El Centro Cultural Guaires acoge el próximo 21 de noviembre el monólogo de Darío López con su show 'Empuretando'. La programación está organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo. Las entradas ya están a la venta en entradas.galdar.es.

El humorista canario vuelve a Gáldar con su inconfundible estilo para compartir nuevas historias que reflejan la mirada de “un pibito que tiene cosas de señor”. Con frescura, cercanía y mucho ingenio, Darío invita al público a reflexionar y reír con esas situaciones cotidianas que, como él mismo dice, “no se pasan con la edad”.

El espectáculo, organizado por Estudios Multitrack S.L., promete una noche de carcajadas y alguna que otra sorpresa, porque con Darío nunca se sabe. “Creciendo están las plantas, madurando están las frutas, Darío está simplemente Empuretando”, resume con humor el espíritu de este nuevo show.

El día 20 de septiembre lo hace en el Teatro Guiniguada, mientras que el día 21, en el Paraninfo de La Laguna, en el marco de la tercera edición del Festival de Humor Reíslas

La humorista y actriz jerezana Patricia Galván (1987) ofrecerá en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria (20:00 horas) y en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna (19:00 horas) los días 20 y 21 de septiembre, respectivamente, su último show, ‘Hardcore’, en el marco de la tercera edición del Festival de Humor Reíslas que tendrá lugar en todas las islas hasta el próximo mes de octubre.

Galván, que se identifica como bisexual y utiliza su ascendencia gitana y judía en sus monólogos para abordar temas como el racismo y la homofobia, llega a Canarias tras actuar en la capital chilena, Buenos Aires y Ciudad de México.

‘Hardcore’, el nuevo espectáculo de Patricia Galván, como ella misma lo define, “es un monólogo fuertecito y muy auténtico, que rompe todo lo políticamente correcto para que el público no pare de reír”. Eso sí, para un espectador sin reparos morales y que no se imponga límites con el humor.

Autenticidad y destreza

La actriz y humorista andaluza, a la que pudimos ver hace cinco años en el filme ‘Mi gran despedida’, de Antonio Hens y Antonio Álamo, en la película de Daniel Cabrero ‘Al final del día’, en la de Vicente Pérez Herrero, ‘Malamuerte’, así como en el documental ‘Sexilio’, de Eduardo Casanova, en el que se visibiliza la realidad LGTBI en los pueblos de España, confiesa que la comedia le salvó la vida y considera el humor “el don más importante para poder sobrevivir”. Patricia Galván, que en 2023 fue galardonada con el Premio Arcoiris por su trayectoria como activista por los derechos LGTBIQ+, así como por su labor por los derechos del pueblo gitano y del pueblo judío, es de las que opina que “el humor va ligado también a la inteligencia y permite abordar cualquier asunto, pero con tacto. Las personas poco inteligentes seguirán viendo el humor como un ataque”, sostiene la monologuista jerezana.

‘Hardcore’, estrenado en 2024, es todo un ejemplo de su destreza a la hora de improvisar y de su autenticidad. Su interacción con los espectadores es uno de los motivos por los que Patricia Galván llena salas. También su humor personal e intransferible. A cada situación que vive, le saca punta...y tacón. “Debemos reírnos de las cosas ‘hardcore’ que nos vienen en la vida y lo podemos hacer en el espacio seguro que genero con el este show”, explica Galván, que cuenta con dos récords: “fui la primera niña de Andalucía nacida en el seno de una familia mormona y la primera cómica española de stand up comedy que se ha hecho una gira por Estados Unidos". La humorista, a los 19 años, trabajó en Tántrico Teatro y Scena Difusio, y dirigió y adaptó el musical ‘Hairspray’ en 2011. Muchos antes había sido directora y actriz en la compañía Besos desde el sótano entre 2006 y 2011. También formó parte un año del elenco del montaje ‘La venganza de don Mendo’ estrenada en el Teatro Español, en el que figuraba Bárbara Rey.

Nació en Jerez en el seno de una familia mormona, siendo su padre obispo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Aunque su vida estuvo marcada por esta influencia, se considera “una persona espiritual pero no creyente en ninguna religión”. Creció en Jerez y pasó parte de su infancia en la Base Naval Americana de Rota, donde su madre tenía una tienda de costura.

