En los momentos más duros de los gravísimos incendios forestales del verano nadie, ni en los pueblos ni en las ciudades, podía mostrarse indiferente ante las imágenes del fuego avanzando sin control por las montañas. Escenas de pueblos acosados por las llamas, casas ardiendo, animales muertos, bomberas y bomberos forestales agotados -y mal pagados- por un trabajo de extrema dureza, agricultores convirtiendo sus tractores en herramientas de lucha contra el fuego, hombres y mujeres desesperados con mangueras, escobones improvisados y hasta cubos de agua

Más allá de los protagonistas, víctimas involuntarias del desastre, la retransmisión en directo de los incendios llega a la sociedad con el filtro de la televisión o el móvil, globalizando la evidencia de que, con independencia de la causa concreta de cada fuego, veranos como el de 2025 demuestran que vivimos en una emergencia climática extrema.

Cada verano es, desde hace años, el más caluroso desde que hay registros. A lo que se añaden fenómenos de tormentas y lluvias excepcionales por las DANAS -una palabra que desgraciadamente es ya familiar para todos- provocadas por el calentamiento excesivo del mar durante los meses de calor. En definitiva, una realidad que nos exige como sociedad actuar de manera inmediata para prevenir y mitigar, las dos acciones clave frente al cambio climático.

El debate posterior a los incendios de este año está cristalizando en un gran debate político y social, aupado por el Gobierno con su propuesta de Pacto de Estado. Lo cierto es que la realidad parlamentaria, política y territorial de España no parece muy proclive a grandes pactos de Estado. Pero ello no quita fuerza a la voluntad de quién gobierna para recordar que la emergencia climática es cierta, muy grave y con efectos demoledores, desmontando negacionismos de todo tipo.

Y en este punto entramos nosotros, los hombres y mujeres que vivimos y trabajamos en campo, en los llanos, los montes y los valles, en los grandes secanos y en las riberas de los ríos; porque en nuestro trabajo radica, en gran medida, el camino que permite prevenir y mitigar.

Frente a la emergencia climática, más y agricultura y ganadería familiar, sostenible y, sobre todo, más rentable.

Solo así conseguiremos que el relevo generacional sea una apuesta convencida en las explotaciones familiares, que otras y otros jóvenes sin “herencia” vean en la actividad agraria una alternativa deseable para su futuro; y con todo ello, contribuir a que los pueblos no se vayan quedando, poco a poco, con las casas vacías.

A más campo vivo, menos incendios. A más ganadería extensiva, con animales pastando y limpiando montes y prados de malezas, menos incendios. A más compromiso real de todas las instituciones con apoyos públicos para la agricultura familiar, menos incendios.

Esperemos que si no es posible llegar a un Pacto de Estado, al menos consigamos alcanzar un gran pacto social para actuar con contundencia frente a la gran emergencia climática.

Editorial del número 306 de la revista LA TIERRA de la Agricultura y la Ganadería.

La organización agraria UPA aplaude la presentación de la Estrategia de Relevo Generacional en la Agricultura y exhorta a todos los Gobiernos a desarrollarla con urgencia

La edad media de los agricultores en la Unión Europea es de 57 años, y solo el 12 % tiene menos de 40 años, de los cuales apenas el 2,5 % son mujeres. En España, el 41 % de los titulares de las explotaciones son mayores de 65 años y tan sólo el 9 % es menor de 41 años. Datos que demuestran el enorme desequilibrio en la estructura de las explotaciones agrarias europeas, en la que España no es una excepción. Este problema lleva muchos años siendo denunciado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, y sin embargo no ha sido suficientemente atendido desde el ámbito de la política, a todos los niveles.

Esta situación podría estar a punto de cambiar gracias a una estrategia presentada por la Comisión Europea. La Estrategia para el Relevo Generacional en la Agricultura se ha presentado esta semana, con ambiciosos objetivos como para garantizar el futuro del campo europeo ante el envejecimiento de la población agraria y la pérdida de jóvenes en las zonas rurales, pretendiendo llegar a duplicar el número de jóvenes agricultores en la Unión Europea para 2040, del 12 al 24%.

UPA ha valorado positivamente la nueva estrategia, que reconoce claramente a los y las jóvenes agricultores como figuras clave para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, garantizando la renovación generacional especialmente en las explotaciones familiares. El relevo generacional se enfrenta sin embargo a importantes barreras: el acceso a la tierra y al crédito, los bajos ingresos y la falta de servicios y formación en las zonas rurales.

