
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se introducen cambios en materia salarial para el personal docente, permiso de lactancia, horario lectivo de los equipos directivos, sustituciones del profesorado y liberaciones sindicales
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha ratificado hoy lunes, 25 de julio, con representantes sindicales y patronales de la educación concertada un acuerdo que incluye cinco medidas para el próximo curso escolar en materia salarial, permiso de lactancia, horario lectivo de los equipos directivos, sustituciones del profesorado y liberaciones sindicales, y otras cuatro, de carácter general, que se comenzarán a negociar a partir de octubre de este año de cara al próximo concierto educativo que regirá del curso 2023-2024 al 2028-2029.
Por el Departamento autonómico han firmado el documento la consejera del área, Manuela Armas; el director general de Personal, Fidel Benigno Trujillo, y la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González. Por las organizaciones patronales han rubricado el texto el presidente de CECE, Víctor Arocas; el representante de CEOE-Empresas Educativas, Jesús Villafruela; el presidente autonómico de FERE-CECA Escuelas Católicas, Pedro Luis Rodríguez, y el consejero de UECOE, Carlos Sierra; mientras que por las organizaciones sindicales lo hicieron el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO Canarias, José Ramón Barroso, la responsable de FSIE Canaria, María Dolores Medina, y el secretario general de UGT Servicios Públicos Canarias, Francisco Javier Bautista.
Entre las novedades que entrarán en vigor en el próximo periodo lectivo figura la mejora salarial del profesorado en la enseñanza concertada, cuya equiparación con la pública pasará del 90% actual al 91%. Este incremento tendrá efectos a partir del 1 de enero de 2023 sin efectos retroactivos.
Por otra parte, se establece un máximo de hasta 21 días naturales del permiso de lactancia para el personal docente que lo acumule en jornadas completas, según lo previsto en su convenio colectivo, y se autoriza la financiación de esta desde el inicio del disfrute del permiso hasta la reincorporación o, en su caso, hasta la finalización de las actividades ordinarias del curso escolar.
Por otra parte, los equipos directivos de los centros contarán con una reducción del horario lectivo que oscilará, entre cinco y 15 horas en función del número de unidades concertadas de cada colegio.
Así, se reducirá en cinco horas lectivas cuando las unidades sean hasta 15; de ocho horas, cuando haya hasta 30; de 10 horas, si son hasta 45 unidades; de 12 horas, con un límite de 60, y de 15 horas, a partir de las 61.
Además, el acuerdo firmado hoy contempla que las ausencias del profesorado que den lugar a sustitución podrán ser autorizadas durante el periodo de actividades ordinarias del curso escolar, esto es, desde el 1 de septiembre al 30 de junio del año siguiente.
Por último, el documento recoge que las liberaciones sindicales seguirán siendo nueve y que el número por cada central se actualizará con efectos del 1 de septiembre de este año de acuerdo con la certificación que realice el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SEMAC) sobre el resultado de la elecciones sindicales en los centros concertados en el ámbito de gestión de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes a fecha de 31 de diciembre de 2021.
Próximo Concierto Educativo
Se contempla la mejora de la ratio de unidad concertada por docente en Infantil y Primaria al pasar del 1,17 actual al 1,20 en el curso 2025-2026. Este incremento se realizará mediante una subida de la ratio al 1,18 para el curso 2023-2024, al 1,19 para el curso 2024-2025, y al 1,20 a partir del curso 2025-2026.
También se pacta que la Administración financiará para cada centro educativo, y por cada unidad concertada en Infantil y Primaria, 30 minutos por semana de orientación de acuerdo con el procedimiento que se establezca al efecto.
Otro de los aspectos a negociar en octubre es la actualización del procedimiento anual de renovación de la financiación de contratación del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica para los centros con nueve o más unidades concertadas, prescindiendo de la solicitud previa por parte del colegio, que solo se requerirá en los que tengan menos de nueve unidades y para los que estén por encima de ese límite que soliciten financiación adicional para un segundo o más especialistas.
En ambos casos, la autorización quedará supeditada al informe favorable de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad acerca de la necesidad de concesión de este recurso, y de la Dirección General de Personal sobre la existencia de disponibilidad presupuestaria.
Por último, se pacta negociar la mejora salarial del profesorado mediante el índice corrector en un punto anual a partir del año 2023 y hasta un máximo de cinco puntos, pasando este concepto retributivo del 90% actual al 95% para el año 2027.
