
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La directora general del Paciente y Cronicidad del SCS mantuvo este lunes una reunión con la presidenta de la recientemente creada Asociación de Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico
El SCS cuenta con la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026, que se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico
La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, mantuvo recientemente una reunión de trabajo con la presidenta de la Asociación de Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico de Canarias, Sandra Gutiérrez, con quien abordó el desarrollo de las medidas contempladas dentro de la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 y se reafirmaron las líneas de diálogo y colaboración constantes en el abordaje de estos pacientes. El encuentro, que se celebra coincidiendo con la conmemoración mañana viernes, día 17 de octubre, del Día Mundial del Dolor, también contó con la participación de la responsable del área de Cronicidad y Escuela de Pacientes, Elizabeth Hernández, y la responsable del área de atención centrada en la persona, Guayarmina Luján.
En el encuentro también se analizó el plan de formación contemplado en esta Estrategia y que está en proceso de elaboración. Además, se trató la elaboración Guía de dolor crónico no oncológico,en el marco de la Escuela de Pacientes de Canarias y en la que la Asociación ha participado activamente. De esta forma, la Escuela de Pacientes de Canarias continúa fomentando la formación entre pacientes y consolidando su crecimiento con la elaboración de nuevas guías didácticas sobre enfermedades crónicas, proyecto que supone un fuerte impulso a su actividad formativa y de acompañamiento. Estos materiales están dirigidos a aquellas personas con enfermedades crónicas y a quienes las cuidan.
En este encuentro, Tristancho detalló que esta estrategia es una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.
La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 ayuda a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.
Según aseguró la directora general en la reunión “este documento vela por establecer un modelo de coordinación y seguimiento que garantice alcanzar sus objetivos y el desarrollo de las acciones concretas que lo componen.
Seis lineas estratégicas y 17 proyectos
La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:
1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.
2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.
3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.
4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.
5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.
6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.
El objetivo principal de esta acción formativa es avanzar hacia un modelo organizativo más humano, empático y transformador
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), celebró este lunes, 6 de octubre, una acción formativa sobre liderazgo humanizado, enmarcada en la Estrategia de Atención Centrada en la Persona 2025-2029, cuyo objetivo es avanzar hacia un modelo organizativo más humano, empático y transformador.
El encuentro, celebrado en la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, reunió a profesionales de diferentes gerencias, categorías profesionales y niveles asistenciales del SCS, todos ellos comprometidos con un estilo de liderazgo que integra la calidad técnica con la calidad humana.
La jornada formativa promovió la reflexión sobre el papel del liderazgo en la creación de entornos sanitarios más saludables, donde la escucha activa, la empatía y el bienestar profesional se reconozcan como pilares de la excelencia asistencial. Entre los temas abordados destacaron los estilos de liderazgos, liderar desde la cercanía y la escucha activa y cuidar a quienes cuidan, subrayando la importancia de fortalecer equipos cohesionados, resilientes y comprometidos con la mejora continua.
Durante la sesión se compartieron experiencias y buenas prácticas orientadas a fomentar una cultura organizacional centrada en las personas, en línea con los principios estratégicos del SCS: la humanización de la atención sanitaria, la confianza, el respeto mutuo y la empatía como ejes vertebradores de la gestión y la práctica asistencial.
Con iniciativas como esta, el SCS reafirma su compromiso con el desarrollo de un liderazgo humanizado entre los profesionales que dirigen proyectos asistenciales y de gestión, impulsando habilidades que favorecen el bienestar de los equipos, la calidad del servicio y la atención centrada en la persona.
La consejera de Sanidad participó ayer en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria organizado por Redacción Médica, subrayando la importancia del Programa de Posformación Sanitaria 2025 de su departamento
Resaltó la implementación del quinto nivel de carrera profesional para el personal, la estrategia de humanización del sistema y la ampliación de plazas universitarias para retener talento y resolver los problemas de relevo generacional
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó ayer en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria celebrado en el Parador de Segovia, donde destacó la importancia de la atracción y retención del talento sanitario como pilar fundamental para fortalecer el sistema público de salud en el Archipiélago.
