La Pantalla Chinija aterriza en Playa Honda y el Cine Ambulante de Verano se instala en el campo de lucha

Dos propuestas gratuitas para disfrutar del séptimo arte en familia: cine de autor para pequeños y clásicos para todas las generaciones

Esta semana, el municipio de San Bartolomé se convierte en epicentro del cine en la isla con dos propuestas culturales organizadas por Tenique Cultural : una dirigida a la infancia, y otra pensada para toda la comunidad. La Pantalla Chinija llegará este sábado 27 de julio al Centro Cívico de Playa Honda, mientras que el Cine Ambulante de Verano transformará el campo de lucha (trasera del centro cívico) en una gran sala al aire libre los días jueves 24 y viernes 25 de julio .

La primera cita será con el Cine Ambulante de Verano , que ofrecerá dos sesiones nocturnas muy especiales. El jueves 24 de julio se proyectará la aclamada película de animación japonesa El viaje de Chihiro. (Hayao Miyazaki, 2001), una fábula visualmente deslumbrante sobre el crecimiento, la identidad y la imaginación. Al día siguiente, viernes 25 de julio , será el turno de Karate Kid (John G. Avildsen, 1984), un clásico inolvidable sobre disciplina, amistad y autoconfianza. Las dos funciones comenzarán a las 21:00 horas , con entrada libre y reparto de palomitas. Además, para facilitar el acceso de la ciudadanía, se pondrán a disposición guaguas gratuitas desde la capital hasta Playa Honda , una iniciativa posible gracias a la colaboración de las áreas de Cultura, Mayores y Educación del Ayuntamiento de Arrecife .

Cerrando la semana, el sábado 26 a las 12:00 h , el Centro Cívico de Playa Honda acoge una nueva entrega de La Pantalla Chinija , un ciclo matinal pensado para niñas y niños a partir de 3 años. En esta ocasión se proyectará la película Amigos para siempre , una tierna historia sobre el valor de la empatía y la diversidad. Tras la proyección, la mediadora cultural Vicki Dos Santos dinamizará una actividad participativa donde las niñas niños y podrán compartir ideas, emociones y juegos relacionados con la historia. También con entrada gratuita hasta completar aforo.

Ambos eventos forman parte de una programación cultural impulsada por Tenique Cultural con la colaboración del Área de Juventud y el Área de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé , el Cabildo de Lanzarote y los ayuntamientos de la isla. El proyecto busca acercar el cine a todos los rincones de la isla , generar espacios de encuentro y alimentar la imaginación colectiva desde la infancia hasta la adultez.

La Casa de Colón, con la organización de la Asociación de Cine Vértigo, acoge la 23ª Semana del Cine Japonés de Las Palmas de Gran Canaria, una cita ya consolidada entre los amantes del cine asiático y la cultura nipona. Bajo el título ´Tôhô: El crepúsculo de los dioses. Volumen 3´, el ciclo propone una revisión imprescindible de los grandes clásicos producidos por el emblemático estudio japonés, con la proyección de cinco títulos que se exhibirán entre el 21 y el 25 de julio, siempre en funciones a las 19:30 horas, con entrada gratuita y aforo limitado

Además, la semana comenzará con una conferencia a cargo de Aythami Ramos Hernández, el lunes 21 de julio a las 18:00 horas, titulada `Caballos desbocados. Los años salvajes de Shintôhô´. El arquitecto, historiador y crítico de cine se centrará en los turbulentos orígenes del estudio Tôhô y Shintôhô.

Cada día se proyectará una obra clave del archivo cinematográfico de Tôhô, desde el melodrama prebélico `Avalancha´ (1937) de Mikio Naruse (día 21), `No añoro mi juventud´ (1946) de Akira Kurosawa (día 22), la pionera cinta de monstruos `Gôjira´ (1954) de Ishirô Honda (día 23), `Infierno´ (1960) de Nobuo Nakagawa (día 24) y la célebre cinta `47 Ronin´ (1962) de Hiroshi Inagaki (día 25).

Tôhô, entre industria y resistencia

La historia de Tôhô es también la historia de un país en transformación. Fundada en 1937 por el magnate ferroviario Ichizô Kobayashi, Tôhô surgió como respuesta a una industria dominada por los estudios Nikkatsu y Shôchiku. Su nacimiento coincidió con el inicio de una nueva era para el cine japonés, marcada por la sonorización, el crecimiento del sindicalismo y una tensión permanente entre arte e industria.