Cinco grandes líneas de actuación

La estrategia se basa en potenciar cinco grandes líneas de actuación:

Acceso a la financiación y al crédito. La financiación es esencial en la adquisición de tierras, puesto que el sistema que más opera es el del arrendamiento, no el de propiedad. Según explican desde UPA, los jóvenes deben poder adquirir tierras para asegurar el éxito de su plan de negocio, por ello la estrategia establece triplicar la ayuda máxima para la instalación de jóvenes agricultores hasta 300.000 euros, con préstamos adaptados, garantías y condiciones más favorables

Acceso a conocimientos y habilidades. La formación y las habilidades específicas para establecer y mantener explotaciones agrícolas viables son factores clave para que los jóvenes agricultores y ganaderos se desarrollen exitosamente. Se reforzarán los programas de educación y asesoramiento agrario, incluyendo el Erasmus para Jóvenes Emprendedores (EYE) y una Plataforma Europea de Mujeres en la Agricultura. El paquete proporcionará a los estudiantes ejemplos claros y prácticos de enfoques agrícolas modernos, como la diversificación, las herramientas digitales, la sostenibilidad y el trabajo conjunto en nuevos modelos de negocio.

Acceso a la tierra. Se creará un Observatorio Europeo del Suelo para mejorar la transparencia en la propiedad del suelo, ayudando a los agricultores a acceder a las tierras disponibles y apoyando la sucesión de las explotaciones agrícolas, además de informar sobre las políticas y prevenir la especulación con el suelo, facilitando a los nuevos agricultores el inicio de su actividad.

Condiciones de vida justas y acceso a nuevas oportunidades de ingresos. Se impulsarán servicios esenciales como sanidad, transporte o conectividad digital, junto a la figura de los “Embajadores Juveniles Rurales” que promoverán una imagen moderna del campo europeo, siendo defensores de la agricultura y la vida rural y contribuyendo activamente a los debates sobre políticas.

Sucesión y jubilación. Es esencial que los agricultores de más edad que desean jubilarse tengan las oportunidades y los medios para hacerlo con dignidad y seguridad financiera, fomentando el relevo generacional y asegurando pensiones adecuadas para una vida digna.

Una de las claves: el presupuesto

La estrategia recomienda a los Estados Miembros destinar al menos el 6 % de su presupuesto agrícola a medidas específicas que favorezcan la incorporación de jóvenes y nuevos agricultores, y que elaboren estrategias nacionales antes de 2028 para facilitar este cambio generacional. Sin embargo, adolece de un presupuesto europeo propio y ambicioso, una de las claves, en opinión de UPA, para que la Estrategia logre sus objetivos.

El representante de UPA en el CEJA, Cristóbal Touriñán, participa hoy y mañana en el Consejo de Jóvenes Agricultores (CEJA) en reuniones, con la presencia de la DG Agri, en las que se analizará y valorará la nueva Estrategia, en las que los y las jóvenes de UPA depositan sus esperanzas para afrontar los retos de futuro de los y las jóvenes del campo.

Los resultados de los análisis que está llevando a cabo el Laboratorio Nacional de Referencia para la identificación de nemátodos y artrópodos de interés agrícola y forestal, determinarán la identidad de este organismo hallado en una parcela particular

Ante los indicios encontrados el personal técnico del Gobierno de Canarias ha procedido a aplicar tratamientos fitosanitarios de manera preventiva y eliminará mediante quema controlada todas las plantas de la finca afectada

En las prospecciones realizadas dentro del perímetro de 500 metros delimitado alrededor de la finca afectada ninguna otra planta ha presentado sintomatología compatible con la presencia del pulgón hasta la fecha

El Departamento de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias remitió esta semana al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) para la identificación de nemátodos y artrópodos de interés agrícola y forestal, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, muestras de las plantas detectadas en Candelaria que presentaban sintomatología compatible con la presencia de filoxera de la vid.

Como entidad oficial del Estado en este ámbito específico de la sanidad vegetal, los resultados de los análisis preceptivos realizados por el LNR determinarán la identidad del organismo detectado en esta finca particular.