Monzón mantuvo un debate con Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidad de Galicia, en un panel presentado por Juan Manuel Fernández, director de Redacción Médica, y moderado por Julia Roiz, redactora especializada del mismo medio. Durante el encuentro, ambos compartieron impresiones sobre terapias avanzadas, retención de talento o coordinación del SNS, entre otros temas.
En uno de los bloques, centrado en estrategias de reclutamiento y fidelización de profesionales, Monzón presentó el Programa de Posformación Sanitaria 2025 del Servicio Canario de la Salud (SCS), dirigido a personal facultativo residente que finaliza su formación especializada en los centros sanitarios públicos. Esta iniciativa contempla más de 300 contrataciones, con una duración de tres años, orientados a consolidar competencias clínicas, fomentar la participación en proyectos de investigación y garantizar la continuidad profesional en unidades asistenciales específicas.
“Canarias apuesta por medidas estructurales de retención del talento que no solo refuercen nuestras plantillas a corto plazo, sino que garanticen la sostenibilidad y la calidad asistencial en el futuro y que contemplen la necesidad de un relevo generacional”, señaló la consejera. En este sentido, también destacó la reciente implantación del quinto nivel de carrera profesional, una de las más avanzadas del país, que reconoce la especialización y contribuye a la fidelización de los profesionales del SCS.
El Archipiélago ha sido la segunda región de España, tras Andalucía, en contar con este nuevo grado, toda vez que la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha indicado a las comunidades autónomas la idoneidad de instaurar incentivos, tanto económicos como no económicos, para facilitar la retención del talento.
Entre otras medidas, destacó también la ampliación de plazas universitarias de las ramas sanitarias de Ciencias de la Salud en las universidades públicas canarias para favorecer la formación y retención de nuevos profesionales en el Archipiélago.
En concreto, en el último pleno de Recursos Humanos del SNS se informó favorablemente a la subvención para las universidades públicas canarias este curso 2025/2026 de cuarenta plazas en la Universidad de La Laguna y de veintitrés en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ayudarán progresivamente mantener nuevas plazas de Grado de Medicina por el déficit de profesionales.
Por último, la consejera subrayó la necesidad de continuar trabajando en la humanización del servicio público, no solo en el cuidado del paciente, sino también en la mejora de las condiciones laborales y del clima laboral.
Garantizar acceso equitativo a terapias avanzadas y gobernanza sanitaria
En el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria también se abordó la irrupción de terapias avanzadas como CAR-T, ARN y terapia génica. Monzón destacó la necesidad de garantizar un acceso equitativo y sostenible para todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia, y subrayó que Canarias ha sido una de las diez primeras comunidades reconocidas para el tratamiento con CAR-T, con el Hospital Doctor Negrín como centro de referencia.
Asimismo, puso en valor la Comisión Central de Farmacia Hospitalaria, que incorpora un Grupo de Trabajo específico de Terapias Avanzadas, que unifica criterios clínicos, seguimiento de resultados y evaluación de impacto económico, integrando herramientas de Big Data e inteligencia artificial para la toma de decisiones.
La consejera insistió en la cooperación interterritorial y en la implementación de modelos de financiación innovadores para asegurar la sostenibilidad de estas terapias y evitar inequidades entre comunidades autónomas.
Cooperación y digitalización en el Consejo Interterritorial del SNS
En el último bloque del encuentro, dedicado al Consejo Interterritorial del SNS, la consejera resaltó la importancia de la cooperación, la digitalización y la interoperabilidad de sistemas sanitarios, así como del fortalecimiento de la coordinación en salud pública y de una distribución clara de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. Entre sus ejemplos, destacó la implementación del Visor de Historia Clínica Unificada en Canarias, que permite a los profesionales acceder al historial completo del paciente independientemente de la isla de residencia.