La medida se aplicará a cuatro idiomas (inglés, francés, alemán e italiano) y supone un incremento de casi el 40% en el número de centros atendidos para el próximo curso
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias apuesta por la inmersión lingüística del alumnado en las islas mediante, entre otras acciones, el “Programa de Auxiliares de Conversación”, que fomenta la presencia de personas nativas en las aulas para propiciar y mejorar la producción oral del estudiantado en idiomas. Así, en el curso escolar 2022-2023 el archipiélago contará con 179 auxiliares de conversación de lengua inglesa, francesa, alemana e italiana que realizarán su labor en 245 centros educativos, lo que supone un incremento del 39,2% respecto al número de centros beneficiarios en el periodo 2021-2022. Este personal auxiliar colaborará de forma simultánea en 19 de estos centros.
Este incremento supone que un mayor número de alumnos y alumnas ampliará sus conocimientos sobre los aspectos culturales de los idiomas extranjeros, al tiempo que también se ha aumentado el número de auxiliares de conversación de segundas lenguas extranjeras, como el francés y alemán y, por consiguiente, se ha logrado dar una mayor cobertura al Programa en estos idiomas, con nueve centros escolares más con respecto al curso escolar 2021/2022.
La participación de auxiliares de conversación se considera muy beneficiosa para el desarrollo de una lengua viva, además de constituir una práctica internacionalmente reconocida que mejora la competencia lingüística de todo el alumnado que cursa enseñanzas de idiomas.
Además, las personas auxiliares de conversación contribuyen a un acercamiento más natural hacia los aspectos geográficos, sociales, culturales, económicos y de actualidad de los países de referencia, y suponen un incremento en la motivación por el aprendizaje de otras lenguas, a la vez que aportan elementos de contraste para una mejor comprensión de nuestra propia cultura.
Este programa constituye una medida de atención a la diversidad ya que permite el trabajo simultáneo en grupos de diferente nivel competencial, a la vez que ofrece al alumnado la oportunidad de contactar con personas de diferentes culturas, razas e ideologías.
La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Olaia Morán, ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria de subvenciones para asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas de centros de enseñanza de Gran Canaria para el apoyo y fomento de acciones educativas y actividades extraescolares en la Isla para el próximo curso 2022-2023.
“Esta convocatoria la sacamos anualmente pero este año hemos incrementado la ayuda de los 200.000 a los 285.500 euros para dar respuesta a las 58 solicitudes recibidas, 23 más que el año pasado”, ha informado la consejera de Educación y Juventud, Olaia Morán, que también ha explicado que “este último año hemos estado trabajando mano a mano con las AMPAS para facilitarles el acceso a esta convocatoria ya que habíamos detectado que muchas tenían problemas para relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas y por eso hemos simplificado el proceso, esto se ha visto reflejado en el incremento de las solicitudes y podemos ayudar a más centros escolares a paliar la crisis derivada de la pandemia”.
Hay acuerdo para implementar algunos avances en el curso 2022-2023 y otros en el marco del próximo concierto educativo
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias se ha reunido hoy con representantes sindicales y patronales de la educación concertada en un encuentro que ha servido para impulsar la negociación entre las partes, encaminada a la implantación de disitntas mejoras. Los representantes del sector, cuatro organizaciones empresariales (UECOE, CECE, CEOE EMPRESAS EDUCATIVAS y FERE-CECA ESCUELAS CATÓLICAS) y tres sindicales (CCOO, FSIE y UGT) manifestaron que este sector lleva 21 años a la espera de lograr avances frente a la Administración autonómica, y ahora se abre la posibilidad de suscribir un acuerdo que implicará la introducción de las primeras mejoras y que, asimismo, abrirá el camino para nuevas conversaciones en los años sucesivos.
El Departamento que dirige Manuela Armas viene promoviendo encuentros mensuales entre las tres partes a fin de explorar la posibilidad de poner en marcha avances en esta materia. En esta reunión con la patronal y los sindicatos, estos plantearon distintas reivindicaciones en las que la Consejería ha trabajado hasta alcanzar este primer acuerdo de hoy, que incluye varias medidas a implantar el próximo curso, además de otras que se aplicarán en años siguientes en el desarrollo del próximo Concierto Educativo 2023-2024 a 2028-2029.
Así, para el próximo año se acordó el aumento del permiso de los días de sustitución por lactancia hasta llegar a los 21, que se podrán agrupar o disfrutar en una hora diaria que podrán hacer uso las profesoras. Además, dado que los equipos directivos no cuentan con descuentos horarios, la Consejería elaboró un baremo y propuso que a partir del próximo curso se implante en un régimen variable que oscilará entre las cinco y las 15 horas semanales, en función de las unidades concertadas que tenga el centro. En la actualidad, no tienen ninguna, sino que existe un complemento retributivo que solo abarca a las personas responsables de la dirección, subdirección y jefatura de estudios.