En cualquier caso, de manera preventiva el personal técnico de la Dirección General de Agricultura y de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) ha procedido a aplicar los tratamientos fitosanitarios correspondientes y, de acuerdo al procedimiento establecido por el Ejecutivo regional en la Orden de 20 de agosto de 2025, por la que se declaró de utilidad pública la lucha contra este insecto, arrancarán y eliminarán mediante quema controlada todas las viñas de la parcela. Asimismo, tras la delimitación del perímetro de 500 metros y la realización de nuevas prospecciones ninguna de las plantas en esta área ha mostrado indicios de infestación por filoxera hasta la fecha.

De esta forma, el balance de las 5.190 prospecciones realizadas en todos los municipios de Tenerife hasta la fecha arroja un resultado de 5.110 localizaciones libres de filoxera (98,5%), mientras que en 80 se ha detectado presencia de este pulgón (1,5%), todas ellas en la vertiente norte de la isla y la mayoría concentradas en los municipios de La Laguna y Tacoronte. Tenerife es la única isla del Archipiélago en donde se ha detectado la presencia de este insecto.

Tan pronto como el Servicio de Agricultura del Cabildo de Tenerife comunicó a la Consejería de Agricultura la detección de posibles síntomas de filoxera en una finca del municipio de Candelaria, durante la mañana del 13 de octubre, el Ejecutivo regional alertó esa misma tarde, al Consejo Regulador de la DOP Valle de Güímar ante la posible presencia de este organismo nocivo en dicha área geográfica, si bien esta finca particular no tiene vinculación con ninguna de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de Canarias.

Asimismo se informó de la situación al Ayuntamiento de Candelaria que, con el objetivo de contribuir a la divulgación de los procedimientos para controlar y erradicar la filoxera, ha convocado una reunión con el sector vitivinícola en el Salón de Plenos municipal el próximo martes 21 de octubre, en la que también participarán el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife.

Estas reuniones informativas vienen realizándose por todo el Archipiélago desde la detección del primer caso en Tenerife, donde la Consejería junto al Cabildo y los respectivos ayuntamientos organizaron encuentros durante el mes de julio y agosto en Valle de Guerra, Tegueste, Tacoronte, La Matanza, Güímar, La Orotava, Los Realejos, El Sauzal y El Tanque, con el objetivo de abordar la identificación de síntomas así como explicar las medidas recogidas en la Orden y otros documentos complementarios que recogen directrices e instrucciones para frenar la propagación.

Asimismo, estas charlas dirigidas tanto a profesionales del ámbito vitivinícola como a la ciudadanía para concienciar sobre la importancia de la colaboración en la lucha contra este patógeno se han celebrado en otras de islas con actividad vitivinícola (excepto La Graciosa) durante los meses de septiembre y octubre, la más reciente de ellas ayer jueves en Fuencaliente, La Palma. Próximamente habrá un encuentro informativo en El Hierro.

En el último trimestre se han realizado 42 vuelos con estos dispositivos para recopilar datos meteorológicos, agronómicos, fisiológicos y de suelo que se someterán al análisis por medio de algoritmos avanzados para mejorar la gestión del estrés hídrico y la prevención de enfermedades en cultivos de vid y olivo

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias está desarrollando junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (ULPGC) el proyecto de agricultura de precisión para el control del estrés hídrico y prevención de enfermedades en cultivos de vid y olivo que comprende el uso de drones y análisis de datos por medio de inteligencia artificial con el objetivo de mejorar el rendimiento de las explotaciones agrícolas. Esta iniciativa está financiada con 249.310 euros del Ejecutivo regional.

En el marco de este acuerdo, en los últimos tres meses se han llevado a cabo 42 vuelos con drones equipados con cámaras térmicas y multiespectrales (con capacidad de detección de longitudes de onda infrarrojas) sobre parcelas agrícolas del Archipiélago para posteriormente combinarlas con imágenes de satélites de alta resolución captadas entre 2020 y 2025.

Acerca de esta iniciativa, el consejero del área, Narvay Quintero destacó en Comisión parlamentaria que “el impulso a la innovación forma parte esencial de la estrategia del Gobierno de Canarias para el sector primario porque es clave para garantizar su futuro, incrementa la competitividad de nuestras producciones y, al mismo tiempo, se configura como un importante reclamo para los jóvenes, que garantizan el relevo generacional”.

