacen de La Aldea de San Nicolás un municipio único”.
Se pretende visibilizar la figura de la Reserva, difundir sus valores de su patrimonio natural y de su población, y sensibilizar sobre la necesidad de conservarla y preservarla
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, lleva al alumnado de centros educativos y a las y a los usuarios de centros sociosanitarios el espectáculo audiovisual con títeres 'Cancionero de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria', con la intención de divulgar y poner en valor los atributos de este enclave, así como de profundizar de un modo novedoso, lúdico y educativo en sus valores materiales e inmateriales.
Más en concreto, las y los beneficiarios de este espectáculo, producido por Cancionero Isleño, serán las y los estudiantes de centros de Educación Infantil y Primaria, de escuelas rurales y de aulas enclave; las usuarias y los usuarios de centros de día, de atención sociosanitaria y/o de atención especializada, y las familias y/o acompañantes de menores, en aquellas representaciones que se desarrollen fuera del marco escolar.
Así, con esta iniciativa, el Instituto se ha marcado los objetivos específicos de dar a conocer, visibilizar y difundir la figura de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (RBGC), tanto en el ámbito educativo como fuera de él, desde un enfoque innovador e inclusivo, y de divulgar los valores del patrimonio natural y de la población que integran su territorio, así como contribuir a la sensibilización del público en torno a la necesidad de su preservación y conservación.
Igualmente, pretende incentivar la participación de los niños y de las niñas, de las familias, de la comunidad educativa y de otras y otros agentes del territorio, con el fin de dar conocer la figura, los valores y el alcance de la RBGC; y, asimismo, para dinamizar la figura de la Reserva, a través de un proyecto educativo de innovación, con objetivos centrados en la divulgación y la educación ambiental, mediante el desarrollo de acciones que fomentan la participación y el interés del público.
Desde el organismo insular se recalca que este proyecto está destinado fundamentalmente al público infantil, a la comunidad educativa, con un especial guiño a la red de escuelas rurales y a las aulas enclave, así como a sus familias y/o acompañantes, que, a través de la estimulación sensorial, las emociones, la expresión artística y una serie de contenidos educativos adaptados a un proceso de enseñanza-aprendizaje inclusivo, pone en conocimiento y en alza la figura de la RBGC, para llegar a las y los más pequeños y que, desde etapas muy tempranas, se forjen los valores y se consiga el equilibrio entre las personas y su territorio.
La representación tiene una duración de 30 minutos y se realizará en espacios abiertos o cerrados que sean adecuados y que se encuentren disponibles para tal fin, como teatros, auditorios, centros culturales municipales, centros de atención sociosanitarios o similares.
El Instituto ya ha remitido una invitación a los ayuntamientos del área de influencia de la Reserva, por si desean incorporar este espectáculo a los eventos y festejos que organicen en sus municipios, y a las consejerías del Cabildo que realizan actividades destinadas a estos mismos colectivos. Y, a partir del próximo mes de septiembre, la enviará a los centros escolares de la Isla y abrirá una convocatoria, en la que las solicitudes se tramitarán por riguroso orden de llegada.
El órgano de gestión complementaria, presidido por Antonio Morales, primer mandatario del Cabildo de Gran Canaria, ha celebrado hoy su primera sesión en Tunte
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha presidido hoy en Tunte, en San Bartolomé de Tirajana, la primera sesión del Consejo de Participación Pública de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, el órgano consultivo del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria que facilita la integración y la participación de todos los sectores económicos y sociales, y que permitirá centrar los esfuerzos de las entidades públicas y privadas en la defensa de este importante territorio de la Isla, reconocido y respaldado por los organismos internacionales.
La zona terrestre suroeste de Gran Canaria y una amplia franja marina fue reconocida como Reserva de la Biosfera por la Unesco hace 17 años, y para su gestión, junto a la de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial, se constituyó el Instituto Insular, que integra a ambos entes y cuyo primer objetivo es llevar a cabo una gestión más ágil y conjunta de ambas zonas.
Ahora, el Instituto cuenta con este nuevo órgano de gestión complementaria para el trabajo en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (RBGC), que está presidido por Antonio Morales e integrado por 15 personas implicadas en el territorio que abarca la zona: los municipios de Tejeda, Artenara, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Agaete, La Aldea de San Nicolás y Vega de San Mateo, y que actúan como representantes de los sectores de la agricultura, ganadería, pesca, restauración, artesanía, turismo rural y activo, incluidos alojamientos y hosteleros; ocio y deporte, incluida la caza; así como a asociaciones y/o colectivos vecinales, organizaciones empresariales y asociaciones de profesionales autónomos, asociaciones ambientales y culturales, comunidad de regantes, clubes o asociaciones de pensionistas, asociaciones de alumnado, padres y madres (Ampas), asociaciones sin ánimo de lucro y otras entidades (mujeres, jóvenes...).
