
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Como agua de mayo, esperan los vecinos de Barrial que el próximo martes veintinueve de abril a las 11:00 horas se dé por inaugurada la instalación de las placas solares en la cubierta de la A.V. “Amagro”. Para ello se contará con la presencia del Vicepresidente primero del Cabildo de Gran Canaria Augusto Hidalgo, que a su vez es responsable de la consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda
Cabe recordar, que la instalación de esta fuente de energía limpia llega a Barrial gracias a la concesión directa de una subvención nominativa a la A.V. “Amagro” de Barrial en Gáldar, para financiar el proyecto llamado “Autosuficiencia Energética” de la entidad vecinal, por un importe de 24.555,43 euros.
Dentro de los objetivos estratégicos de estas subvenciones de la Vicepresidencia está el favorecer la convivencia y la calidad de vida de los ciudadanos de Gran Canaria y promocionar el movimiento asociativo vecinal. Por otro lado, dentro de las líneas de actuación en las que se concreta el plan de actuación, está el impulsar proyectos que fomenten la promoción del movimiento asociativo vecinal y convivencia ciudadana.
Estas subvenciones tienen por objeto financiar proyectos, actividades o actuaciones que fomenten la calidad de vida de la ciudadanía, la participación ciudadana, y el asociacionismo para la defensa de los derechos e intereses de los vecinos/as de nuestra isla.
El presidente de la A.V. “Amagro” de Barrial Pepe García, invita y hace un llamamiento a los vecinos para que acudan a la inauguración de las tan ansiadas placas solares, puesto que, desde el próximo martes Barrial podrá presumir de tener una entidad vecinal que logrará reducir el impacto medioambiental, que en este momento de contaminación aguda y continuada es más que necesario para la emisión de gases. Con acciones como esta se apuesta claramente por proteger nuestro planeta que buena falta le hace.
Permitirá avanzar en los objetivos de la Consejería de Educación de lograr que un 8 por ciento de las infraestructuras escolares sean sostenibles, de acuerdo con la normativa europea
Las instalaciones tendrán un uso comunitario y abastecerá a 700 familias, que verán reducida su factura energética
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes que dirige Poli Suárez, ha aprobado ceder a la entidad Energía Bonita Sociedad Cooperativa las cubiertas de siete centros educativos de la isla de La Palma por un periodo de 25 años para el emplazamiento de plantas solares fotovoltaicas. Estas instalaciones tendrán un uso comunitario para abastecer a 700 familias y redundará en la descarbonización energética.
Los centros en los que se llevará a cabo este proyecto de producción de energía limpia destinada al autoconsumo compartido son IES Las Breñas, IES José María Pérez Pulido, IES Cándido Marante Expósito, IES Alonso Pérez Díaz, CEO Barlovento, CEO Tijarafe y CEO Juan XXIII.
Se trata de la primera vez que se desarrolla una iniciativa de estas características en Canarias con la que la Consejería de Educación mira al futuro consiguiendo que los centros educativos se autoabastezcan, que los hogares de su alrededor paguen menos luz, generar energía limpia y reducir las emisiones de CO2.
La Consejería de Educación cuenta entre sus objetivos estratégicos lograr que un 8 por ciento de los centros educativos de Canarias sean medioambientalmente sostenibles, en línea con las directrices marcadas por Europa para conseguir la neutralidad climática para el año 2050. Con esta innovadora actuación –que tendrá continuidad en otros centros del Archipiélago– el Gobierno de Canarias persigue alcanzar los objetivos de descarbonización, a través de la instalación de infraestructuras verdes que abren el camino hacia una transición ecológica real.
La propuesta está impulsada por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos y establece entre las condiciones para proceder a la tramitación administrativa de la cesión una serie de contraprestaciones. En concreto, la entidad Energía Bonita Sociedad Cooperativa dará a la Consejería un 15 por ciento de la producción energética de la instalación de cada centro, un mínimo de 15kw/día.
Asimismo, la entidad asumirá el montaje, gestión y explotación de los paneles solares, además de encargarse de la conservación y mantenimiento de la instalación fotovoltaica comunitaria. Se estima que la producción solar será compartida por entre 100 y 150 familias de los barrios en los que está ubicado cada centro escolar, cuyo punto de suministro esté a menos de 2 kilómetros. En este sentido, se priorizará a las familias con pobreza energética y vulnerables, para lo que se trabajará conjuntamente con el área de Bienestar Social.
