Más de 200 profesionales de los centros de salud se forman en la actualización del conocimiento teórico práctico para el manejo y cuidado de los pacientes en la etapa final de su vida; una actividad que se realiza en colaboración con las unidades de Cuidados Paliativos de los hospitales univeristarios Insular de Gran Canaria y Doctor Negrín

Los médicos y enfermeros de los centros de salud recibieron maletines específicos con material sanitario y medicamentos para reforzar la asistencia a este colectivo de pacientes

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forma al personal de todas las Zonas Básicas de Salud de la isla en la atención a Cuidados Paliativos. El objetivo es reforzar la atención domiciliaria de personas en la última etapa de su vida, una iniciativa alineada con la Estrategia Atención Centrada en la Persona del Servicio Canario de la Salud y la de Cuidados Paliativos del SCS.

Más de doscientos profesionales sanitarios de toda la isla se están formando en los cuidados al final de la vida, la sedación paliativa, el manejo de síntomas y la identificación de pacientes con necesidades paliativas. Todo ello con el objetivo de aumentar la capacidad de los cuidados, mejorar la atención al paciente y las competencias de los profesionales de Atención Primaria en la atención a pacientes paliativos y a sus familiares. La formación incluye también la actualización de conocimientos prácticos en el manejo de dispositivos asistenciales relacionados con los cuidados paliativos.

Además, en esta formación teórico-práctica, impartida por especialistas de Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, con la que pretende garantizar una atención integral, coordinada y de calidad para pacientes y familias en Atención Primaria, la Gerencia entregó los recursos necesarios para la práctica asistencial, como maletines específicos con el material sanitario y la medicación necesarios para dar atención domiciliaria a pacientes de muy alta complejidad.

Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS

Los Cuidados Paliativos de la Comunidad Autónoma de Canarias se siguen desarrollando y actualizando de forma dinámica conforme a la Estrategia de Cuidados Paliativos del SCS implantado en todas las Islas. Esto conlleva acciones continuas de mejora de los profesionales, con actividades de formación -actualización, y desarrollo de nuevos protocolos de actuación para la asistencia a las personas que precisan de estos cuidados, tanto por los equipos de Atención Primaria como de la Hospitalaria.

Las actuaciones que se realizan en Canarias están en consonancia con las organizaciones y modelos de atención que han adoptado las unidades de cuidados de soporte y paliativos a nivel internacional.

Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona

La Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, elaborada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad, se concibe como eje transversal a todas las acciones del SCS.

Este documento tiene como objetivo promover el desarrollo de la atención centrada en la persona a través de acciones que aporten valor y beneficien tanto a la ciudadanía como al personal, mejorando su bienestar y garantizando una atención que responda a las necesidades y expectativas de las personas. La Estrategia se articula en torno a cinco ejes estratégicos que se desarrollan a través de diecisiete líneas de acción y 78 acciones concretas.

Los especialistas recomiendan reducir y limitar el uso de la tecnologías durante las vacaciones hasta lograr una ‘desconexión digital’ necesaria para el bienestar físico y emocional

El descanso y la desconexión digital disminuyen los niveles de estrés, mejora la calidad de sueño y favorece la recuperación de la energía física y mental

El equipo de psicólogos de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recomienda reducir y limitar el uso de la nuevas tecnologías durante las vacaciones hasta lograr una ‘desconexión digital’ necesaria para el bienestar físico y emocional.

Evitar la fatiga mental, reducir al máximo el estrés y huir de la sobrecarga informativa derivada del uso de las nuevas tecnologías tanto en el ámbito laboral como personal, son algunas de las claves que el equipo de psicología de Atención Primarias de Lanzarote consideran imprescindibles para propiciar un periodo de descanso vacacional y para fomentar el bienestar y la salud mental de la ciudadanía.

Señalan estos profesionales que en la era digital en la que vivimos, se produce a diario un uso automatizado y excesivo de los dispositivos inteligentes y del acceso a internet, lo que acaba generando estados de ansiedad, estrés y dependencia, además de una sobrecarga que provoca, en muchas ocasiones, fatiga mental y dificulta las rutinas de autocuidados y descanso.