Además, las agresivas tácticas empresariales de Kobayashi y la agitación sindical que cristalizó en la efímera Shintôhô marcarían el convulso devenir del último gran estudio cinematográfico japonés. La conferencia y el ciclo completo buscan poner en valor esta historia de rupturas, imágenes poderosas y creadores que desafiaron los límites.

Aythami Ramos Hernández es arquitecto, historiador del arte y crítico de cine. Compagina su labor profesional con la investigación sobre cine clásico japonés y sus vínculos con la modernidad, el urbanismo y las estructuras de poder. Ha colaborado con festivales, ciclos y publicaciones especializadas, y es uno de los principales divulgadores de cine asiático en Canarias.

El curso intensivo, organizado por Tenique Cultural y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, agotó plazas en menos de 48 horas y ha superado todas las expectativas

La primera edición del taller intensivo “Fundamentos de guion”, celebrada del 14 al 18 de julio en Lanzarote, ha finalizado con un balance más que positivo tanto por parte del alumnado como del equipo docente. La iniciativa, impulsada por Tenique Cultural en colaboración con la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña), ha despertado un enorme interés en la isla, con un foro completo y una larga lista de espera.

Impartido por el reconocido cineasta cubano Alan González Hernández, actual director de la Cátedra de Guion de la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV, Cuba), el curso ha ofrecido a sus participantes una formación intensiva de 42 horas en técnicas, estructuras y fundamentos de la escritura cinematográfica.

"Me ha sorprendido gratamente el nivel de compromiso y talento que hay en Lanzarote. Ha sido un placer compartir este espacio con un grupo tan curioso, generoso y lleno de ideas potentes. Hay mucha semilla fértil aquí", afirmó el propio Alan González durante el cierre del curso.

Para el alumno, esta ha sido una oportunidad formativa sin precedentes en la isla . "Poder acceder a este nivel de formación, con un profesor de talla internacional y sin tener que salir de Lanzarote, ha sido un regalo. Gracias a Tenique y al programa OFF ESCAC por hacerlo posible" , comentó una de las participantes.

Por su parte, Javier Fuentes Feo, máximo responsable de Tenique Cultural, ha señalado " el enorme compromiso que tiene la asociación que preside en acercar la formación audiovisual profesional a la isla de Lanzarote ya Canarias. En los próximos meses pondremos en marcha otros proyectos de importancia similar".

Además de su contenido académico, el curso ha fomentado la creación de redes entre personas interesadas en el audiovisual, generando un espacio de aprendizaje compartido, reflexión y colaboración creativa.

Este taller forma parte del programa OFF ESCAC, financiado por el Ministerio de Cultura, el ICAA y los fondos europeos Next Generation, y tiene como objetivo descentralizar el acceso a la formación audiovisual de excelencia, llevándola a territorios con menor oferta educativa en este ámbito.

Gracias al convenio firmado entre Tenique Cultural y la ESCAC, este es solo el primero de una serie de cursos que se desarrollarán próximamente en Lanzarote. La colaboración entre ambas entidades busca abrir nuevas puertas para la profesionalización y el impulso del talento audiovisual local por lo que se recomienda seguir tanto la página web de Tenique Cultural como los canales oficiales del programa OFF ESCAC para estar al tanto de futuras convocatorias y oportunidades formativas.

La cancha del teleclub de Punta Mujeres se convierte en punto de encuentro para disfrutar de buen cine, palomitas y reflexiones compartidas.

Wall Street y Una segunda madre invitan a reflexionar sobre el poder, la clase y los vínculos familiares en un cine que va más allá del entretenimiento

Esta semana, la cancha del teleclub de Punta Mujeres se convierte en sala de cine. Dentro del recorrido del Cine Ambulante de Verano, el municipio de Haría será el próximo punto de encuentro para disfrutar del séptimo arte al aire libre. Dos películas muy distintas, pero igualmente potentes, ocuparán la gran pantalla los días 17 y 18 de julio, a las 21:00 horas, con entrada libre.

El jueves 17 se proyecta Wall Street (Oliver Stone, 1987), una mirada crítica –y fascinante– al corazón del capitalismo estadounidense. Michael Douglas brilla como Gordon Gekko, símbolo de una época donde el dinero lo era (casi) todo. Años después, sus dilemas siguen resonando con fuerza.

El viernes 18, el viaje será al Brasil contemporáneo con Una segunda madre (Anna Muylaert, 2015), una historia íntima sobre maternidad, desigualdad y transformación. Tierna, incómoda y profundamente humana, esta cinta fue aplaudida en festivales de todo el mundo por su manera de hablar de las jerarquías cotidianas.