Entre sus actividades, el Consejo realizará tareas de seguimiento y de asesoramiento de las acciones a desarrollar en la RBGC, para lo que contará con el apoyo de otros órganos de los que forman parte expertos y expertas en patrimonio histórico, geología, flora, fauna, cultura y el sector primario, entre otras materias.
En detalle, el Consejo celebrado en esta ocasión, ha estado integrado por el presidente Morales, Irene Schamann Pérez (agricultura), José Carlos Martín Yánez (ganadería), Francisco Jiménez Jiménez (pesca), Serafina Suárez García (turismo rural), Sabine Klaus (ocio, deporte y caza), Bik Yin Oen (restauración), Manuel Medina Santana (colectivos vecinales), Isidro Medina (asociaciones empresariales), Jennyfer Cabrera Guerra (artesanía), Antonio Medina Cabrera (asociaciones culturales), Natalia Suárez Santana (Ampa), el representante de Proyecto Comunitario de La Aldea, Guillermo Santana (comunidades de regantes), Eva Jiménez Quintana (asociaciones de pensionistas) y Serafina Suárez García en representación de AIDER Gran Canaria.
En esta sesión las/os representantes han elegido mediante votación a D./Dña.___________ como representante del Consejo de Participación Pública en el Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, tal y como establecen sus Reglamentos de funcionamiento, para asegurar así una mayor implicación y representación de la población en el mencionado órgano.
Un nuevo plan de gestión para 2023-2025
En la misma sesión, y tras repasar las numerosas actuaciones desarrolladas por el Instituto en el período 2022-2023, las y los participantes conocieron el borrador del Plan de Gestión de la RBGC para el período 2023-2025, que pivota sobre cinco programas destinados a fomentar la conservación del patrimonio natural y cultural, y la biodiversidad y el paisaje de la Reserva de la Biosfera, con el fomento del uso sostenible para su preservación; así como contribuir al uso eficiente de los recursos, para reducir la huella ecológica y luchar contra el cambio climático, y al desarrollo local sostenible, basado en una economía próspera y equitativa en armonía con los valores y recursos de la zona.
Este Plan de Gestión se presenta como propuesta abierta a aportaciones del propio Consejo de Participación Pública y el resto de órganos complementarios de gestión, como el Consejo Rector y el Consejo Científico, así como el resto de entidades locales, como los Ayuntamientos implicados, y las Consejerías del Cabildo con competencias en la gestión de los objetivos relacionados con el Programa Persona y Biosfera de la UNESCO, y final aprobación en el Consejo de Administración del Instituto.
Un plan de gestión que también persigue colaborar para que la RBGC sea un lugar de referencia para el aprendizaje, la experimentación y la demostración para la innovación en materia de desarrollo sostenible y gestión de Reservas de la Biosfera, implicando a las/os habitantes del enclave, a profesionales, investigadores e investigadoras y a la sociedad en general; y busca, igualmente, mejorar la gobernanza y asegurar la coordinación y colaboración eficaz entre todas y todos los agentes involucrados a todos los niveles, para avanzar hacia una gestión eficaz.
En detalle, en materia de conservación, se acometerá el 'Programa de conservación y uso sostenible del patrimonio natural y cultural', con el fin de impulsar la mejora de los hábitats y especies terrestres y marinas, así como de proteger y reconoce la geodiversidad, conservar el patrimonio cultural, preservar y mantener el patrimonio arqueológico y su entorno, y mejorar los paisajes del cielo estrellado.
En este mismo ámbito, también se pondrá en marcha el 'Programa de uso eficiente de los recursos', con acciones para la mejora de los recursos ambientales clave: agua, biodiversidad agrícola y suelo, así como para la gestión de los residuos y la economía circular, y el impulso del uso de la energía y la movilidad sostenibles.
Asimismo, para cumplir su función de desarrollo socioeconómico, el Instituto ha diseñado el 'Programa de desarrollo local sostenible', que incorpora proyectos destinados con ese fin al sector primario, el turismo, la economía verde y azul, las visitas responsables, y a los asentamientos y la población.