A partir de estos registros meteorológicos, agronómicos, fisiológicos y de suelo, analizados posteriormente mediante herramientas de inteligencia artificial para el procesado de imágenes, se han generado más de 25 índices que permiten mejorar la detección temprana de plagas y enfermedades en viñedos y olivares, optimizar el uso del agua y reducir la aplicación de fitosanitarios.

Estos trabajos, asimismo, posibilitan la elaboración de mapas de salud vegetal y el establecimiento de las bases de un sistema de alerta temprana que redundará en una disminución de los costes de producción y de la rentabilidad del sector a través de la lucha contra plagas y enfermedades en cultivos estratégicos como la vid.

Las reivindicaciones y el trabajo del sector logran retrasar hasta 2027 la obligatoriedad del cuaderno digital de explotación. La modificación legislativa europea deberá ahora trasladarse a nivel nacional

Una de las principales reivindicaciones de agricultores y ganaderos en las movilizaciones ha sido el exceso de burocracia y carga administrativa. La saturación de normas y reformas de todo tipo complica de forma importante el trabajo de los productores de alimentos, que llevan tiempo reclamando medidas que simplifiquen los trámites que están obligados a realizar. Uno de esos trámites novedosos, que causa desazón e incertidumbre en el sector, es el llamado cuaderno digital de explotación. Un elemento administrativo y burocrático cuya entrada en vigor acaba de retrasar la Unión Europea.

El pasado viernes, se aprobó en el SCOPAFF (Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos) el proyecto de propuesta de Reglamento de Ejecución (UE) de la Comisión por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564 en lo que respecta a la transferencia a formato electrónico de los registros de productos fitosanitarios. En la práctica, esto supone que los Estados Miembros pueden aplazar un año (del 1 de enero de 2026 al 1 de enero de 2027) la obligación de disponer de un registro digital.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha calificado de “logro muy relevante” esta reforma legislativa que añade flexibilidad a un sector “muy necesitado de medidas de apoyo”. UPA vincula este cambio a los procesos de movilizaciones que se han organizado en los últimos años: “Al fin Europa se ha dado cuenta de que al sector primario hay que apoyarlo y ayudarlo”, han señalado.

A nivel nacional, UPA reclama ahora la rápida transposición de este reglamento de la UE a la legislación nacional. Una prórroga que se suma a la que ya pactó la organización con el Ministerio de Agricultura en su Acuerdo de 43 medidas de apoyo al campo, firmado el pasado 2024.

Con esta nueva prórroga, los agricultores tendrán derecho durante un año más a elegir si prefieren gestionar su cuaderno de explotación mediante medios electrónicos o en soporte de papel. UPA ha animado a los agricultores a acudir a sus oficinas en toda España donde les ayudarán a realizar este trámite de la forma más sencilla posible.

El consejero de Agricultura y la presidenta del Cabildo visitaron la nueva instalación ubicada en la EDAM de Gran Trarajal, que ha supuesto una inversión de 1,6 M € en la isla dentro de un plan del Ejecutivo regional para la puesta a disposición de las corporaciones insulares de diez nueva desaladoras para riego agrícola en toda Canarias

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias Narvay Quintero, y la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, realizaron hoy sábado, 6 de septiembre, una visita a la nueva desaladora de la isla, prevista para su puesta en servicio a finales de mes y que dispone de una capacidad de producción de 2.500 m³ diarios de agua para incrementar los recursos hídricos disponibles para riego agrícola. Ubicada en la Estación Desaladora de Aguas de Mar (EDAM) de Gran Tarajal, esta instalación, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y referente de eficiencia energética en desalación, ha supuesto una inversión de en torno a 1,6 millones de euros, dentro de un plan del Ejecutivo regional para dotar a las islas de diez instalaciones por un importe total de 13,4 millones de euros.

Durante el recorrido les acompañaron el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso; el consejero insular de Aguas, Educación y Juventud, Sector Primario y Residuos, Adargoma Hernández; la alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez, y el gerente del Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura (CAAF), Francisco Hormiga.

El consejero Narvay Quintero señaló que “la nueva desaladora se complementará con las obras de mejora de la red del centro-sur de la isla para dar respuesta a las necesidades de los agricultores y agricultoras de Fuerteventura ante la escasez de recursos hídricos”. En este sentido Quintero añadió que “por segundo año consecutivo el Ejecutivo canario ha concedido una ayuda extraordinaria para paliar los efectos de la sequía en todo el Archipiélago que junto a la medida del año pasado suma 7,9 millones de euros dirigidos a respaldar de manera inmediata a más de 3.000 productores y productoras perjudicados por esta situación”.