La consejera de Sanidad dio cuenta en el Parlamento de Canarias sobre la oferta FSE, que incluye, entre otras especialidades, 122 plazas para Atención Primaria y como novedad, se inicia la formación en Inmunología y en Medicina de urgencias y emergencias
Destaca la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, dio cuenta este martes en el Parlamento de Canarias sobre la oferta para la convocatoria 2025-2026 de la Formación Sanitaria Especializada (FSE), con un total de 465 plazas, lo que supone la cifra más alta hasta ahora alcanzada por el Servicio Canario de la Salud (SCS) para FSE.
Esther Monzón detalló que las 465 plazas ofertadas representan la mayor capacidad formativa alcanzada y consolida una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años. Al respecto, indicó que la oferta de la convocatoria de 2025-2026 supone un incremento de 141 plazas respecto a la oferta de 2018 para la formación de especialistas en las instituciones sanitarias de las islas. Con respecto al año 2023, el aumento es de 29 plazas, lo que sitúa Canarias por encima de la media nacional, que es de un 3 por ciento.
En cuanto a las novedades de esta oferta, se refirió a la creación de la primera plaza de Inmunología acreditada en Canarias, en el Complejo Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, así como las primeras tres plazas en Medicina de Urgencias y Emergencias, cuya formación se inicia este año en España.
También destacó la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental. Además, la oferta global incluye dos plazas de formación sanitaria especializada de Psiquiatría infantil y de la adolescencia.
En el resto de especialidades, resaltó la especialidad de Pediatría con 21 plazas, Anestesiología con dieciséis, Radiodiagnóstico con doce, Medicina interna con doce y Medicina intensiva con once, así como 27 plazas para la especialidad de Enfermería obstétrico-ginecológica.
Atención Primaria
En el ámbito de la Atención Primaria, indicó que en Canarias se cubre el cupo máximo de plazas acreditadas con 122 plazas a ofertar, de las que 92 son de Medicina Familiar y Comunitaria, dos más que en la convocatoria anterior, y treinta de Enfermería Familiar y Comunitaria.
La oferta de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se amplía en dos con respecto al año pasado, en el que se ocuparon en su totalidad las 90 plazas ofertadas. De hecho, Canarias fue la primera Comunidad Autónoma en cubrir todas las plazas ofertadas, apuntó Monzón, quien recordó que la convocatoria de 2024 quedaron más 450 plazas vacantes de esta especialidad en el conjunto nacional y que desde 2021 no se cubría la totalidad de la oferta nacional, por lo que valoró la cobertura alcanzada en Canarias.
Planificación y calidad formativa
La consejera explicó que la oferta docente de Canarias para 2025-2026 se ha configurado bajo los principios de alinear la planificación autonómica con las proyecciones nacionales de necesidad de especialistas y asegurar la calidad de la formación de los residentes, priorizando entornos docentes con capacidad real de tutorización y experiencia clínica suficiente.
“Esta estrategia permitirá que Canarias no solo incremente su capacidad formativa, sino que lo haga de manera ordenada y orientada a las necesidades reales del sistema, además de con la calidad requerida a una formación de posgrado que, sin duda, es de las mejores del mundo”, aseveró. Esther Monzón también reconoció el excelente trabajo que realizan tanto los tutores de las 22 Unidades Docentes de Canarias, como de los residentes de actualmente están formándose en nuestros sanitarios.
Programa de Posformación Sanitaria Especializada
También se refirió en su intervención al Programa de Posformación Sanitaria Especializada, recientemente aprobado, dirigido al personal facultativo residente de 42 especialidades diferentes, que concluirá su formación durante 2025. Este sistema, además de garantizar una formación de excelencia, recoge medidas de retención del talento, para reforzar las plantillas de los centros, ante la escasez estructural de profesionales en determinadas especialidades del Sistema Nacional de Salud.
El programa contempla la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Estos nombramientos se efectuarán en las mismas categorías y especialidades en las que los residentes hayan sido formados.