Un paso hacia el bienestar

Establecer un plan de acción con pequeños cambios durante la etapa de vacaciones y desconectarse de internet -aseguran los especialistas- puede ayudar a la inmensa mayoría de las personas a disfrutar de una manera efectiva del descanso consciente y la conexión emocional con sus vidas, las relaciones sociales y el momento presente.

El descanso y la desconexión digital traen consigo muchos beneficios: reduce el estado de alerta a información y notificaciones, por lo que disminuyen los niveles de estrés, mejora la calidad de sueño y favorece un buen descanso y la recuperación de la energía física y mental.

Asimismo, se favorece la conexión con el entorno y la motivación para realizar o descubrir actividades gratificantes. La desconexión digital conlleva, además, una reducción de la idealización y de las comparaciones, con lo que se logra mayor satisfacción con nuestra vida. De esta, forma durante las vacaciones se logra la recuperación de energía y el ánimo para continuar con la actividad laboral y las obligaciones diarias.

Consejos para la población más joven

El equipo de psicología considera que estas medidas cobran especial importancia entre la población más joven para reforzar la autoestima y la atención al presente, así como para fomentar la conexión y satisfacción con su propia vida.

En esta línea, plantean algunas estrategias sencillas para ayudar en el proceso de desconexión digital, como establecer límites al uso de dispositivos y redes sociales y crear un plan de emergencia: solo llamadas, desactivar los datos móviles o utilizar el ‘modo avión’ durante un horario en concreto para disfrutar del descanso de forma completa.

Practicar ejercicio físico, ejercitar la respiración consciente, realizar ejercicios de mindfulness o atención plena y mantener hábitos de vida saludables también ayudan a desconectar y disfrutar del presente.

Las vacaciones -inciden los especialistas- son una etapa para disfrutar del entorno, la naturaleza, planificar actividades con la familia, los amigos y, sobre todo, para descansar y desconectar.

En la primera edición de este curso, que ocupó todas sus plazas disponibles en los primeros días, ya se han acreditado 220 profesionales y la Dirección General de Programas Asistenciales ha abierto la inscripción para una segunda edición de esta acción formativa

El pilotaje del proyecto se desarrollará en ocho Zonas Básicas de Salud de las islas a partir de septiembre y su objetivo es combatir el sedentarismo y los factores de riesgo asociados, como el cardiovascular, mediante el ejercicio físico

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que un total de quinientos profesionales de medicina, enfermería y fisioterapia de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud (SCS) se han inscrito ya en la formación para el desarrollo del programa comunitario ACTIVÍDATE, cuyo pilotaje se iniciará en septiembre en un total de ocho centros de salud de las islas. De estas quinientas personas, 220 ya la han finalizado y han recibido la acreditación correspondiente.

La primera edición de este proceso formativo ocupó en tan solo unos días las quinientas plazas disponibles, por lo que la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS abrió el pasado viernes, día 1 de agosto, una segunda edición del curso con otras quinientas plazas habilitadas.

De los 500 profesionales inscritos en la primera edición de esta acción formativa específica, 215 son de medicina, 202 de enfermería y 83 de fisioterapia.

Esta acción formativa, que cuenta con diez horas lectivas de duración y está reconocida con cuatro créditos formativos, se desarrolla en modalidad online a través de la plataforma Moodle del SCS.

En este módulo formativo, denominado Integración del circuito ACTIVÍDATE en Atención Primaria, los profesionales participantes podrán adquirir los fundamentos del circuito funcional ACTIVÍDATE como herramienta de derivación a la Unidad Activa de Ejercicio Físico (UAEF), manejar el protocolo de Evaluación de la condición física del usuario, establecer criterios diagnósticos y de derivación en base a factores de riesgo cardiovascular y nivel de actividad física, aprender a interpretar las pruebas funcionales y escalas complementarias, promover el uso correcto del consentimiento informado y del informe estructurado de derivación y aplicar los criterios de prescripción individualizada de ejercicio físico según el perfil clínico y funcional del usuario.

Contenidos de la formación

Esta acción formativa está compuesta por seis bloques a lo largo de los cuales se abordarán temas como las generalidades y objetivos de ACTIVÍDATE, su implementación informática, la evaluación de la condición física de las personas usuarias, el diagnóstico y el consentimiento informado, la prescripción de ejercicio físico desde Atención Primaria y las escalas complementarias y motivación de los pacientes.