El Cine Ambulante de Verano, impulsado por Tenique Cultural con apoyo del Cabildo de Lanzarote y los siete ayuntamientos, apuesta por llevar el cine más allá de las salas: a las plazas, canchas y calles. En Punta Mujeres, como siempre, no faltarán las palomitas ni las ganas de compartir historias que dejan huella.

Y recuerda: si vives en Arrecife, puedes olvidarte del coche y venirte en guagua. Las áreas de Mayores, Educación y Cultura del Ayuntamiento de Arrecife, en colaboración con Tenique Cultural, han puesto en marcha un servicio gratuito de transporte desde la capital hasta Punta Mujeres para facilitar la participación de todos los públicos. ¡Sube, disfruta del viaje y déjate llevar por el cine!

El Clúster Audiovisual de Canarias y Proexca organizan la quinta edición, que tendrá lugar este año en Tenerife

El Foro de Cine Publicitario de Canarias FCPC celebra estos días su quinta edición y lo hace en la isla de Tenerife, con el Clúster Audiovisual de Canarias y Proexca, gracias al plan sectorial de Promoción Exterior entre ambas entidades; y en el cual colabora la Asociación de Productoras y Postproductoras de Cine Publicitario de España – APCP- y la Tenerife Film Commission.

El FCPC se ha consolidado como una cita destacada en el panorama del cine publicitario a nivel nacional. Además, es una oportunidad de expandir la industria canaria, así como de posicionar la imagen de las islas a nivel nacional e internacional.

A través del Foro se invita a empresas nacionales de cine publicitario a venir a Canarias e interaccionar con el ecosistema industrial. Un total de 6 empresas nacionales visitarán de forma prospectiva el archipiélago para ver de primera mano las oportunidades que supone para la industria estar instalados en Canarias o desarrollar aquí proyectos, así como conocer el ecosistema público y privado para explorar vías de colaboración. The Production Club, Somos5 Audiovisual, Fight Films, El Corte Inglés, Craft Worldwide, Harry Kane, además de la APCP, realizarán un completo programa inmersivo en las islas.

Ayer por la tarde ya las empresas pudieron reunirse para materializar un networking con otras empresas locales y fueron recibidos posteriormente también por las autoridades locales. Para el consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal, este encuentro es una gran oportunidad para mostrar el ecosistema canario. “La cohesión entre los agentes públicos y privados para promocionar esta industria audiovisual y concretamente el cine publicitario es uno de los valores que ofrece Canarias y para las empresas de fuera es vital, así nos lo hacen saber. Además de las singularidades de nuestro archipiélago en cuanto a paisaje, clima, conectividad… Sin duda atributos que son muy importantes para la ejecución de proyectos creativos como los que desarrollan estas empresas que nos visitan estos días”, ha señalado.

Las empresas de Canarias que han participado en este networking han sido Airmedia360, Atlántica de Producciones, Boudika Productions, Cientouno Group, Flywus Studios, La Crème Films, Lucky Islands Films, Macaronesia Films, Paraiso Productions, Solworks Films y Tomavision. Además, participan dos empresas de la Tenerife Film Commission; Canary Production y whyAgency.

Hoy y mañana serán días de scouting por la isla, un famtrip organizado para que se hagan a la idea de las infinitas posibilidades, distancias y conozcan de primera mano los paisajes singulares que ofrece Canarias.

El año pasado, la cuarta edición se desarrolló en Lanzarote en el mes de septiembre, concluyendo el éxito de este formato y las posibilidades que ofrece la rotación de la localización para cubrir de la mejor manera posible las necesidades de esta industria.

Con esa película se clausura el ciclo ‘Diversidad, igualdad y cultura’ ofrecido por Filmoteca Canaria en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

Filmoteca Canaria clausura el ciclo ‘Diversidad, igualdad y cultura’ con ‘Exmaridos’, una película que ofrece una mirada mordaz y melancólica sobre la crisis de la masculinidad, a través del humor y la fragilidad de un protagonista que ve desmoronarse su mundo familiar y emocional. En una época donde las estructuras patriarcales se tambalean, el cine también puede -y debe- indagar en la vulnerabilidad de quienes han vivido dentro del privilegio sin saberlo.

El film se podrá ver el martes 8 de julio en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, a las 19:00h; el 14 de julio en el Centro Insular de Juventud de Fuerteventura a las 20:00 horas y el 17 de julio en el Espacio La Granja, en Tenerife, a las 19:00 horas, en versión original (inglés) con subtítulos en español.