Además, se enmarca en lo previsto en la Disposición adicional vigesimoquinta de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, y se articula conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1.b) de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
Entre los objetivos de este programa está, por un lado, consolidar competencias clínicas avanzadas, mediante la incorporación a unidades asistenciales específicas en la que se reforzarán las áreas estratégicas del sistema sanitario público de Canarias y, por otro, impulsar la participación en proyectos de investigación clínica y mejora de la calidad, en coordinación con centros del SCS y otras entidades del ámbito biomédico y universitario.
Además, también facilitará la integración progresiva en estructuras asistenciales, docentes o de gestión clínica, acorde con las necesidades estratégicas de planificación sanitaria.
Adasat Goya mantuvo hoy un encuentro con el vicepresidente de la institución colegial, Pedro Javier Rodríguez, para analizar iniciativas y proyectos que permitan seguir mejorando el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y abordar posibles mejoras en las condiciones laborales de este colectivo profesional
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, mantuvo hoy, 5 de septiembre, una reunión con Pedro Javier Rodríguez, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife. En el encuentro abordaron iniciativas para facilitar el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y avanzar en la estabilización y mejora de las condiciones laborales de los profesionales médicos en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
Durante el encuentro, Goya destacó la importante labor de este colectivo profesional y agradeció su dedicación en el asesoramiento sanitario, prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia tanto en Atención Primaria como Hospitalaria.
Ambas partes acordaron seguir colaborando en el desarrollo de iniciativas que mejoren el acceso de la ciudadanía a los servicios médicos y terapéuticos, así como implementar medidas para mejorar las condiciones laborales y la formación especializada, con el objetivo de retener el talento en las Islas.
Asimismo, reiteraron su compromiso de impulsar acciones para humanizar la asistencia, fortalecer la Atención Primaria -pilar estratégico de la sanidad en Canarias- y continuar reduciendo las listas de espera de consultas e intervenciones quirúrgicas en los hospitales.
La reunión, celebrada en la sede del SCS en Santa Cruz de Tenerife, forma parte de una ronda de contactos que Adasat Goya está realizando para intensificar la colaboración con diversas entidades del sector sanitario, incluyendo colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y sindicatos, con el fin de fortalecer la coordinación y el diálogo.
Se consolida la disminución progresiva y continuada de la demora quirúrgica por debajo de la media nacional y alcanza el dato más bajo de la serie histórica desde que se publica este indicador, hace 10 años. Respecto a junio de 2023, la demora pasa de 153 a 109 días
La lista de espera quirúrgica de más de seis meses disminuye un 24,26 por ciento con respecto a diciembre y un 41,9 por ciento a lo largo de los dos últimos años. Se reducen también las listas de espera de consultas y de pruebas diagnósticas con descensos del 4,8 por ciento y el 0,8 por ciento, respectivamente. Durante este semestre, los profesionales del SCS atendieron 1,7 millones de consultas, más de 471.000 pruebas diagnósticas y se registraron un total de 76.832 intervenciones quirúrgicas
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director del Servicio Canario de la Salud, Adasat Goya, presentaron esta mañana los datos de listas de espera correspondientes al 30 de junio de 2025, en el que se registra un descenso continuado de la lista de espera quirúrgica y una consolidación de la tendencia a la baja con una disminución del 3,2 por ciento en el balance semestral y trece días menos de espera para una intervención quirúrgica.
Esther Monzón detalló que a 30 de junio de 2025, la lista de espera quirúrgica global refleja un descenso del 3,2 por ciento respecto al mes de diciembre y registra un total de 31.879 personas.
La consejera explicó que esta tendencia se refleja especialmente en la comparativa de los dos últimos años en el que la bajada total de lista de espera quirúrgica es del 12,4 por ciento y la demora para ser atendido en quirófano es de 44 días menos.
La lista de espera quirúrgica de más de seis meses se reduce un 24,26 por ciento
Pero, según aseguró, “lo más destacable es que en este primer semestre la lista de espera de más de seis meses ha disminuido un 24,26 por ciento, un dato que avala el objetivo de priorizar a los pacientes que presentaban una mayor demora”. En este aspecto aclaró que esta estrategia, centrada en resolver antes la situación de los pacientes con mayor demora, que se ha mantenido en los dos años de Gobierno, ha permitido que la lista de espera de más de seis meses disminuya un 41,9 por ciento respecto a junio 2023. De este modo, los pacientes que esperaban más de seis meses ha pasado de 9.457 hace dos años, a los 5.493 actuales.