Por su parte, la presidenta insular, Lola García ha resaltado que “desde el Cabildo planificamos y damos celeridad a los proyectos que vienen a mejorar el agua agrícola en Fuerteventura, cumpliendo así con una de las principales demandas de nuestro sector primario”. En este caso, añadió García, “contando además con una desaladora que destaca por su eficiencia energética gracias al trabajo del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC)”.

Financiada con cargo al Programa de Desarrollo Rural (PDR) a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y con fondos propios del Ejecutivo regional, así como una aportación de 70.000 euros por parte del Cabildo para sufragar actuaciones de instalación, la nueva planta de Gran Tarajal contribuirá a incrementar para uso agrícola en la isla, a tiempo que se ejecutan mejoras y ampliaciones de la infraestructura de riego.

En este sentido, el Ejecutivo canario destinará un total de 10,85 millones de euros a las redes e infraestructuras para riego agrícola en la isla que, además del importe de 1,6 millones de euros destinado a la nueva desaladora, incluyen una inversión total de 9,25 millones de euros en las “Obras Accesorias del proyecto Modernización y mejora del regadío en la zona centro sur de Fuerteventura, Términos municipales de Tuineje y Pájara, Fuerteventura”.

Estas actuaciones se realizarán para complementar con redes secundarias los trabajos que se ejecutan por convenio entre el Cabildo, a través del Consocio de Abastecimiento de Agua de Fuerteventura (CAAF), y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA). “Un proyecto al que damos celeridad absoluta desde el Cabildo, que asciende a más de 13 millones de euros y beneficiará a 289 regantes que cultivan 152 hectáreas”, señaló Lola García.

La resolución de concesión provisional de esta subvención, dotada con 5,65 millones para 2025 y 2026, ya contempla este aumento presupuestario para dar cobertura a todas las solicitudes que cumplen los requisitos

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha incrementado los fondos destinados a las ayudas del PEPAC para el establecimiento de personas jóvenes agricultoras durante las anualidades 2025 y 2026 hasta un importe total de 5.650.00 euros tras aprobar un aumento de 1,18 millones en la dotación presupuestaria destinada a esta línea de actuación.

Según recoge la resolución de concesión provisional, 89 emprendedores y emprendedoras se acogerán estas subvenciones cofinanciadas por la UE, el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que suponen un respaldo para la creación de empresas en el sector agrícola a través de una prima básica de 50.000 euros, a la que pueden sumarse 30.000 euros en para las solicitudes de productores y productoras ecológicas, así como 20.000 euros en el caso de las explotaciones que dispongan de una Unidad de Trabajo Agrícola (UTA) adicional.

A este respecto, el consejero del área, Narvay Quintero, recalcó que el apoyo al colectivo joven es prioritario para el Ejecutivo canario, especialmente en los ámbitos agrícola, ganadero y pesquero, ya que “supone uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector primario europeo para garantizar su futuro, impulsar la modernización y la innovación, y asegurar el relevo generacional en el campo”. Asimismo, subrayó que estos fondos constituyen “un importante respaldo económico pero también suponen un acompañamiento en forma de asesoramiento técnico a las personas beneficiarias”.

Las personas solicitantes relacionadas en el Anexo 1 disponen hasta el 11 de septiembre para aceptar expresamente la subvención a través del ‘Área personal’ de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias. Asimismo, junto con la aceptación, deberán aportar como documentación adjunta el cronograma de realización de los hitos para la consecución de objetivos del Plan empresarial aprobado.

Además deben figurar de alta de terceros en el Sistema de información económico-financiera y logística de la Comunidad Autónoma de Canarias (SEFLogiC), así como iniciar la actividad y ejecución del plan empresarial como máximo el día 31 de octubre de 2025.

La Orden por la que se incrementan los créditos de las ayudas PEPAC al establecimiento de personas jóvenes está disponible en el BOC a través del enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2025/170/3106.html

Y la Resolución de concesión provisional puede consultarse en el Tablón de Anuncios del Gobierno de Canarias:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/e63bcee3-a096-435e-b2be-eae988e0cf8c

Este sábado 26 y domingo 27 de julio, el barrio celebra su tradicional Concurso de la Papa y el juego de la Papa de Oro, con premios en metálico

Madrelagua, uno de los enclaves rurales más fértiles y emblemáticos del municipio de Valleseco, se convierte este fin de semana en el epicentro del sector agrícola canario con la celebración de una nueva edición del Concurso de la Papa más Grande, una cita que forma parte esencial del programa de las Fiestas de Los Paperos.