Realizada en 2023 por el director norteamericano Noah Pritzer, retrata la crisis de un hombre que ve cómo su vida se deshace: sus padres se divorcian, su esposa lo deja y sus hijos ya no lo necesitan. Lejos de victimizar a su protagonista, la película lo expone con ternura y desconcierto ante un mundo donde los privilegios masculinos tradicionales ya no garantizan estabilidad emocional. En un contexto de transformación de los roles de género, ‘Exmaridos’ recuerda que la igualdad también implica que los hombres se confronten con sus propias vulnerabilidades.

La película estuvo nominada a Mejor película en el Festival de San Sebastián y una buena acogida entre el público. Está interpretada por el actor y productor Griffin Dunne.

Con esta propuesta se cierra un ciclo con el que se ha querido explorar -y cuestionar- las formas en que concebimos la identidad, el deseo y la pertenencia, profundamente marcadas por estructuras sociales, culturales y políticas. Una programación integrada por cinco películas que desbordan las categorías tradicionales y plantean nuevos relatos desde los márgenes. En un contexto global en el que las luchas por los derechos LGTBIQ, los feminismos interseccionales y las críticas al binarismo de género ganan visibilidad, este ciclo apuesta por el cine como herramienta crítica y pedagógica.

Una iniciativa de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias que ha sido organizada desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dentro de un programa específico que aplica de forma transversal a todas sus unidades, en este caso en colaboración con Filmoteca Canaria.

Imparte una conferencia sobre este tema el 9 de julio en el Centro Juan Ismael, organizada por el Gobierno de Canarias

Ana Asión Suñer ofrecerá en Fuerteventura la conferencia ‘Mucho más que erotismo: la liberación sexual (y política) en el cine español de los años setenta’, en la que explica cómo el cine de ‘destape’ de esos años se usó mediáticamente con fines políticos. Una charla organizada por Cultura del Gobierno de Canarias, que tendrá lugar el miércoles 9 de julio, a las 19.00 horas, en el Centro Juan Ismael, con entrada libre y en colaboración con el Cabildo insular.

Será la última conferencia programada dentro del ciclo ‘Envueltos en una llama roja’ que pretende servir de espacio para reflexionar sobre las representaciones del erotismo en la cultura audiovisual contemporánea. Su protagonista, Ana Ansión, es profesora de la Universidad de Zaragoza y experta en cine y medios de masas, asunto sobre el que ha publicado varias obras.

Según explica, “desde principios de los años setenta se observa cómo muchas manifestaciones artísticas comenzaron a tratar el tema del sexo sin ningún tipo de tapujo. Aunque el cine ya había acogido propuestas dentro de esta línea antes del final de la dictadura franquista, el fenómeno que jugó un papel determinante dentro de esta exhibición del cuerpo de la mujer como objeto erótico fue el destape. Término acuñado por el periodista Ángel Casas, con él se designó durante la Transición a los desnudos más osados presentes en cine (principalmente), revistas y otro tipo de espectáculos”.

Algo que, a su juicio, se trató “sin duda, de una operación mediática, estrechamente ligada al ámbito político, equiparando el fin de la censura con el descubrimiento de los cuerpos desnudos que anteriormente ésta había cubierto. Una postura que, sin embargo, incide en la visión de la mujer como objeto erótico, adoptándose con ésta una nueva forma de machismo.

La conferencia es de entrada libre, si bien se ruega a las personas interesadas en asistir que se inscriban en el formulario existente en www.lacasadeloscoroneles.org

Ana Asión Suñer

Es profesora de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y Premio Extraordinario de Doctorado. Ha participado en proyectos de investigación I+D y colaborado en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre cine y medios de masas. Como directora de AACA Digital, ha publicado obras como ‘El cambio ya está aquí: 50 películas para entender la Transición española’ (2018), ‘Cuando el cine español buscó una tercera vía’ (2018) y ‘La tercera vía del cine español’ (2022). Además, ha escrito más de cien artículos y capítulos de libros, y ha realizado estancias en universidades de Madrid, Birmingham y Burdeos. Directora de los filmes ‘El sueño de Ezequiel’ (2018) y ‘Luz de gas’ (2022), también coordina el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza.