Esto supondrá un ahorro en costes energéticos para los beneficiarios en los municipios de Santa Cruz de La Palma, Tijarafe, San Andrés y Sauces, Los Llanos de Aridane, Breña Baja y Tazacorte, donde están ubicados los centros. Al mismo tiempo, se crean fórmulas de participación ciudadana cooperativa que, con un nuevo modelo energético, contribuyen a combatir el cambio climático.
La instalación avanza a buen ritmo y ya se están empezando a colocar los 3.880 módulos que conformarán la mayor planta fotovoltaica de la isla
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, visitó hoy el Ecoparque Norte, en Salto del Negro, para supervisar los avances en la instalación de la mayor planta fotovoltaica del Cabildo, que, una vez finalizada, podrá generar una potencia pico total de 1,552 megavatios en su momento de máximo rendimiento y hasta 2.400 megavatios hora al año. Actualmente, la instalación genera 4 megavatios procedentes del metano producido en los vasos de vertido sellados.
García Brink destacó la buena marcha de los trabajos. “Se están cumpliendo los plazos estimados y, tras finalizar los soportes y canalizaciones, ya se han empezado a colocar las placas”, señaló el consejero, quien añadió que “este proyecto supone un salto cualitativo en las actuaciones del Cabildo en materia de energías renovables al mismo tiempo que representa la primera gran instalación sobre cubiertas que ejecuta el Consejo Insular de la Energía”.
“Este es uno de los grandes proyectos del Gobierno insular porque, sobre las cubiertas de las actuales instalaciones del complejo ambiental vamos a instalar la mayor planta fotovoltaica del Cabildo, con 1.552 MW que permitirán una gestión sostenible de los residuos y que evitará hasta 1.862 toneladas de CO2 al año”.
El consejero señaló que el Ecoparque busca alcanzar el autoconsumo mediante la implantación de las placas fotovoltaicas ubicadas en las cubiertas de las naves con el fin de aprovechar al máximo el espacio utilizado.
“Esperamos que en el 2024 podamos iniciar algún tipo de autoconsumo compartido con los ciudadanos de Salto del Negro y, por otro lado, también con instalaciones que se encuentran a dos kilómetros de radio alrededor de la planta generadora, como túneles y centros sociosanitarios”, añadió Brink.
García Brink resaltó también la transversalidad de los diferentes proyectos puestos en marcha, que pone de manifiesto el compromiso de las diferentes áreas de gobierno del Cabildo de Gran Canaria con el proyecto de ecoísla y la mitigación de los efectos del cambio climático y puso ejemplos como la planta fotovoltaica del Gran Canaria Arena, los diferentes proyectos en centros sociosanitarios insulares o este mismo, iniciado en el mandato anterior.
3.880 módulos
El futuro parque fotovoltaico aprovechará por completo las cubiertas de las actuales instalaciones del complejo ambiental. Los trabajos los está ejecutando la empresa Electrimega, que resultó adjudicataria por un importe de 2.174.972,86 euros.
García Brink destaca la apuesta del Gobierno insular por instalar renovables en lugares antropizados para conseguir una transición hacia la ecoísla más respetuosa con el entorno.
Sus 3.880 módulos de 400 vatios pico, podrán generar una potencia pico total de 1,552 megavatios en su momento de máximo rendimiento y una potencia nominal de 1,284 megavatios y constituirán la mayor planta fotovoltaica del Cabildo, y una apuesta por la gestión sostenible de los residuos.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha transferido en el último año y medio al ICAVI un total de 116,1 millones de euros para rehabilitar más de 3.600 viviendas tanto privadas como del parque público
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero en funciones Sebastián Franquis, cuanta ya con una nueva partida de 31.884.495 euros que ha transferido el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para seguir impulsando la rehabilitación verde en las islas. Se trata de una nueva partida de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE que se corresponde al segundo pago de la anualidad del año 2022 en materia de rehabilitación de vivienda. Con este ya son tres las transferencias recibidas por el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) en el último año y medio de fondos de la UE para rehabilitación, transferencias que suman un total de 116,1 millones, de los cuales, 84 millones se han destinado ya a la reforma de 3.600 viviendas, tanto privadas como del parque público, con criterios de eficiencia energética.