Las entradas tanto para el teatro Guiniguada como el Paraninfo de La Laguna ya están a la venta en la web https://reislas.com/programacion/

El festival Reíslas está financiado por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), contando con la colaboración de los Cabildos de las islas y de todos los ayuntamientos de los municipios en los que se celebra.

La Concejalía de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, organiza el próximo miércoles 21 de mayo, a las 19:00 horas, la actividad final del taller de teatro terapéutico 'El monólogo como herramienta de liberación', que tendrá lugar en la Asociación Vecinal 'El Drago' (Anzo-Anzofé)

El acto, que lleva por título 'Monólogos y confesiones', estará dirigido por Patri Rivero, actriz, escritora y terapeuta Gestalt, creadora del proyecto. La entrada será libre hasta completar aforo.

Este taller ha estado dirigido a mujeres del municipio y ha tenido como propósito principal ofrecer un espacio seguro de expresión y empoderamiento a través del uso del monólogo cómico. Durante 24 horas de trabajo en sesiones grupales, las participantes han desarrollado textos originales surgidos de sus propias vivencias, en un proceso que combina herramientas teatrales con técnicas de respiración, movimiento auténtico y escucha terapéutica.

La muestra final representa la culminación de un proceso de transformación y sanación emocional en el que las mujeres participantes han creado e interpretado sus propios monólogos, visibilizando sus historias y realidades desde la alegría, el humor y la complicidad.

El próximo sábado 3 de mayo de 2025, a las 20:00 horas, el Centro Cultural Guaires será el punto de encuentro para quienes quieran sumergirse en el mundo particular, cómico y un poco “regulinchi” de Daniel Fez, con su espectáculo La vida regulinchi

La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo, organiza este evento. Las entradas están a la venta en entradas.galdar.es.

Daniel Fez se considera a sí mismo un 'influencer regulinchi', y en este monólogo fresco y divertido contará cómo es su vida en redes, sus andanzas amorosas, sus estudios intensivos de videotutoriales… e incluso puede que saque la libreta azul. Pero no todo será una historia contada desde el escenario: el público también tendrá un papel importante, porque si algo caracteriza este show es la constante interacción con los asistentes.

La vida regulinchi está repleto de esas historias cotidianas que Daniel transforma en comedia con su estilo personal, lleno de ironía, naturalidad y complicidad con sus seguidores. Daniel Fez comenzó su trayectoria creando contenido en la plataforma Vine, y hoy sus vídeos se han viralizado en TikTok, Instagram y Twitter, donde reúne una comunidad de millones de personas. Él mismo se define como: “Hacedor de vídeos y cosas de esas”.

A las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo

Silvia Pérez trae hoy viernes al Teatro Hespérides de Guía, a las 19:00 horas, el espectáculo ‘Cita con tu sexóloga’, un monólogo en el que comparte sobre el escenario su experiencia como sexóloga con las anécdotas más divertidas que se puede encontrar una profesional en su consulta. La entrada es libre hasta completar aforo.

Se trata de una actividad organizada por la Concejalía de Igualdad, que dirige Ruth Martín Rodríguez, dirigida al público en general con el fin de concienciar sobre la importancia de una educación afectiva sexual.

La monologuista Silvia Pérez cuenta cómo su experiencia profesional afecta a su vida amorosa, lo hace con humor y haciendo burla de sus problemas para ligar por ser sexóloga, con el objetivo de abordar desde el escenario la educación sexual básica que tan pocas veces se ha transmitido.

Haciendo de la necesidad virtud, ha trasladado las anécdotas que ha vivido en su consulta, las propias y las de su entorno en un monólogo con el que pretende romper tabúes y acabar con los estereotipos sexuales. Empezó con un pequeño texto que ha ido creciendo en paralelo a su experiencia. Para ella es una "herramienta mágica" con la que concienciar al público, con humor, de la importancia de aspirar a conseguir el bienestar sexual. "Si tu pareja, tu amigo ocasional, tu hija, tu madre no quiere ir a la sexóloga, la sexóloga le lleva la terapia a los escenarios", explica Silvia Pérez.