Promoción de la actividad física

Esta estrategia, impulsada por las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, persigue reducir el impacto del sedentarismo, la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular, con especial atención a la población mayor de 55 años.

Con el lema Muévete hoy, vive mejor mañana, el programa ACTIVÍDATE utiliza el ejercicio físico como una herramienta preventiva integrada en la Atención Primaria. A través de las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF), las personas usuarias recibirán planes individualizados de entrenamiento supervisado, elaborados por profesionales titulados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Pilotaje: ocho municipios, más de 80.000 personas

El programa ACTIVÍDATE dará comienzo el próximo 1 de septiembre de 2025 en ocho zonas básicas de salud (ZBS) distribuidas por todo el Archipiélago. En la isla de Fuerteventura, el pilotaje se desarrollará en la ZBS de Gran Tarajal (Tuineje), que atiende a 13.618 personas; en Gran Canaria, se implementará en Teror, con 9.518 habitantes, y en La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, cuya población beneficiaria directa se estima en alrededor de 10.000 personas.

En Lanzarote, se ha seleccionado el municipio de Tinajo, con 16.978 personas adscritas a su centro de salud; en El Hierro, la intervención se centrará en La Frontera, con una población de 3.651 personas, mientras que en La Gomera se pondrá en marcha en San Sebastián, con 8.595 habitantes. Por su parte, la isla de La Palma participará con la ZBS de Villa de Mazo, que atiende a 6.400 personas y Tenerife con el centro de salud de Añaza, en Santa Cruz de Tenerife, con una población asignada de 12.309 personas.

En total, el pilotaje alcanza una población superior a 80.000 personas, que podrán beneficiarse directa o indirectamente de las intervenciones del programa.

Población diana y contexto epidemiológico

La población diana inicial de este programa, son las personas sedentarias mayores de 55 años del archipiélago. Según los datos del Programa de prevención y control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (EVA) de Canarias, actualizado en 2023, en este grupo de población, la prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular es: el 54 por ciento de hipertensión arterial, el 45 por ciento tiene dislipemia, 25 por ciento ha sido diagnosticado de diabetes tipo 2 y el 27 por ciento son personas fumadoras activas o exfumadoras recientes. A esto hay que sumar que el 40 por ciento de este grupo etario no realiza ningún tipo de actividad física regular por lo que cerca de 300.000 canarios son el objetivo inicial de esta estrategia.

La intervención estructurada y personalizada que ofrece ACTIVÍDATE busca revertir estas cifras y mejorar la funcionalidad, calidad de vida y autonomía de las personas atendidas y, sobre todo, disminuir las cifras de mortalidad derivadas del sedentarismo y el sobrepeso/obesidad: el 22 por ciento de la población adulta y el 45,8 por ciento de niñas y niños entre seis y nueve años tienen la combinación de ambas.

Espacios activos con dotación completa

Las UAEF estarán ubicadas en centros deportivos municipales, asociaciones de mayores y espacios comunitarios habilitados por los cabildos y ayuntamientos, y estarán dirigidos por personal deportivo cualificado.

Estas UAEF contarán con todo el material necesario para elaborar y planificar el programa individualizado a las personas usuarias derivados desde los centros de salud. Además, contarán con la conectividad necesaria para garantizar la comunicación con los profesionales sanitarios de los centros de salud y el apoyo logístico necesario.

Coordinación institucional

El proyecto cuenta con la colaboración intersectorial de las Consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, además de los cabildos insulares, ayuntamientos y técnicos locales de salud y deporte. Esta cooperación permite transformar espacios municipales en entornos de promoción de la salud activos, vinculando salud y a la comunidad.

Un modelo sostenible basado en evidencia

El proyecto ACTIVÍDATE se fundamenta en la evidencia científica que avala el ejercicio físico como intervención coste-efectiva para la prevención de enfermedades crónicas. Su implantación mejorará indicadores clínicos, reducirá el consumo de fármacos y aliviará la presión asistencial, especialmente en Atención Primaria.

El programa se integrará en la historia clínica electrónica, con registro sistemático, seguimiento y evaluación continua de resultados. Está previsto que, tras la fase piloto, se extienda progresivamente a nuevos municipios hasta el final de 2027.