En lo que se refiere al apoyo logístico, se ha proyectado el 'Programa de comunicación, formación, investigación y seguimiento', con el que se trabajará en la difusión, presentación, programa de comunicación, promoción y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Reserva; y abarcará, además, las tareas de investigación y seguimiento, y la formación y creación de capacidades
Por último, el 'Programa de gobernanza, redes y cooperación eficaz' también cubrirá esta función de apoyo logístico, mediante la realización de tareas en redes de cooperación, la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la gobernanza para la integración, participación y funcionamiento eficaz de la RBGC.
Unesco exige que se conforme un organismo participativo con las entidades públicas y privadas que están relacionadas con el territorio declarado como Reserva de la Biosfera
El próximo sábado 25 de febrero se celebrará la primera Asamblea de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. El evento comenzará a las 11.00 horas en el Centro de Interpretación ‘Los Caserones’ (antiguo parador), en la playa de La Aldea. En este acto se elegirán a las 15 personas miembros del Consejo de Participación Pública.
Hace 17 años que la zona terrestre suroeste de Gran Canaria y una amplia franja marina fue reconocida como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Tras un largo proceso, unido a la declaración de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial, se constituyó el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, integrando ambos entes, con la finalidad de una gestión más ágil y conjunta aunque manteniendo sus diferencias.
La finalidad de esta cita es configurar el organismo que permitirá centrar los esfuerzos de las entidades públicas y privadas en la defensa de este importante territorio que obtiene el reconocimiento y respaldo de los organismos internacionales.
Uno de los próximos objetivos se emplaza en 2025, cuando habrá que presentar el segundo ‘Informe Decenal’, donde se compruebe que se siguen cumpliendo los requerimientos para seguir siendo un territorio reconocido por la Unesco con la declaración de Reserva de la Biosfera. Este es uno de los motivos por los que vertebrar esta estructura, íntegramente centrada en la isla, es clave para mantener dicho reconocimiento, tal como establece la propia Unesco.
El propósito de la reunión es fundamentar los órganos gestores complementarios y establecer las personas que formarán parte de los mismos, desde la presidencia hasta la secretaría de la misma pasando por los vocales. Estos últimos están recogidos en los Consejos de Participación Pública, incluyendo a sectores como la pesca, ganadería, turismo, comercio o artesanía entre otros, los cuales estarán representados.
El carácter del proyecto es claramente social, sin olvidar los aspectos medioambientales y científicos en un territorio mayoritariamente protegido. Entre las actividades de este organismo figura la realización del seguimiento y asesoramiento de las acciones a desarrollar y cuenta con el apoyo de otros órganos que cuentan con la colaboración de especialistas en las distintas materias (patrimonio histórico, geología, flora, fauna, cultura o sector primario). En definitiva, se pretende fomentar la participación de las personas implicadas en la Reserva de la Biosfera para que sus valores no sólo se mantengan sino que puedan aumentar.
El próximo sábado 25 de febrero se celebrará la primera Asamblea de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. El evento comenzará a las 11:00 en el Centro de Interpretación ‘Los Caserones’ (antiguo parador), en la playa de La Aldea. En este acto se elegirán a las 15 personas miembros del Consejo de Participación Pública
Hace 17 años que la zona terrestre suroeste de Gran Canaria y una amplia franja marina fue reconocida como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Tras un largo proceso, unido a la declaración de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial, se constituyó el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, integrando ambos entes, con la finalidad de una gestión más ágil y conjunta aunque manteniendo sus diferencias.
La finalidad de esta cita es configurar el organismo que permitirá centrar los esfuerzos de las entidades públicas y privadas en la defensa de este importante territorio que obtiene el reconocimiento y respaldo de los organismos internacionales.
Uno de los próximos objetivos se emplaza en 2025, cuando habrá que presentar el segundo ‘Informe Decenal’, donde se compruebe que se siguen cumpliendo los requerimientos para seguir siendo un territorio reconocido por la Unesco con la declaración de Reserva de la Biosfera. Este es uno de los motivos por los que vertebrar esta estructura, íntegramente centrada en la isla, es clave para mantener dicho reconocimiento, tal como establece la propia Unesco.
El propósito de la reunión es fundamentar los órganos gestores complementarios y establecer las personas que formarán parte de los mismos, desde la presidencia hasta la secretaría de la misma pasando por los vocales. Estos últimos están recogidos en los Consejos de Participación Pública, incluyendo a sectores como la pesca, ganadería, turismo, comercio o artesanía entre otros, los cuales estarán representados.