El próximo viernes 17 de mayo, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo

El Teatro Hespérides de Guía acoge el próximo viernes 17 de mayo, a las 19:00 horas, el monólogo ‘Cita con tu sexóloga’ de Silvia Pérez. Se trata de una actividad organizada por la Concejalía de Igualdad, que dirige Ruth Martín Rodríguez, dirigida al público en general con el fin de concienciar sobre la importancia de una educación afectiva sexual. La entrada es libre hasta completar aforo.

‘Cita con tu Sexóloga’ es un monólogo de Silvia Pérez, que en su faceta de monologuista cómica, trae al escenario su experiencia como sexóloga en la consulta y cómo esta afecta a su vida amorosa.

Aprovechando su experiencia actual como sexóloga profesional, mirando las consultas con humor y haciendo mofa de su propia experiencia a la hora de ligar por ser sexóloga, trae al escenario la educación sexual básica de la que tantas generaciones han carecido.

Haciendo de la necesidad virtud, ha trasladado las anécdotas que ha vivido en su consulta, las propias y las de su entorno en un monólogo con el que pretende romper tabúes y acabar con los estereotipos sexuales. Empezó con un pequeño texto que ha ido creciendo en paralelo a su experiencia. Para ella es una "herramienta mágica" con la que concienciar al público, con humor, de la importancia de aspirar a conseguir el bienestar sexual. "Si tu pareja, tu amigo ocasional, tu hija, tu madre no quiere ir a la sexóloga, la sexóloga le lleva la terapia a los escenarios", explica Silvia Pérez.

El texto adapta el testimonio de uno de los supervivientes del campo de concentración de Tefía, en Fuerteventura

La propuesta, que contará con un coloquio posterior, será representada en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura

Reparar la memoria para dignificar el presente. ‘Mi nombre es Octavio García’, un monólogo que trata sobre la represión a la comunidad LGTBIQ+ durante el franquismo, recorrerá varias islas con el testimonio de uno de los supervivientes a la Colonia Agrícola de Tefía. Este campo de concentración franquista, situado en Fuerteventura, estaba destinado a personas condenadas por la Ley de Vagos y Maleantes, mayormente por motivos de orientación sexual. Se podrá ver en las dos universidades, así como en la capital grancanaria, en el municipio tinerfeño de Icod de los Vinos, y en la propia Tefía, en Fuerteventura.

El texto, de Víctor M. Ramírez, fue creado a partir de las entrevistas con Octavio García, recluso de Tefía entre 1955 y 195, y del estudio de los archivos de otras víctimas, y muestra la cruenta realidad que se vivía en el espacio. Estas sesiones han sido organizadas por el Gobierno de Canarias, a través del programa Diversidad, Igualdad y Cultura del ICDC, y al final de cada una de ellas habrá un coloquio con el público, en el que se abordarán algunos de los aspectos más importantes de la historia de la disidencia sexual en Canarias.

El monólogo se representará en Las Palmas de Gran Canaria el lunes 11 de diciembre, a las 17.00h horas, en el Aulario de Humanidades de la ULPGC y el jueves 14, a las 18.00 horas, en la Plaza de la Música. Podrá verse en Tenerife el martes 12, a las 16.00 horas, en el Aula Magna del Campus Guajara, y el miércoles 20, a las 19.00 horas, en la Capilla de la Magdalena de Icod de los Vinos. La última sesión será en Fuerteventura, en el Albergue de Tefía, escenario de los hechos, el jueves 21 a las 18.00 horas. La entrada es libre hasta completar aforo en los cinco espacios.

‘Mi nombre es Octavio García’ es una producción de la Agrupación de Teatro de la Universidad de La Laguna, con texto de Víctor M. Ramírez, dirección de José Antonio Ramos Arteaga e interpretación de Adán Rocío Palmero. “El sentido de todo este trabajo es el de reparación histórica, y sanación, ya que permite que podamos ver estas similitudes entre los procesos del franquismo y la actual violencia homofóbica en nuestra propia realidad, así como en países en los ordenamientos jurídicos”, apunta Ramos Arteaga.