La implantación progresiva de la dermatoscopia en los centros de salud mejora la detección precoz de lesiones cutáneas y evita desplazamientos innecesarios al Hospital General de la isla

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reforzado la atención dermatológica en Atención Primaria mediante la incorporación de la dermatoscopia en las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de salud de la isla.

Desde el inicio de esta iniciativa en diciembre de 2024, se han realizado 1.146 consultas de teledermatología en los centros que ya cuentan con este servicio: Corralejo, Morro Jable, Gran Tarajal y, más recientemente, Puerto del Rosario.

Esta actuación se enmarca en la Estrategia +AP del Servicio Canario de la Salud (SCS), orientada a modernizar la Atención Primaria a través de la incorporación de tecnologías innovadoras que mejoren el diagnóstico precoz y la prevención de enfermedades de alto impacto en la población. Uno de los principales objetivos es agilizar la atención a pacientes con patologías dermatológicas y reducir la necesidad de desplazamientos al Hospital General de Fuerteventura.

El procedimiento consiste en la toma de imágenes clínicas y dermatoscópicas por parte del personal de enfermería de Atención Primaria en los centros de salud, que son remitidas al especialista en Dermatología del hospital. A partir de esta valoración, el dermatólogo puede recomendar tratamiento al médico de familia o pediatra o citar al paciente para una consulta presencial si se considera necesario

Proceso de implantación y resultados

El pilotaje del servicio comenzó en julio de 2024 en el Hospital General de Fuerteventura, con la toma de imágenes realizada por personal de Enfermería de Dermatología a pacientes de la Zona Básica de Salud Puerto del Rosario-Antigua. Durante el mes de octubre, el servicio se fue extendiendo progresivamente al resto de zonas básicas de la isla.

La implantación de dermatoscopios en los centros de salud comenzó en diciembre de 2024 en Corralejo y Morro Jable, continuó en enero en Gran Tarajal y, recientemente, se incorporó el centro de Puerto del Rosario. Está previsto que el próximo en sumarse al proyecto sea el de Antigua.

El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, destaca que esta prestación “mejora sustancialmente la accesibilidad a las consultas de Dermatología y pone de relieve el potencial de las nuevas tecnologías para desarrollar herramientas que repercuten directamente en la calidad de vida de la ciudadanía. Además, permite agilizar las derivaciones y abordar de forma temprana los casos preferentes, mejorando significativamente la atención al paciente”.

Pérez también señala que, además del diagnóstico, estas consultas permiten realizar intervenciones terapéuticas menores en el propio centro de salud, lo que contribuye a reducir la presión asistencial en el ámbito hospitalario.

Entre diciembre de 2024 y el 31 de mayo de 2025, el centro de salud de Corralejo ha realizado 431 consultas de teledermatología; el de Morro Jable, 365; el de Gran Tarajal, 343; y el de Puerto del Rosario, que acaba de incorporarse al circuito, un total de siete.

Este avance ha sido posible gracias a la formación específica en dermatoscopia del personal de enfermería de las Zonas Básicas de Salud (ZBS), en coordinación con el equipo de enfermería del servicio de Dermatología de Atención Especializada, y la formación continuada a los médicos de familia y pediatras de las ZBS a cargo de especialistas del Hospital General de Fuerteventura.

La consejera Esther Monzón detalla en el Parlamento de Canarias las mejoras realizadas en Atención Primaria de Gran Canaria en casi dos años de legislatura con el refuerzo de servicios, dotación de equipamientos y nuevos perfiles profesionales

Se han reforzado los servicios de urgencias de los centros de salud de Tamaraceite, San José y Canalejas y se ha dotado a los centros de 64 ecógrafos para la realización de esta prueba diagnóstica en Atención Primaria

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, dio cuenta hoy en la Comisión de Sanidad del Parlamento regional de las mejoras implementadas en la red de Atención Primaria de Gran Canaria durante esta legislatura, entre las que destacó la incorporación de nuevos perfiles profesionales, como fisioterapeutas y odontólogos, y el refuerzo de las plantillas con 38 médicos y 34 enfermeras de incidencias, además de 26 facultativos de apoyo para reducir los tiempos de espera.

Monzón indicó que la isla ha experimentado una importante transformación en la Atención Primaria, orientada a mejorar la calidad del servicio, reducir los tiempos de espera y ampliar la cobertura en todos los niveles asistenciales.