Ciclo Envueltos en una llama roja

Con este ciclo, organizado por el Departamento de Artes Visuales del Gobierno de Canarias en diferentes espacios, ha querido poner de relieve cómo a partir de la década de los sesenta los modos de representación del erotismo, hasta ese momento dominados hegemónicamente por la mirada y el deseo masculino, entran en una crisis profunda. Y hablar de las propuestas que, sobre este asunto, que han ido surgiendo desde entonces en los diferentes ámbitos culturales.

La programación ha incluido conferencias de Yolanda Peralta, Julio Gracia, Gonzalo M. Pavés, Pompeyo Pérez, David Almazán y Ana Ansión.

Considerado uno de los mejores cine de verano en España, regresa el Cine Ambulante de Verano de Tenique Cultural con una cuidada selección de películas para disfrutar bajo las estrellas

La iniciativa, promovida por Tenique Cultural con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote y en colaboración con los siete municipios de la isla, combina cine gratuito, encuentro vecinal y reflexión en torno a las películas más interesantes y divertidas de todos los tiempos.

Por cuarto año consecutivo, plazas, calles y rincones emblemáticos de los siete municipios de Lanzarote volverán a convertirse en salas de proyección bajo las estrellas gracias al Cine Ambulante de Verano, un proyecto promovido por Tenique Cultural con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote y la colaboración de los siete ayuntamientos insulares.

Durante los meses de julio y agosto, esta propuesta única llevará el cine a espacios públicos al aire libre, con sesiones dobles semanales los jueves y los viernes, entrada gratuita, reparto de palomitas y un ambiente pensado para todos los públicos.

Más allá del entretenimiento, este cine de verano único en su estilo, apuesta por generar un entorno de encuentro y pensamiento colectivo en torno a las mejores películas: comedias, thrillers y obras de animación.

“Lo que distingue a esta iniciativa es su capacidad para unirnos como isla a través del cine, recuperando la experiencia compartida del visionado colectivo en cada municipio, al tiempo que se invita a la reflexión”, ha señalado Jesús Machín, consejero de Cultura del Cabildo. “El Cine Ambulante de Verano es otra importante muestra de la cultura pública, cercana y transformadora, que siempre pretendemos promover desde el Cabildo”.

Javier Fuentes Feo, presidente de Tenique Cultural, ha destacado que la programación “recoge títulos que fueron grandes éxitos en su momento, como La huella , ET o Karate Kid , y hoy siguen siendo extraordinarias películas por su capacidad para provocar conversación, memoria y emoción”. También ha puesto en valor la constante colaboración con las instituciones locales, que siguen apostando por este “cine de pueblo, de barrio y de verano en el que cultura, comunidad y diálogo se dan la mano de manera impecable”.

Las sesiones comenzarán el 3 de julio en Arrecife y se celebrarán cada semana hasta el 15 de agosto, siempre a las 21:00 horas.

Programación:

Arrecife
Plaza Pedro Alcántara (La Harinera)
3 de julio : Última llamada

4 de julio : Odisea de los Giles

Tinajo
Plaza Juan Lemes, La Vegueta
10 de julio : ET

11 de julio : Un pez llamado Wanda

Haría
Cancha del Teleclub de Punta Mujeres
17 de julio : Wall Street

18 de julio : Una segunda madre

San Bartolomé
Centro Cívico de Playa Honda (Campo de lucha)
24 de julio : El viaje de Chihiro

25 de julio : Karate Kid

Teguise
Trasera del Teleclub de Famara
31 de julio : Shrek

1 de agosto : El nombre de la rosa

Yaiza
Plaza del Mercado Agrícola de Uga
7 de agosto : La huella

8 de agosto : El informe pelícano

Tías
Plaza Ermita de San Antonio
14 de agosto : Tres días con la familia

15 de agosto : Arde Mississippi

Este proyecto cuenta con el patrocinio del área de Cultura del Cabildo de Lanzarote y la colaboración de los Ayuntamientos de Arrecife, Tinajo, Haría, San Bartolomé, Teguise, Yaiza y Tías.

 

La penúltima película del Ciclo ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’ se proyectará en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura este mes de julio

Bajo el sello del estudio estadounidense independiente A24, la directora Rose Glass presenta un apasionado y violento romance influenciado por la idea del sueño americano. ‘Sangre en los labios’ narra la historia de Jackie, una culturista que está dispuesta a triunfar en una competición en Las Vegas. En su camino, pasa por un pequeño pueblo de Nuevo México donde conoce a Lou, una solitaria gerente del gimnasio local. Las dos chicas se enamoran, pero su relación provoca violencia y ambas se ven inmersas en las maquinaciones de la familia de Lou.