Octavio García (1931-2018) fue uno de los encarcelados en la Colonia Agrícola de Tefía. Juzgado por el Tribunal Especial de Vagos y Maleantes de Las Palmas, su figura representa el principal archivo para el conocimiento histórico de este episodio de la historia de la represión contra los homosexuales en Canarias.

Esta semana habrá representaciones en los centros de internamiento educativos para menores que cumplen medidas judiciales y una representación abierta al público general el 9 de noviembre a las 19 horas en el Paraninfo de la ULPGC

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias ha programado diferentes funciones del monólogo No Solo Duelen los Golpes de Pamela Palenciano, que llegarán a más de un millar de estudiantes de secundaria de diferentes islas, menores que cumplen una medida judicial en centros de internamiento educativos, además de público en general.

Como explica el director general de Juventud, Daniel Morales, el objetivo es sensibilizar y prevenir sobre la violencia de género a la población juvenil. “La juventud es un sector de la población clave para trabajar la prevención y sensibilización de la violencia de género”, asegura y recuerda, además, que en un estudio desarrollado en el año 2015 por la Delegación del Gobierno para la violencia de género se reflejó cómo uno de cada tres jóvenes considera inevitable o aceptable ciertas actitudes de control, siendo algo más toleradas por las personas jóvenes que por el conjunto de la población.

“Violencias muy comunes que se producen entre algunas parejas jóvenes son el controlar horarios, impedir a la pareja que vea a su familia o amistades, no permitir que la pareja trabaje o estudie o decirle las cosas que puede o no puede hacer”, detalla.

Este lunes se realizaron en Fuerteventura dos representaciones del monólogo para el alumnado de los centros educativos de segundo ciclo de secundaria y una para público general; hoy martes está prevista otra representación en el Auditorio del municipio de Antigua, Fuerteventura, para alumnado de IES de la zona sur y céntrica.

Mañana miércoles, 8 de noviembre, la autora representará su monólogo en el Centro de Internamiento Educativo de Valle Tabares, en Tenerife, y el jueves, 9 de noviembre, en La Montañeta, en Gran Canaria. Para finalizar la gira, habrá un pase en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, abierto al público general.

El monólogo No Solo Duelen los Golpes conecta con la historia universal de las violencias machistas y la construcción de estereotipos que generan desigualdad.

A pesar de que la actividad está orientada para prevenir y sensibilizar contra las violencias machistas en población juvenil, dos de las representaciones programadas son para público general y se puede descargar la reserva de butaca a través del siguiente enlace https://taplink.cc/aliadasporlaigualdad que estará activo hasta completar aforo.

Para la organización de la gira del monólogo han colaborado el Cabildo de Fuerteventura, el Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Ideo.

Además, en esta actividad también están colaborando fotógrafas como la premio Canarias joven de este año, Nadia Martín, y Asiria Álvarez, así como una alumna en prácticas del máster de Estudios de Género y Políticas de Igualdad, Macarena Fuentes.

La Sala Insular de Teatro (SIT) acoge este sábado el primer pase de su X Festival de Monólogos, iniciativa dirigida por Carlos Alonso Callero y producida por Ángulo Producciones (el segundo pase tendrá lugar el próximo sábado, día 17, a la misma hora)

En su décima edición, el festival, que clausura la temporada 2022/2023 del recinto del Cabildo, cuenta como maestra de ceremonias con la actriz Mari Carmen Sánchez, que ha intervenido en algunas de las ficciones españolas más exitosas de los últimos tiempos: ‘La casa de papel’, ‘Hierro’, ‘El tiempo entre costuras’ o ‘La fortuna’, ésta última dirigida por Alejandro Amenábar para Movistar Plus+.

Además de conducir las funciones, la actriz interpretará sendas obras de Miguel Ángel Martínez (‘La última cena de Lili Marleen’) y los hermanos Bazo (‘Entre líneas’), mientras que José Antonio González y Niria Ró interpretarán, respectivamente, ‘Ilusiones’ y ‘Espejismos’, de Tomás Afán Muñoz y Victoria Oramas.

Por su parte, María Quintana será la encargada de interpretar dos textos Pedro Víllora y Alberto Conejero: ‘Te vas a enterar’ e ‘Iré a las montañas y gritaré mi nombre’.