En este sentido, precisó que uno de los principales logros ha sido la creación de cuatro nuevos cupos médicos con enfermería (UAF) en las zonas básicas de salud (ZBS) de Doctoral, Vecindario, Agüimes y San Gregorio. Una medida que favorece una mejor redistribución de pacientes y la disminución de la sobrecarga asistencial en los centros, logrando ajustar los cupos a menos de 1.500 tarjetas sanitarias por médico y menos de 1.000 en pediatría.

Salud mental

En el ámbito de la salud mental, se han incorporado diecisiete psicólogos en diversas zonas de salud, lo que ha mejorado la detección temprana de trastornos comunes y el apoyo a los equipos sanitarios. Asimismo, el trabajo social sanitario también se ha fortalecido con la incorporación de tres nuevos profesionales, para una mejor atención a las personas con necesidades sociosanitarias complejas.

Refuerzo de servicios de urgencias

En cuanto a los servicios de urgencias, la consejera de Sanidad precisó que se han reforzado puntos clave como los centros de Tamaraceite, San José y Canalejas, y destacó también la incorporación de un cuarto equipo médico en el centro de salud de Doctoral, equipos móviles de guardia y un doble equipo en el de Agüimes los fines de semana.

En atención maternal, se ha incorporado la consulta sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, la colocación de implantes anticonceptivos y la consulta avanzada de lactancia ‘Calma’ en el Cono Sur, para casos más complejos.

Atención al paciente crónico complejo

Monzón precisó que otro eje clave ha sido la atención al paciente crónico complejo, con la que se ha conseguido reducir hospitalizaciones y reingresos, mejorar el uso de medicamentos y ampliar la cobertura del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín con nuevas zonas básicas de salud.

Además, la Gerencia ha implementado nuevas estrategias como el plan APCuida2, con 21.000 llamadas de seguimiento al alta hospitalaria realizadas.

Equipamiento e infraestructuras

Respecto a la dotación de medios diagnósticos, Monzón detalló que se han distribuido 64 ecógrafos nuevos y 92 portátiles, y se ha formado a más de 150 profesionales, lo que ha permitido aumentar en más de 2.000 el número de ecografías realizadas en el año 2024 respecto al año 2023.

Asimismo, en cuanto las infraestructuras, resaltó los trabajos de reforma y mejoras realizados en centros como Jinámar, Agüimes, Maspalomas, Guanarteme, Teror o Las Remudas, entre otros.

Se trata de 34 médicos internos residentes y diez nuevas enfermeras internas residentes que inician su proceso formativo especializado en Atención Familiar y Comunitaria

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria cuenta con una Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria para formar a los nuevos especialistas

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este jueves, 5 de junio, el acto de bienvenida a los 44 nuevos residentes que inician su periodo de formación sanitaria especializada en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Se trata de 34 nuevos médicos internos residentes (MIR) y diez nuevas enfermeras internas residentes (EIR), que inician su formación en los centros sanitarios grancanarios acreditados para la docencia.

El periodo de formación de los nuevos especialistas es de dos años para los EIR y cuatro para los MIR, periodo de tiempo durante el cual los nuevos profesionales sanitarios reciben una formación teórico práctica al tiempo que realizan actividad asistencial en los centros sanitarios y se fomenta la actividad investigadora.

Centros docentes

Los especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria se forman en las Unidades Docentes Multiprofesionales, que son el conjunto de recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada en ambas especialidades por el sistema de residencia (MIR o EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.

Las Unidades Docentes cumplen los requisitos de acreditación establecidos por el Ministerio de Sanidad, siendo sometidos periódicamente a un proceso de auditorías para evaluar su calidad formativa.

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria cuenta con una Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria en la que se forman los futuros especialistas en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Es a los tutores de los centros de salud a los que corresponde el seguimiento y supervisión de las actividades realizadas por el médico o enfermero residente a lo largo de los años que dura su programa de formación, funciones, formación y dedicación.