Además, la consejera destacó el aumento de la actividad quirúrgica en este semestre que es de casi el ocho por ciento con respecto a diciembre de 2024. En total, se realizaron 76.832 intervenciones quirúrgicas entre enero y junio de este año.
Monzón agradeció especialmente el esfuerzo de los trabajadores del SCS que han hecho posible estos resultados junto a sus equipos directivos. “La clave está en la planificación, el aprovechamiento máximo de los quirófanos y la evaluación constante que se realiza periódicamente de toda la actividad”, agregó. Asimismo, añadió que, en este semestre, se registra, por primera vez, un descenso tanto en la lista de espera quirúrgica como en la de consultas y en la de pruebas diagnósticas. Si bien, estos dos últimos indicadores se mantienen altos, es destacable que ya reflejen signos de mejoría.
La demora más baja desde que hay registros
En cuanto a la demora para una intervención, el director del SCS agregó que se trata de un indicador clave en la planificación y que las acciones emprendidas han dado como resultado que en dos años se haya bajado la demora en 44 días, “un hito que no se había producido hasta ahora en nuestra comunidad que, hace apenas dos años, registraba una espera de cinco meses”.
A continuación especificó que “hemos pasado de 153 a 109 días, un logro progresivo en cada semestre que, en concreto en este último es de 13 días menos”.
Asimismo, dijo que hay que destacar dos aspectos importantes. Por un lado, se trata de la demora más baja de la serie histórica desde que comenzara a publicarse este dato hace 10 años y por otro, se consolida la situación de Canarias por debajo de la media nacional en demora quirúrgica que está en 126 días, según el último dato publicado.
Igualmente, es destacable el indicador de la mediana, que es el dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos, que se sitúa en 69 días. Un dato que también refleja la mejoría general de la actividad quirúrgica.
Adasat Goya precisó que estos datos de mejoría indican que la planificación está dando buenos resultados pero sin caer en la autocomplacencia porque aún hay mucho margen de mejora especialmente en lo relativo a la lista de espera de consultas y pruebas.
La lista de espera de consultas disminuye un 4,8 por ciento
En este sentido, el director agregó que se continúa haciendo un gran esfuerzo para mejorar los resultados de lista de espera de consultas que arroja un dato esperanzador con un descenso del 4,8 por ciento y una reducción de la demora de cinco días. Según dijo, la lista de espera de consultas, con un total de 150.975 personas, está siendo la más compleja de resolver tras años de subida continua durante la pandemia y que, dado que en los dos años de Gobierno esta es la segunda vez que registra una bajada, se espera que en el próximo corte se mantenga esta tendencia a la baja.
En cuanto a las especialidades, de las 27 existentes, diecisiete presentan una tendencia a la baja, entre las que se incluyen Rehabilitación y Traumatología. Estas dos especialidades junto a Oftalmología, Otorrinolaringología y Dermatología, son las que mayor lista de espera registran como viene siendo habitual por ser de las que mayor demanda generan en consultas asociadas al envejecimiento poblacional y la cronicidad, entre otras razones.
Adasat Goya añadió que los profesionales de los hospitales del SCS han atendido 1,7 millones de consultas en el primer semestre de este año con un incremento del 6,57 por ciento respecto al semestre anterior.
Pruebas diagnósticas
Por último, y en relación a la lista de espera de pruebas diagnósticas, explicó que estos indicadores reflejan por primera vez una bajada, que es del 0,77 por ciento, siguiendo la tendencia de la lista de espera de consultas puesto que ambas están interrelacionadas, registrándose un total de 25.633 personas en lista de espera de pruebas diagnósticas.