El carácter del proyecto es claramente social, sin olvidar los aspectos medioambientales y científicos en un territorio mayoritariamente protegido. Entre las actividades de este organismo figura la realización del seguimiento y asesoramiento de las acciones a desarrollar y cuenta con el apoyo de otros órganos que cuentan con la colaboración de especialistas en las distintas materias (patrimonio histórico, geología, flora, fauna, cultura o sector primario). En definitiva, se pretende fomentar la participación de las personas implicadas en la Reserva de la Biosfera para que sus valores no sólo se mantengan sino que puedan aumentar.
José Antonio Valbuena recuerda que el plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria expirará el día 8 de septiembre
Entidades públicas o privadas, así como empresas y profesionales pueden solicitar ayudas para la financiación de actuaciones en las Reservas de la Biosfera ubicadas en Canarias, para las que se ha publicado una convocatoria financiada con más de 5,5 millones de euros, puesta en marcha recientemente por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que esta línea de ayuda corresponde al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y recordó que el plazo de presentación de solicitudes expirará el próximo 8 de septiembre, por lo que es de vital importancia que las personas y entidades que deseen optar a esta subvención formalicen cuanto antes su solicitud.
Las solicitudes se podrán realizar a través de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias:
(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7487)
(para las personas físicas) mediante la cumplimentación del modelo normalizado disponible en el mismo enlace, que deberán imprimir, firmar y presentar en formato papel para su registro.
Valbuena subrayó que el objeto subvencionable que se incluya en las solicitudes a la convocatoria deberá cumplir en todo caso los requisitos propios aplicables a los fondos Next Generation EU, que se podrán consultar en las bases publicadas (Boletín Oficial de Canarias número 134, de 7 de julio de 2022) y disponibles en la web.
Las actuaciones que optan a esta línea de ayuda se clasifican en cinco grupos:
Conservación y gestión de la biodiversidad y de los recursos naturales: Contempla actuaciones de conservación de hábitats y especies, restauración de ecosistemas, eliminación y control de especies exóticas invasoras, mejora de la conectividad, etc.
Gobernanza en Reservas de la Biosfera: Iniciativas de formación y capacitación de la ciudadanía, impulsar acuerdos de custodia del territorio o la elaboración de planes estratégicos, entre otras acciones.
Desarrollo sostenible: Se centrará en propuestas para el fomento de buenas prácticas empresariales, de impulso al emprendimiento, de apoyo a la producción, promoción y comercialización de productos locales o del fomento de la digitalización de las poblaciones.
Apoyo a la sostenibilidad del turismo, mejora del patrimonio cultural y del paisaje: Tendrán cabida todas las acciones de mejora de la planificación del turismo, de la infraestructura de uso público o de la accesibilidad, así como la creación de experiencias de ecoturismo, la conservación del patrimonio cultural o la recuperación paisajística.
Medidas de apoyo al manejo agroecológico y forestal sostenible. Se promoverá, entre otras acciones, la eficiencia de los recursos y una economía baja en carbono. Incluye acciones que fomenten la conservación de variedades locales, la agricultura ecológica, la economía circular, el uso de energías limpias o la movilidad sostenible.
Las personas que deseen obtener asesoramiento personalizado y gratuito sobre cómo acogerse a esta convocatoria pueden contactar con las Oficinas Verdes de Canarias llamando al teléfono de información general 922 53 41 21 o visitando su web www.oficinasverdes.es
Este lunes se cumplen diez años desde que la isla recibió esta declaración que abarca más de 84 mil hectáreas de superficie, tanto terrestre como marina
Durante los próximos días, el Consejo Científico del Comité Español del Programa MaB de la UNESCO, formado por científicos de universidades y centros de investigación del país, visitan la isla
Curbelo puso en valor los avances alcanzados y acciones desarrolladas durante esta década en consonancia con distintas líneas estratégicas
La Gomera celebra, este lunes, su décimo aniversario como Reserva de la Biosfera, después que en julio de 2012 el Comité Internacional de Coordinación del Programa Hombre y la Biosfera (MaB) le otorgase este reconocimiento. Por este motivo, durante los próximos días, la isla será sede del Consejo Científico del Comité Español de dicho programa de la UNESCO, formado por científicos de universidades y centros de investigación del país.