La integración de la salud mental y emocional como un eje prioritario del sistema sanitario es una de las líneas estratégicas del Área de Salud de la isla

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió este sábado, 24 de mayo, la I Jornada de Psicología en Atención Primaria (AP), que bajo el lema Te Impulsa reunió a más de un centenar de profesionales de toda la isla, con el objetivo de ofrecer herramientas clínicas y reflexiones clave para recargar el optimismo, activar la resiliencia y humanizar el cuidado desde una perspectiva emocional y cercana.

La jornada, dirigida tanto a personal sanitario como no sanitario, fue organizada por el equipo de Psicología del Área de Salud de Fuerteventura, reafirmando su compromiso con una atención multidisciplinar que priorice el bienestar emocional de la población.

La integración de la salud mental y emocional como un eje prioritario del sistema sanitario es una de las líneas estratégicas del Área de Salud de Fuerteventura. Este encuentro marca un hito en el compromiso del sistema sanitario canario por una Atención Primaria más humana, emocionalmente consciente y transformadora.

Programa de la Jornada

El primer bloque de la I Jornada de Psicología en AP estuvo a cargo de Carolina Simón, coordinadora de Psicología de Atención Primaria y responsable de la Zona Básica de Salud (ZBS) Puerto I y Antigua, quien ofreció una intervención cargada de impacto emocional, ciencia y metáforas inspiradoras. “No estás roto,, estás cansado”, afirmó Simón antes de introducir la técnica japonesa del Kintsugi para visibilizar la importancia de reparar nuestras fracturas emocionales con dignidad y cuidado.

El programa continuó con las intervenciones de profesionales de distintas ZBS de la isla: Alejandra Martín, psicóloga de Atención Primaria en Corralejo, abordó el síndrome de burnout; Marta Martín, psicóloga del Centro de Salud de Morro Jable, ofreció recursos prácticos para fomentar la resiliencia; y Sergio González, psicólogo de la Zona Basica de Salud de Puerto II, profundizó en el autocuidado como herramienta clínica.

Por último, Débora Rodríguez Quintana, psicóloga de Gran Tarajal, cerró la ronda de ponencias con claves para fortalecer los vínculos dentro de los equipos.

La jornada concluyó con un mensaje colectivo de esperanza y compromiso, expresado por Carolina Simón: “No hay salud mental sin conciencia emocional. Y hoy vinimos a recordar que el primer paso para cuidar… es escucharnos”.

Durante 2024, la Gerencia ha desarrollado acciones encaminadas a implementar las guías de buenas prácticas en el marco del proyecto BPSO, del que la Gerencia es Centro Candidato a Excelencia en Cuidados

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, consolidó durante 2024 la implementación de las guías de buenas prácticas en el marco del proyecto Best Practice Spotlight Organization (BPSO), cuyo objetivo es la implantación de guías de buenas prácticas en diversas áreas clínicas, con el fin de mejorar la calidad de la atención y los resultados en salud.

Durante el pasado año, en la Gerencia se se han desarrollado diversas estrategias de formación, evaluación y difusión para consolidar su implementación en las distintas Zonas Básicas de Salud (ZBS).

Entre estas acciones, figuran los cinco cursos presenciales impartidos y las más de sesenta sesiones formativas en los centros de salud de la isla, garantizando que todos los profesionales cuenten con el conocimiento necesario para aplicar las guías en su práctica diaria.

Además, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha establecido una serie de objetivos a alcanzar durante los próximos meses, tales como continuar extendiendo las guías a otras ZBS, asegurando la formación continua y la explotación de datos; reforzar las estrategias de captación y motivación de impulsores en los centros de salud; evaluar de manera constante los resultados obtenidos para implementar mejoras y facilitar la incorporación de mejoras en el sistema de historia clínica electrónica (DragoAP).

Guías implantadas

Dentro del proyecto BPSO, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria está actualmente implantando cuatro guías:

Cuidado del asma en adultos. Está implementada en las ZBS de Agüimes y de Schamann. El año pasado se ha trabajado en la formación sobre el uso de inhaladores y la implementación de un algoritmo de actuación consensuado. Además, se ha desarrollado material educativo y de referencia sobre inhaladores y esquemas terapéuticos.

Lactancia materna. Se encuentra implantada en las ZBS Triana, San Gregorio y Canalejas. En 2024 se ha promovido la formación en lactancia materna y el registro adecuado de datos en la historia clínica.