En el primer semestre de esta año se realizaron 471.180 pruebas diagnósticas, 9.651 más que en el semestre anterior, lo que representa un incremento del 2,1 por ciento.
Las campañas de extracción buscan concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de este acto solidario al menos dos veces al año
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) pone en marcha nueva acción para fomentar la donación de sangre en Lanzarote, concretamente en los municipios de Teguise y Haría.
Los sanitarios del SCS se trasladan hasta el municipio de Teguise, donde una unidad móvil se encuentra ubicada junto al Teleclub de Famara, en la calle San Borondón, con motivo del evento Marea de Vidas. El horario de atención a la población donante será este martes y el miércoles de 17:00 a 20:30 horas.
Asimismo, la campaña continuará en el municipio de Haría, ubicándose en la calle Arco Iris de Arrieta, donde se realizarán extracciones el jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:00 horas.
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia recuerda a la ciudadanía la importancia de colaborar al menos dos veces al año con la donación de sangre, para poder mantener el stock necesario de hemoderivados en los centros hospitalarios públicos del archipiélago.
Puntos fijos de donación de sangre en Lanzarote
En la isla permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en la carretera de Tinajo, número 2. El horario es de lunes a viernes de 8:30 a 13:00, excepto festivos.
Requisitos para donar
Para ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
Esta oferta incluye, entre otras especialidades, 122 plazas para Atención Primaria y como novedad, se inicia la formación en Inmunología y en Medicina de urgencias y emergencias, una especialidad aprobada recientemente
Destaca la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental
El Servicio Canario de la Salud (SCS) oferta para la convocatoria 2025-2026 un total de 465 plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Con esta oferta, el SCS alcanza la cifra más alta de plazas para FSE hasta ahora ofertada por el sistema de salud en Canarias, dado que se supone un incremento de 141 plazas respecto a la oferta de 2018 para la formación de especialistas en las instituciones sanitarias de las islas. Con respecto al año 2023, el aumento es de 29 plazas, lo que sitúa Canarias por encima de la media nacional, que es de un 3 por ciento.
Este jueves, 21 de agosto, el Boletín Oficial del Estado publica la convocatoria de las pruebas selectivas para el acceso a plazas de FSE en la que se recogen todas estas plazas y que para Canarias suponen cinco plazas más que en la convocatoria previa. Asimismo, como novedad, en esta convocatoria se incluye formación en Inmunología y en Medicina de urgencias y emergencias, aprobada recientemente.
En el ámbito de la Atención Primaria, en Canarias se cubre el cupo máximo de plazas acreditadas con 122 plazas a ofertar, de las que 92 son de Medicina Familiar y Comunitaria, dos más que en la convocatoria anterior, y treinta de Enfermería Familiar y Comunitaria.
En cuanto al resto de especialidades, destaca la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental. Además, la oferta global incluye dos plazas de formación sanitaria especializada de Psiquiatría infantil y de la adolescencia.
En el resto de especialidades, cabe resaltar la especialidad de Pediatría con 21 plazas, Anestesiología con dieciséis, Radiodiagnóstico con doce, Medicina interna con doce y Medicina intensiva con once, así como 27 plazas para la especialidad de Enfermería obstétrico-ginecológica.
Un punto de extracción se instalará en el municipio de Tuineje este semana para facilitar la donación a residentes y visitantes de la zona
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) se traslada esta semana al municipio de Tuineje para impulsar la donación de sangre entre la población majorera y quienes visitan la localidad.
El punto de donación se encuentra habilitado en el interior del Centro de Mayores de Gran Tarajal, situado en la calle Cantaor Manuel Ávila Ferrera, donde permanecerá operativo el martes y el miércoles, en horario de 17:00 a 20:30, así como el jueves y el viernes, de 10:00 a 13:30.
Desde el SCS se recuerda la importancia de donar sangre de forma regular para garantizar el suministro en los centros hospitalarios de Canarias y se anima a los ciudadanos a acercarse a este punto de extracción.