El film es una de las cinco propuestas audiovisuales elegidas por la Filmoteca Canaria para la edición anual del Ciclo ‘Diversidad, igualdad y cultura’. La película se proyectará el 1 de julio en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, el 3 de julio en el Espacio La Granja, en Tenerife; ambas a las 19:00 horas, y el 7 de julio en el Centro Insular de Juventud de Fuerteventura a las 20:00 horas.

Galardonada en el Festival de Berlín y nominada en reconocidos premios cinematográficos como los BAFTA, los Independent Spirit Awards o los BIFA, el thriller estrenado en 2024 subvierte la narrativa del romance clásico y narra una historia en la que el deseo entre mujeres y la violencia se mezclan en una coreografía brutal y electrizante.

Con un elenco envidiable protagonizado por Kristen Stewart, Katy O’ Brien y Ed Harris, la directora y guionista inglesa Rose Glass sigue en su línea cinematográfica y aborda temas que abarcan las relaciones interpersonales, la violencia, el género y la salud mental. Dichas temáticas, ya tuvieron cabida en sus dos obras más conocidas: el corto ‘Room 55’ y ‘el largometraje Saint Maud’, galardonado con dos premios en los 23º British Independent Film Awards.

El ciclo ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’ tiene por objetivos explorar -y cuestionar- las formas en que concebimos la identidad, el deseo y la pertenencia, profundamente marcadas por estructuras sociales, culturales y políticas. Con esta finalidad ha programado cinco películas que desbordan las categorías tradicionales y plantean nuevos relatos desde los márgenes. En un contexto global en el que las luchas por los derechos LGTBIQ, los feminismos interseccionales y las críticas al binarismo de género ganan visibilidad, este ciclo apuesta por el cine como herramienta crítica y pedagógica.

Esta iniciativa de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias ha sido organizada desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dentro de un programa específico que aplica de forma transversal a todas sus unidades, en este caso en colaboración con Filmoteca Canaria.

EL CICLO ‘PENSAR Y COMPRENDER AMÉRICA’ DE LA CASA DE COLÓN REGRESA CON HISTORIAS DESDE LAS ENTRAÑAS DE CONTINENTE

La Casa de Colón acoge, en colaboración con la Asociación de cine Vértigo, una nueva sesión del ciclo ‘Pensar y comprender América’ el 26 de junio a partir de las 19:00 horas. En esta ocasión, se proyectarán las dos cintas, `La hija de todas las rabias´ y `Takanakuy´

El programa tiene como objetivo pensar y comprender el continente americano desde un punto de vista audiovisual. A través de estos dos carteles, el público se podrá alejar de sus realidades más conocidas y se adentrará en los diversos problemas y temas candentes que atraviesan cotidianamente los países iberoamericanos.

El largometraje `La hija de todas las rabias´, de 87 minutos, es una coproducción entre Países Bajos y España del año 2022. La historia tiene lugar en una decadente Nicaragua. María, de 11 años, vive con su madre Lilibeth al borde de un inmenso basurero. El nivel de pobreza en el que se encuentran obliga a Lilibeth a dejar a su hija trabajando en una fábrica de reciclaje, mientras que ella desaparece. María se siente perdida, desconcertada y enfadada hasta que conoce a Tadeo, un joven soñador que la ayudará en la búsqueda de su madre.

La directora y guionista es Laura Baumeister, la dirección de fotografía se atribuye a Teresa Kuhn y la de arte a Marcela Gómez. En cuanto a la música, corre a cargo de Para One y Arthur Simonini. Por otro lado, Lena Esquenazi es la responsable de sonido. El reparto de actores cuenta con Noé Hernández, Diana Sedano, Virginia Raquel Sevilla Garcia, Ara Alejandra Medal y Carlos Gutiérrez.

Por otra parte, `Takanakuy´ es un cortometraje brasileño del año 2022. La historia se desarrolla en una comunidad tradicional de los Andes peruanos. El tema principal aborda la relación entre dos adolescentes, Fausto y Chaska, que desemboca en un violento enfrentamiento en el que se ve involucrada la familia de uno de ellos durante el festival anual de Takanakuy.

El corto, con una duración de 18 minutos, está dirigido por Gustavo Vokos, que comparte el guion con Fabrício Ide. Cabe destacar el trabajo del director de fotografía, Pepe Mendes; de la directora artística, Ana Henriques; del director musical, Pedro Santiago Salles, y del sonidista Karl Candela. En el reparto de actores se encuentran Junior Béjar, Amiel Cayo y Joel Quispe.

Página 1 de 36