Con motivo de su décimo aniversario, la organización ha elegido para su representación algunos de los mejores monólogos de su trayectoria.

LA ACTRIZ MINERVA SANTANA SERÁ ‘MARIUCHA’ EN UN NUEVO MONÓLOGO DIRIGIDO POR NACHO CABRERA EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

‘Galdós para un@ actor/actriz’ es una apuesta de la Casa Museo Pérez Galdós, en colaboración con el director teatral Nacho Cabrera (Teatro La República), que tiene por objeto el reto de llevar a escena los textos teatrales de Benito Pérez Galdós en versión monólogo

En esta nueva entrega, la cuarta, desde que empezó el ciclo, la conocida actriz televisiva Minerva Santana será la encargada de poner voz a ‘Mariucha’, en una lectura dramatizada con música jazz en vivo, a cargo del guitarrista Yul Ballesteros. La cita es el 24 de noviembre, a las 19:00 horas. La entrada es libre hasta completar aforo

‘Mariucha’ narra el acontecer de una familia aristócrata venida a menos por distintas circunstancias de la vida hasta bordear la ruina económica. En sus desesperados intentos de salvar su penosa situación, llega hasta el punto de plantearse vender su Palacio de Alto-Rey. Para sortear el infortunio, la solución pasa por casar a Cesáreo, su hijo varón, con la hija de unos ricos burgueses, aunque sin una gota de nobleza en su sangre. Muy por el contrario, Mariucha, su otra hija, se opone a ser desposada. Decide, en contra de la feroz oposición de la familia, ponerse a trabajar y sacar a la familia adelante en la compraventa de productos para la mujer.

“Nuestro objetivo con este proyecto es convertir en monólogos todas las obras dramáticas de Benito Pérez Galdós, lo cual constituye un reto impresionante”, recuerda el productor teatral Nacho Cabrera. ‘Mariucha’ es la cuarta propuesta de este ambicioso proyecto, después de ‘Los condenados’, ‘El tacaño Salomón’ y ‘Electra’. “Es como si intentaras reducir toda una orquesta en un solo piano”, trata de explicar Cabrera. “Para un dramaturgo supone intentar poner en voz de una sola actriz todos los personajes que fluctúan en la obra. Es un ejercicio bonito, pero complicado en cuanto a su puesta en escena”.

Por primera vez, aparece en escena música en vivo durante la obra. “Yul Ballesteros es uno de los jazzistas más importantes de Canarias y del panorama nacional, pero a él el teatro le encanta y se apunta a un bombardeo”, bromea el dramaturgo al explicar la presencia del músico en la obra.

“Haremos una ‘Mariucha’ más contemporánea, manteniendo el sentido original que le quiso dar don Benito, pero más adaptado a nuestros tiempos”, explica también Nacho Cabrera, quien asegura que se esfuerza en “ponerles respiraderos a textos que, sin embargo, por su calidad, aguantan hasta las malas adaptaciones, interpretaciones e incluso direcciones”, asegura.

Trayectoria de Nacho Cabrera

Nacho Cabrera es autor, director, docente y productor, además de doctor por la Universidad de Las Palmas y licenciado Superior de Arte Dramático. Desde 1995 es director de escena, autor y actor de Teatro La República de la que fue fundador. Ha estado al frente de montajes como ‘Las Cicatrices del cielo’, basada en la obra ‘Galileo’ de Bertold Brecht, y ‘La Rebelión de los Sureños’, de Faneque Hernández, entre muchos otros.

Actualmente es docente en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, donde ha ocupado varios cargos directivos. Asimismo, ha ejercido como director de varias escuelas de teatro y ha ofrecido conferencias, ponencias y cursos.

Es miembro de ADE (Asociación de Directores de Escena) y de la Academia de las Artes Escénicas, entre otras organizaciones. Como autor, destacan sus obras ‘Ciudadano Yago’, ‘Cuando las mujeres asaltaron los cielos’ y ‘Kusk’, así como varios artículos en prensa y revistas especializadas.

A lo largo de su carrera ha sido galardonado con distinciones como el reconocimiento del Pleno Corporativo del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio a la trayectoria profesional y varios Premios Réplica, entre otros.

Página 1 de 2