Integrar las intervenciones relacionadas con el consumo de tabaco en la práctica diaria. Está implantada en las ZBS Cueva Torres y Cono Sur. Se han realizado formaciones sobre cribado, captación y deshabituación tabáquica, se han impartido talleres grupales para ayudar a los pacientes a dejar de fumar y se ha logrado incrementar la participación de las Unidades de Atención Familiar en el proyecto.

Disminución de las complicaciones del pie en las personas con diabetes. Se encuentra implantada en las cuarenta ZBS de la Gerencia. En 2024 se han realizado formaciones sobre la exploración y el registro del protocolo de pie diabético y se han desarrollado talleres de educación para el autocuidado del pie en personas con diabetes.

Proyecto BPSO en Canarias

El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el conocimiento científico y el impacto de los mismos en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.

Este proyecto se integra en el programa internacional BPSO de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España la realiza la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III y del Centro Español para los Cuidados de salud Basados en la Evidencia (CECBE), que promueve la implantación de buenas prácticas en entornos asistenciales e instituciones universitarias.

Actualmente, en el SCS este programa implanta un total de trece guías de buenas prácticas, en las que se abordan la prevención de las caídas, el cuidado de accesos vasculares, prevención primaria de la obesidad infantil, los cuidados en el adulto con ostomías, disminución de las complicaciones del pie en personas con diabetes, y prevención y manejo de las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.

Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se ha ampliado la implantación de guías de buenas prácticas, sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.

Nueva convocatoria

Este año se ha abierto una nueva convocatoria para la incorporación de centros al programa Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC®), impulsado en Canarias a través del BPSO® Host Regional. Esta tercera cohorte representa un nuevo avance en la expansión del programa, ya que las cuatro gerencias que aún no estaban adscritas han formalizado su interés en sumarse al proyecto: el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, el Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil y las gerencias de los Servicios Sanitarios de El Hierro y de La Gomera.

El proceso se inició con la presentación de declaraciones de interés, publicándose el listado definitivo de centros. A partir de ahora, las entidades interesadas podrán formalizar su solicitud entre el 31 de marzo y el 16 de junio, siguiendo las etapas establecidas en la convocatoria, cuyo listado definitivo de centros seleccionados se publicará el próximo 10 de diciembre.

 

Los profesionales de los centros de salud y consultorios locales de Canarias atendieron en 2024 un total de 17,2 millones de consultas

El SCS ha invertido más de seis millones de euros en la adquisición de nueve salas de radiografía,40 retinógrafos, 128 ecógrafos portátiles, 1.414 dermatoscopios, 23 maletines digitales para la atención a domicilio y 16.000 ejemplares de publicaciones científicas y mil licencias del curso anual de formación continuada ‘Actualización en Medicina de Familia’

La ‘Estrategia +Atención Primaria del SCS’ continúa aumentando la cartera de servicios, la dotación de equipos tecnológicos, la adecuación de las infraestructuras y la incorporación de profesionales sanitarios y no sanitarios a los centros de salud y a los consultorios periféricos

La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración mañana sábado, día 12 de abril, del Día Mundial de la Atención Primaria recordando la importancia de este nivel asistencial para el buen funcionamiento del sistema sanitario público y con el objetivo de visibilizar la labor que realizan los profesionales de los centros de salud y consultorios locales en el ámbito de la promoción de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, así como en la investigación. Durante el año 2024, los profesionales sanitarios de la Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud atendieron un total de 17.220.583 consultas, lo que supone un incremento del 1,7 por ciento con respecto al año anterior.

Esta conmemoración es una oportunidad para reconocer la labor multidisciplinar de la atención primaria y la importancia de todos los profesionales que forman parte de ella. Ofrecen, a través de su accesibilidad y cercanía, una atención continuada y personalizada, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes, en la prevención, la detección temprana de enfermedades, en el seguimiento de la cronicidad y en la reducción de las desigualdades en salud.

Cartera de servicios

La Atención Primaria del SCS ofrece una amplia cartera de servicios, proporcionando a los profesionales de este ámbito mayor autonomía para resolver las patologías más prevalentes entre la población. Abarca, entre otras, la atención a personas con procesos agudos y crónicos, seguimiento del embarazo, atención infantil, salud bucodental, vacunaciones, atención a la salud sexual y reproductiva, atención domiciliaria, programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, atención a la salud mental, curas y técnicas de enfermería, atención a la dependencia y cuidados paliativos o cirugía menor ambulatoria Esta cartera sigue en constante evolución para responder de forma integral y multidisciplinar a los retos de salud actuales.