El evento, que tendrá lugar el sábado 26 de julio, premiará en diferentes modalidades los ejemplares más sorprendentes de este tubérculo, con categorías para la mejor papa, el mejor lote y el ejemplar más pesado. La inscripción estará abierta hasta las 19:00 horas, momento en el que se cerrarán las balanzas y comenzará el pesaje oficial en la sede de la Asociación Vecinal de Madrelagua.

La cita no solo es un espectáculo agrícola, sino una forma de reconocer públicamente el trabajo y el esfuerzo del sector primario en las medianías de la isla. En ediciones anteriores, se han registrado papas que han alcanzado los 2 kilos de peso, y el año pasado el premio a la papa más grande fue para un ejemplar de 1.410 gramos, mientras que el lote ganador de 10 papas alcanzó los 8.710 gramos.

El domingo 27, la emoción continúa con el concurso "La Papa de Oro", una prueba lúdico-deportiva para todas las edades que premia la destreza y rapidez de los participantes al recolectar papas en un tiempo limitado.

Los premios, pensados para fomentar la participación familiar, incluyen:

Categoría infantil (5 a 12 años): vale de 50€

Categorías juvenil y adulta (de 13 a 99 años), en masculino y femenino: 100€ en metálico

Esta actividad está impulsada por la Comisión de Fiestas del barrio de Madrelagua, con el apoyo del Ayuntamiento de Valleseco, y busca poner en valor uno de los productos estrella de la agricultura canaria, promoviendo su consumo, reconociendo a las personas productoras y fortaleciendo la identidad cultural del entorno rural.

Un buen año nunca debería ser un año malo

Por muchos avances tecnológicos, transformaciones digitales, innovaciones agronómicas y técnicas de última generación, el trabajo en el campo, la agricultura y la ganadería, siguen dependiendo en gran medida de un factor incontrolable y en buena parte impredecible: el clima; cuyos efectos endógenos se ven condicionados cada vez más por factores exógenos, aquellos que la actividad humana se ha transformado en lo que ya conocemos como transición o cambio climático.

Negacionismos aparte, lo cierto es que cada vez son más frecuentes los fenómenos extremos, sean puntuales o de largo recorrido, como extensos períodos de sequías extremas, que minimizan la disponibilidad de agua y terminan afectando incluso a la supervivencia de árboles y animales.

Para atenuar estos desvaríos climáticos, los países más avanzados y los sistemas globales más organizados cuentan, aunque sean limitados e insuficientes, con mecanismos de prevención y compensación, como ocurre con los sistemas de seguros agrarios, los instrumentos de la Política Agraria Común en la Unión Europea o las ayudas extraordinarias que se exigen y se consiguen a duras penas cuando las situaciones son especialmente graves.

Incluso hay ejemplos, como el de la ley española de la Cadena Alimentaria, que bajo presión de los agricultores y ganaderos, liderados como en otros tantos temas por UPA, intentan poner orden en los desvaríos, mucho más incontrolables que los del clima, que provocan los especuladores y las “fuerzas del mal” que manejan las materias primas del campo como bienes para el enriquecimiento rápido y abusivo, sin contemplaciones.

A estas alturas de la historia no debería aplicarse ese viejo dicho del campo en el que con malas cosechas, año malo, y con buenas cosechas, año peor. Pero lo cierto, por incongruente que parezca, es que en 2025 estamos viviendo en España una situación incomprensible, con dos ejemplos de tanta extensión y dimensión como son los cereales y el olivar.

Todavía no se han superado los graves problemas de sequías concatenadas y cosechas desastrosas de cereales, en un país muy deficitario por la creciente demanda ganadera, sin olvidar los efectos de la guerra en Ucrania. En 2025, la generosidad del clima en forma de agua y buenas lluvias, vamos a tener una buena cosecha. Pero la realidad es que habrá producción, pero no hay precio ni rentabilidad. La historia de siempre.