Precisamente ha sido el compromiso de rehabilitar esas 3.600 viviendas, cuyos proyectos de reforma ya se están elaborando, lo que ha motivado que el Ministerio haya transferido a la Consejería la partida de la segunda anualidad del año 2022, lo que convierte a Canarias en una de las comunidades autónomas pioneras en cuanto a la recepción de los fondos MRR de la UE en materia de vivienda.
Con esta nueva transferencia por parte del Estado, el ICAVI planifica destinar el grueso de la partida de 31,8 millones de euros a la rehabilitación de vivienda privada a través de los ayuntamientos en barrios o áreas especialmente deterioradas. Otra parte de estos fondos se destinará también a seguir sufragando la línea de ayudas para la rehabilitación de particulares, unas subvenciones que se pusieron en marcha hace un año y que están teniendo una gran acogida entre la ciudadanía.
El Gobierno de Canarias, gracias a estos fondos europeos, va a poner en marcha en la comunidad los llamados Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP), que sustituyen a los antiguos ARRU y que tienen por objeto modernizar y acondicionar las viviendas, públicas y privadas, y, sobre todo, adaptarlas a las nuevas exigencias de eficiencia energética que demanda la UE. Por eso se llama a estos programas ‘Rehabilitación Verde’.
Con estas actuaciones de rehabilitación de los edificios que componen los ERRP, se busca alcanzar una reducción del consumo de energía primaria no renovable superior al 30%, que es lo que marca la UE. Sin embargo, desde la Consejería se están impulsando proyectos de rehabilitación para que esa reducción en el consumo de energía alcance hasta el 60%, con el consiguiente ahorro en las facturas de agua y luz de los inquilinos de esas viviendas.
Para alcanzar ese objetivo se realizarán, entre otras, las siguientes actuaciones: aislamiento de las fachadas de los edificios, mejora de la carpintería que permita un mayor aislamiento y sustitución de los sistemas sanitarios por termo sifón (bidones con placas solares para calentar el agua) o aerotermia (este último solo en viviendas que se encuentren a más de 300 metros de altitud), sistemas que permiten ofrecer agua caliente y calefacción mediante energías renovables.
El ICAVI está impulsando la aplicación de estos ERRP en su parque público de viviendas y por eso ya hay proyectos para rehabilitar más de 1.560 casas de titularidad pública en una quincena de municipios de las islas. Otra parte de esta partida de fondos de la UE se va a ejecutar en viviendas privadas en entornos residenciales deteriorados a través de los ayuntamientos que también aportan una parte de fondos propios. Los ayuntamientos canarios que se suman a este programa son los de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y Telde.
José Antonio Valbuena valora la iniciativa recordando que las administraciones y las empresas públicas deben dar ejemplo en materia de transición energética y mostrar los beneficios de las energías sostenibles
La empresa Cartográfica de Canarias (GRAFCAN), dependiente de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, se ha sumado al modelo de empresas que mejoran las prácticas sostenibles con el medio ambiente, tras la ejecución y puesta en marcha de una instalación de paneles fotovoltaicos para el autoconsumo sobre la cubierta de las oficinas de la sede de Santa Cruz de Tenerife.
En concreto, el Ejecutivo regional ha invertido cerca de 30.000 euros en esta instalación y la entrada en servicio de placas fotovoltaicas en la sede de GRAFCAN que permitirán a la entidad nutrirse de energías renovables, así como mejorar la eficiencia de sus consumos eléctricos.
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, celebra esta iniciativa gracias a la que se han instalado en la cubierta de la sede tinerfeña de GRAFCAN unos 75 módulos solares fotovoltaicos de 540 kW, que ocupan aproximadamente un 60% de la cubierta a dos aguas del techo de la nave, para una potencia máxima de 40 kW.
Para Valbuena “es clave que las administraciones y también las empresas públicas den ejemplo en este sentido, tal y como establece la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, y sirvan de modelo para la ciudadanía en esta materia para que se visualicen los beneficios tanto ambientales como de ahorro económico que traen consigo las energías sostenibles y la eficiencia energética”.
La sede social de GRAFCAN en Tenerife realizó durante el año 2022 un consumo energético de 71.716 kwh, según los datos de radiación del Servicio Meteorológico Nacional y aprobados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El sistema instalado producirá 68.619,74 kwh anuales de energía renovable, reduciendo notablemente la huella de carbono que produce la sociedad y el coste de su factura energética.