Estrategia +AP

La Estrategia +AP del SCS supone una apuesta firme por avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria y en los recursos para los profesionales en este nivel asistencial que continúa implantándose en todos los centros de salud de las islas. +AP concibe la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario, que incorpora perfiles profesionales hasta ahora inéditos en la Atención Primaria, tales como fisioterapeutas y psicólogos clínicos. A lo largo de estos años, se han consolidado progresivamente en la estructura asistencial, contribuyendo de forma significativa a la mejora de la calidad asistencial y a una atención más integral y resolutiva algo que avalan los resultados obtenidos hasta la fecha, tanto en términos de respuesta a las necesidades de la población como en la optimización del trabajo multidisciplinar.

Más de seis millones en equipamiento y formación

Además, en los últimos meses y dentro de la Estrategia +AP, el SCS ha invertido 6.001.420 euros en la adquisición de nuevo equipamiento diagnóstico y en la formación de los profesionales. Así, se han destinado 2.641.950 euros a la incorporación de nueve salas de radiografía, 772.710 a la compra de 40 retinógrafos para el programa retisalud de salud ocular, 714.573 euros a 128 ecógrafos portátiles, 558.311 a la adquisición de 1.414 dermatoscopios, pruebas diagnósticas que forman parte de la cartera de servicios de Atención Primaria y que se realizan desde los propios centros de salud. Además se ha invertido 280.916 euros a la incorporación de 23 maletines digitales para la atención a domicilio.

Por otro lado, a comienzos de 2025 el SCS adquirió por valor de 1.032.960 euros 16.000 ejemplares de publicaciones científicas y mil licencias del curso anual de formación continuada ‘Actualización en Medicina de Familia’ (AMF) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Este proyecto persigue la formación y actualización de médicos de familia, pediatras y demás profesionales de los equipos de este nivel asistencial del SCS.

Proyecto AP_Cuida2

Otro proyecto nuevo es el AP_Cuida2, puesto en marcha por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS implantó el programa con el objetivo de potenciar la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria. Este programa busca facilitar la continuidad asistencial en aquellos pacientes dados de alta tras un proceso de hospitalización como elemento clave para optimizar los cuidados, gestionar los procesos tras el alta, evitar reingresos hospitalarios y visitas a urgencias no deseadas, así como problemas relacionados con la medicación, siendo especialmente útil para pacientes crónicos y de edades avanzadas, favoreciendo la relación y confianza entre el personal de enfermería y los pacientes.

Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona

En las Gerencias de Atención Primaria se han impulsado los Comités de Humanización para trabajar la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona. Entre las acciones a impulsar por estos Comités, se encuentra la mejora del confort y la accesibilidad de infraestructuras, espacios y entornos; y la cultura de la visión centrada en la persona.

El evento, celebrado en el salón de actos de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, reconoció la labor de las personas que culminaron su etapa laboral en 2024

Los profesionales pertenecen a distintas categorías como Medicina de Familia, Enfermería, matronas, auxiliares de Enfermería, celadores, auxiliares administrativos y personal técnico

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró hace unos días un acto de homenaje y reconocimiento a los 85 profesionales jubilados durante el año 2024.

El homenaje, que tuvo lugar en el salón de actos de la sede de la Gerencia, estuvo presidido por director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Luis Martín, y el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado Santana, y contó con la presencia de los miembros del equipo directivo y de los compañeros y familiares de las personas homenajeadas.

Durante el acto se rindió un emotivo homenaje a los 85 profesionales pertenecientes a distintas categorías: Medicina de Familia, Enfermería, matronas, auxiliares de Enfermería, celadores, auxiliares administrativos y personal técnico.

En este reconocimiento intervinieron el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Luis Martín, y el gerente de Atención Primaria, Jesús Delgado, quienes reconocieron y la labor desarrollada por estos trabajadores durante su trayectoria profesional. Asimismo, pusieron en valor el trabajo responsable, comprometido y entregado de todos los profesionales que han concluido su etapa laboral en los últimos años.

Página 1 de 12