Y en el olivar, después de sufrir años de escasez por las sequías, con el consiguiente efecto negativo en los resultados de las explotaciones familiares, mayoritarias en el sector, y un consumo retraído por precios excesivamente altos, cuando ahora recuperamos cierta normalidad en la oferta y la demanda, la conclusión conduce al mismo punto sin retorno: los precios se hunden en origen, sin explicación ni lógica de mercado.

En definitiva, que algo estamos haciendo mal y, sin duda, los responsables no somos los productores y productoras de la agricultura y la ganadería familiar.

Por ello, exigimos que se apliquen las leyes, que se ordenen los mercados y se eliminen los márgenes -nunca mejor dicho- de actuación de los especuladores sin escrúpulos. Para que, de una vez por todas, un buen año no sea nunca más un año malo.

Editorial del número 304 de la revista LA TIERRA de la Agricultura y la Ganadería.

La agricultura y ganadería familiar contribuye a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 y del Pacto Verde Europeo. Partiendo de esa premisa, UPA lanza un nuevo proyecto con el apoyo de la European Climate Foundation

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha lanzado un nuevo proyecto que analizará y visibilizará el papel que juega el modelo familiar de producción de alimentos en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 y del Pacto Verde Europeo. UPA asegura que la agricultura familiar sostenible juega un papel imprescindible para lograr una transición ecológica y social justa ante los objetivos y acciones contemplados en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y el Pacto Verde Europeo.

UPA lanza este proyecto motivada por la necesidad de poner en valor la labor que realizan las explotaciones pequeñas y medianas y de carácter familiar, que va mucho más allá de la producción de alimentos. La gestión del territorio, la sostenibilidad ambiental, la vitalidad de los pueblos, el mantenimiento del patrimonio cultural inmaterial y la conservación de los recursos naturales son tareas que se desarrollan día a día desde la agricultura y ganadería familiar.

El proyecto de UPA realizará numerosas acciones en hasta diez comunidades autónomas y se centrará especialmente en los sectores de la ganadería extensiva y la producción ecológica. Por un lado, visibilizará la Agricultura Familiar como una pieza clave en la transición del sector agroalimentario que se persigue tanto en la Agenda 2030 como en el Pacto Verde Europeo. Por otro, estudiará cómo dirigir los apoyos para mantener una rentabilidad que asegure la viabilidad de estas explotaciones familiares. También explicará a los agricultores y ganaderos las posibilidades y oportunidades que pueden ofrecer la Agenda 2030 y el Pacto Verde para la agricultura familiar.

La Agenda 2030 y el Pacto Verde han sido objetivo de fuertes campañas de desinformación que han intoxicado a los profesionales del sector primario. Con su nuevo proyecto, UPA pretende hacer frente a la falta de información y los bulos que, con diversas intenciones, ha proliferado en relación a la Agenda 2030 y al Pacto Verde Europeo en el sector agrario.

Tres ámbitos principales

El proyecto se centrará tres ámbitos principales de actuación. El primero de ellos será el de la producción ecológica, sistema al que se acogen numerosas explotaciones familiares, que juegan un papel clave en la consecución del objetivo de llegar a un 25% de superficie ecológica en 2030. El siguiente ámbito será el de la agricultura y ganadería familiar en espacios protegidos. Estas áreas ocupan actualmente el 37% del territorio terrestre en España. Gran parte de esta superficie está gestionada con actividades agrícolas y ganaderas, pero también hay mucha coincidencia de estas áreas, son zonas con gran despoblamiento o en proceso acelerado a él, con agricultores y ganaderos de edad avanzada y con problemas de relevo generacional, y con producciones muchas veces con problemas de competitividad y escasa rentabilidad. Sin embargo, gran parte de esta riqueza natural que albergan dichos espacios, es debida a la gestión sostenible y tradicional que han venido ejerciendo los agricultores y ganaderos durante mucho tiempo.

El tercer ámbito es el de la ganadería extensiva gestionada por explotaciones ganaderas familiares, un modelo que requiere de mucho más apoyo para garantizar su futuro. Aspectos como la conservación y mantenimiento de los prados y pastizales son cruciales, no sólo desde el punto de vista de la biodiversidad, sino también como prevención ante los incendios forestales.

El proyecto, para el que UPA colaborará con la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), con WWF España y con la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), cuenta con la financiación de la European Climate Foundation (Fundación Europea para el Clima) y se desarrollará hasta final de este año 2025.

Página 1 de 10