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, puso en valor los avances alcanzados, así como “las acciones desarrolladas durante esta última década en consonancia con las ocho líneas estratégicas establecidas, para impulsar medidas de conservación y protección de la biodiversidad del territorio insular y el mar que lo rodea, que abarca más de 84 mil hectáreas de superficie terrestre y marina”.
Asimismo, recordó que esta distinción trae consigo “la aportación de medidas que fomenten la mejora de la calidad de vida de los habitantes y diversificación del tejido socioeconómico y empresarial de la isla”. Al igual que la implementación de acciones vinculadas a su Plan Estratégico y orientadas a la mejora de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido empresarial, la preservación ambiental, la conservación del patrimonio y la sostenibilidad turística.
En cuanto a la mejora de calidad de vida de los habitantes, en estos últimos años se han impulsado acciones vinculadas a la creación de empleo en la isla, así como en materia de igualdad de género, mejoras en telecomunicaciones e infraestructuras, apoyo a asociaciones de protección animal, recogida selectiva y gestión de residuos, y cooperación con grupos de protección civil y emergencias.
Además, en colaboración con el tejido empresarial insular asociado a la Reserva de la Biosfera, se han ejecutado acciones relacionadas con la calidad empresarial, la formación continua y profesional, y la promoción y difusión de productos artesanales con la celebración de eventos y ferias.
En lo que se refiere a la mejora de la calidad ambiental y paisajística de La Gomera, destaca el proyecto Plánta-te, un programa de fomento de plantación de árboles y reforestación y recuperación de vegetación autóctona, al que se suman trabajos de recuperación de nacientes y bancales. Asimismo, se incluyen las mejoras en el transporte público interinsular, la renovación del parque móvil del Cabildo con la incorporación de vehículos eléctricos, la disposición de una red insular de puntos de recarga, y la implantación del programa La Gomera 100 % Sostenible, con la creación de cinco parques eólicos en la isla y la consecución de ayudas para la autosuficiencia energética en viviendas y empresas.
Otra de las líneas estratégicas está relacionada con la conservación y uso del patrimonio natural, con trabajos y gestión para la reserva marina de la isla; mejoras incorporadas para la práctica del buceo, como la señalización de puntos de inmersión; actividades de educación ambiental, control y erradicación de especies invasoras, producción de especies autóctonas en el vivero experimental de Cruz Chiquita, gestión de los Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000, y estudios y trabajos sobre la palmera canaria bajo el paraguas del proyecto Guarapo.
El sector primario es otro de los ámbitos amparados por la declaración de la Reserva de la Biosfera, y que se refuerza a través de la disposición de ayudas al sector - cuyas cuantías este año aumentan un 50%, al igual que la ampliación de los gastos subvencionables -. A ello se suma el fomento de la producción de productos agroalimentarios, cuya calidad se recoge con el sello de calidad Alimentos de La Gomera, a través del que se protege, promociona y fomenta el consumo de estos alimentos.
En materia turística, la isla se ha marcado la sostenibilidad como eje fundamental para el desarrollo de esta actividad en el territorio insular, llevando a cabo acciones de implantación de sistemas de gestión y calidad, fomentando el ecoturismo y turismo activo y de naturaleza, estableciendo un plan de mejora y mantenimiento en los más de 600 kilómetros que componen la red de senderos de la isla, y estableciendo una agenda de eventos nacionales e internacionales con presencia de La Gomera como destino turístico.
Las particularidades que la hacen Reserva
El patrimonio natural de La Gomera engloba un total de 4.182 especies animales y vegetales exclusivas, 1.063 de ellas endémicas y 268 exclusivas de la isla. Muchas de ellas se encuentran en uno de los entornos más característicos y valiosos del territorio, el Parque Nacional de Garajonay, uno de los mayores exponentes de la laurisilva canaria. La presencia de especies endémicas tan preciadas como el Lagarto Gigante de La Gomera, o la exclusividad del medio marino, hacen de la isla un paraje natural óptimo para la práctica de deportes en contacto con la naturaleza.
Los paisajes son otro de los valores añadidos de La Gomera, adaptados a las necesidades y la vida de una isla que posee un territorio escarpado y abrupto, pero que ha permitido la convivencia entre la acción humana y la naturaleza. El desarrollo de elementos para el cultivo, como los bancales o los palmerales; para la comunicación, como el Silbo Gomero, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco; o culturales, como el baile del tambor, convierten a la isla en un punto de referencia a nivel cultural y paisajístico en el que las tradiciones se conservan intactas con el paso del tiempo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.