GRAFCAN realiza actividades de producción, mantenimiento y gestión de la información geográfica y territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, siendo la responsable funcional del Sistema de Información Territorial de la Comunidad Autónoma (SITCAN), además es la entidad responsable del portal IDECanarias y de las actividades de planificación, producción, explotación, difusión y mantenimiento de información geográfica y territorial de Canarias, conforme a las directrices y la política geográfica del Gobierno de Canarias.
La Consejería de Educación ha materializado 91 instalaciones fotovoltaicas en centros docentes del archipiélago, de manera que se ha pasado de las 24 existentes en 2019 a 115 en la actualidad, y se alcanzarán las 165 antes de que finalice el año
Con los proyectos desarrollados por este departamento autonómico se conseguirá derivar parte de la producción de estas plantas a otros edificios públicos y a hogares vulnerables
El 19,53% de los centros educativos canarios contarán con instalaciones fotovoltaicas al finalizar el año, lo que supone un 16,69% más (casi siete veces más) que 2019, cuando estos constituían el 2,84%. Actualmente estos representan el 13,6% del total, cantidad muy superior a la que inicialmente se había marcado, en su planificación estratégica, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, que se había propuesto alcanzar un 8% al concluir el ejercicio 2023.
Así, en 2019, en Canarias había 24 centros educativos con instalaciones fotovoltaicas en sus cubiertas. A lo largo de esta legislatura, se han realizado 91 instalaciones más, hasta llegar a los 115 centros educativos, entre estos, colegios, institutos, centros de educación obligatoria, centros del profesorado y escuelas oficiales de idiomas, entre otros.
Los proyectos emprendidos por el departamento educativo en este ámbito permitirán una reducción destacable del importe de la factura eléctrica que deben abonar las administraciones públicas.
Además, se podrá derivar parte de la producción de estas plantas a otros edificios públicos y a hogares vulnerables, siendo este uno de los aspectos más destacables de estas acciones, ya que a través de la coordinación con los servicios sociales de los ayuntamientos, se podrá destinar parte de la producción energética a las familias de mayor vulnerabilidad socioeconómica.
La consejera del área, Manuela Armas, ha recordado “que el Gobierno de Canarias tiene un serio compromiso con la transición hacia una Canarias más sostenible”. “Así, la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 incluye entre sus diversas metas, la de promover que los centros educativos canarios sean sostenibles medioambientalmente, mediante la adaptación de sus instalaciones, la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables de energía”, explicó.
A lo largo de 2023 y principios de 2024, la Consejería de Educación tiene prevista la instalación de 50 infraestructuras fotovoltaicas adicionales, así como impulsar la colaboración con comunidades energéticas que permitan seguir aumentando la red de centros que usan energías limpias y renovables.
Por otro lado, los ayuntamientos pueden realizar instalaciones de este tipo en los centros educativos de Infantil y Primaria, aprovechando así las subvenciones que se otorgan desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. Por ello, Educación ha iniciado una campaña informativa a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) con el objetivo de dar a conocer este tipo de ayudas a la totalidad de las corporaciones locales de Canarias.
El objetivo de contar con centros más sostenibles en Canarias incluye otro proyecto referido a la mejora de la eficiencia energética en estos. Se ha creado, por primera vez, una base de datos que incluye todos los centros educativos de Canarias que cuentan con instalaciones de plantas fotovoltaicas en sus cubiertas, ya sean por iniciativa de la Consejería, los ayuntamientos o los propios centros escolares.
Asimismo, estas instalaciones estarán monitorizadas con el objetivo de conocer en todo momento la producción energética que realizan y el consumo de estas, con la intención de diagnosticar las condiciones energéticas, reducir los consumos y favorecer un uso eficiente de los recursos energéticos en estos centros.
Además de la instalación de plantas fotovoltaicas, el departamento educativo también está trabajando en la creación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en el interior de los centros educativos. En la actualidad, existen tres, pero el propósito es llegar a alcanzar 120 a lo largo de este año.
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de las Oficinas Verdes de Canarias, le informa de que el Cabildo de Gran Canaria ha abierto la convocatoria de Subvención para la instalación de energía solar fotovoltaica para micro y pequeñas empresas, y para entidades sin ánimo de lucro
Podrá solicitar esta ayuda hasta el 31 de diciembre de 2022. De forma telemática podrá realizar la solicitud a través de la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria. Presencialmente: En cualquier administración que disponga de Registro General de Entrada y en los demás registros regulados por el art 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Para más información sobre otras subvenciones con plazo de solicitud abierto, acceda directamente a nuestra página web de Oficinas Verdes.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.