Con la llegada del verano, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia apela a la solidaridad de la ciudadanía, destacando la necesidad de mantener las donaciones de sangre durante esta época del año, y recuerda que, con un pequeño gesto solidario como es una donación, se pueden salvar hasta tres vidas.
Dónde donar en Fuerteventura
La isla de Fuerteventura dispone también de un punto fijo de donación en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, de Puerto del Rosario. Este punto está operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y se recomienda pedir cita previa en el 928 546 684.
Requisitos para donar
Para poder ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Se debe tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Del mismo modo, ante cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061 o consultar la web efectodonacion.com.
Se busca reforzar la calidad, agilidad y eficiencia en la atención y prestación de servicios a la ciudadanía, mejorando la accesibilidad, reduciendo la carga burocrática y optimizando la labor de los profesionales
La adquisición de equipos de comunicaciones, servidores y sistemas de almacenamiento está cofinanciada con fondos europeos Next Generation, en el marco del proceso de transformación digital y modernización de los centros de salud del archipiélago
El Servicio Canario de la Salud (SCS), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, destinará más de cinco millones de euros en actualizar y ampliar el equipamiento de comunicaciones, servidores y sistemas de almacenamiento de los puestos de trabajo corporativos en los centros de salud de Atención Primaria de las islas a lo largo de este año 2025.
Esta inversión, cofinanciada con Fondos Next Generation con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), y comprendido dentro del componente 11 ‘Modernización de las Administraciones Públicas’, tiene como objetivo impulsar la transformación digital y tecnológica de las distintas Áreas de Salud del Archipiélago. Se busca, así, reforzar la calidad, agilidad y eficiencia en la atención y prestación de servicios a la ciudadanía, mejorando la accesibilidad, reduciendo la carga burocrática y dotando a los profesionales de herramientas que optimicen su labor, para ofrecer una atención más resolutiva y cercana.
Durante este año, se destinará un total de 5.075.049 euros a dotar de nuevos suministros al primer nivel asistencial, para mejorar la gestión de datos y los sistemas de información. Además, se incluye una segunda partida de 313.523 euros, para los servicios tecnológicos que aseguren la correcta implantación y el posterior soporte de estos equipos hasta el año 2028. En total, el SCS destinará a esta iniciativa global de 5.388.932 euros.
Estrategia de salud digital de Canarias
El SCS tiene en marcha la Estrategia de Salud Digital de Canarias, que busca transformar el modelo asistencial, superando las limitaciones de un enfoque reactivo para avanzar hacia una sanidad más proactiva y personalizada. En este sentido, la Atención Primaria desempeña un papel clave en este proceso, fortaleciéndose como el eje vertebrador del sistema de salud, con una apuesta clara por herramientas que mejoren la interoperabilidad de datos, la teleasistencia y la toma de decisiones basada en evidencias.
La estrategia cuenta con una inversión global de 29,3 millones de euros y se alinea con la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud. Entre sus prioridades se encuentran la mejora de la accesibilidad, la relación con la ciudadanía, la gestión de datos, la comunicación con el paciente y la digitalización de pruebas diagnósticas.
Entre las principales innovaciones implementadas destaca la puesta en marcha de la receta electrónica interoperable con sistemas nacionales y europeos, facilitando la continuidad asistencial de los usuarios dentro y fuera del Archipiélago, y el desarrollo de herramientas como miSCS, que mejora la atención al paciente al simplificar la gestión de citas, recetas y pruebas diagnósticas, y fortalece la comunicación con los profesionales de salud.
Otra iniciativa clave ha sido la implantación completa del Visor de Historia Clínica Unificada, culminada recientemente, que contiene todos los datos clínicos de todos los pacientes del SCS en un único portal de fácil acceso para los profesionales de los distintos niveles asistenciales, promoviendo una atención más segura y coordinada.
Actualmente, se encuentra en desarrollo el cuadro de mando armonizado de Atención Primaria, un aplicativo que proporcionará a los equipos sanitarios informes periódicos con indicadores de estructura, procesos y resultados, optimizando la gestión clínica y el análisis de la actividad asistencial.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.