Por otra parte, el profesorado de estos colegios lleva años demandando la equiparación salarial con el personal de la enseñanza pública. La propuesta es que, a partir del 1 de enero de 2023, cuando entre en vigor la nueva ley de presupuestos, aumente en un punto porcentual. En la actualidad, la equivalencia está en el 90%, y la idea es que a partir de 2023 se vaya subiendo un punto adicional por año hasta alcanzar el 95%, que será el tope, el mismo que tiene la mayor parte de las comunidades autónomas.
Cabe recordar que en el curso 2022-2023 finaliza el concierto educativo actual, cuya vigencia es de seis años. En el de 2023-2024 comenzará el próximo, que tendrá vigencia hasta el de 2028-2029. Lo que se ha acordado es la implementación de la equiparación salarial en estos términos a lo largo del próximo concierto educativo.
En cuanto a las liberaciones sindicales, han sido actualizadas en las mesas de trabajo de los últimos meses, después de varios años sin llevarse a cabo. La nueva distribución de liberaciones entrará en vigor el 01/09/2022 y se está trabajando con las tres fuerzas sindicales del sector en la posibilidad de aumentar el número de liberaciones.
Las partes se han emplazado para celebrar un nuevo encuentro el próximo mes de octubre con el fin de abordar los aspectos que aún estén pendientes y continuar las conversaciones sobre el futuro concierto educativo.
Educación mantiene por tercer año consecutivo el apoyo al alumnado con menores recursos y entrega 14.678 tarjetas monedero en verano con una inversión total superior a los 3,5 millones de euros
La ayuda económica por alumna o alumno asciende a 120 euros al mes para realizar compras de alimentos durante julio y agosto
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias repartirá este año 14.678 tarjetas monedero este verano para seguir apoyando a las familias en situación económica vulnerable destinadas al alumnado de cuota cero que se activarán el lunes, 4 de julio, para la compra de alimentos de primera necesidad.
Consisten en una ayuda de 120 euros al mes por estudiante para los meses de julio y agosto, periodo en los que los comedores escolares no se encuentran en activo porque los centros escolares permanecen cerrados por vacaciones. La medida se implementó por primera vez en 2020, en los meses en los que la docencia se desarrolló de forma no presencial debido al Covid-19, y durante el verano pasado, por lo que este es el tercer año consecutivo en que se pone en marcha. En esta ocasión, implica una inversión total de 3.558.720 euros. Para su puesta en marcha el departamento autonómico ha suscrito un convenio con CaixaBank SA y Global Payment MoneyToPay EDE SL.
La consejera Manuela Armas recuerda un año más que “la preocupación por el bienestar del alumnado de Canarias no acaba con el inicio de sus vacaciones” y remarca que los resultados escolares y la situación socioeconómica de las familias son factores relacionados, por lo que el Ejecutivo es consciente de que, en los casos de vulnerabilidad, “sus necesidades están presentes todos los días del año».
El saldo de la tarjeta podrá ser utilizado en una o varias compras hasta el máximo del importe mensual disponible en pequeños o grandes comercios de alimentación. La recarga de la misma se realizará mensualmente, por lo que esta deberá conservarse tras su uso.
Las personas receptoras de la tarjeta deberán tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar la sustracción, robo, falsificación o pérdida de la misma, ya que la tarjeta entregada no podrá ser sustituida por otra, y guardar los tiques de compra de los alimentos adquiridos por esta vía, que se les serán requeridos.
Colaboración de los centros educativos
La directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González, ha ratificado en esta ocasión su agradecimiento a los equipos directivos de los centros escolares por su “enorme” colaboración en este procedimiento y recalcó la profesionalidad, dedicación y el apoyo prestado en la gestión del comedor escolar, en particular, durante estos tres últimos cursos escolares inusuales.
Como en las ediciones anteriores, serán los centros con alumnado de cuota 0 los encargados de la entrega de las tarjetas monedero y del traslado de información a las familias.
Tras el éxito de la edición del curso pasado, la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria y la Asociación Cultural ‘CanariaseBook’ volvieron a organizar este año el certamen 'Benito Pérez Galdós' de Narrativa Joven que ha culminado este miércoles con la entrega de premios a los ganadores
La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, ha hecho entrega de los galardones a los participantes premiados en un acto celebrado este miércoles en la Biblioteca Pública del Estado en el que ha estado acompañada por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, que también hizo entrega de los premios de esta tercera edición.
La consejera de Educación y Juventud mandó un mensaje de enhorabuena a los jóvenes participantes y les agradeció "el enorme interés que han mostrado por participar en el concurso", al mismo tiempo que se mostró muy satisfecha por "la calidad literaria de los trabajos presentados al concurso que es una herramienta educativa que estimula el talento de los jóvenes escritores y escritoras de Gran Canaria”.
Por su parte, la consejera de Cultura destacó “la gran participación de los centros educativos públicos y concertados de Gran Canaria que en esta edición se ha igualado a la de la primera edición, en total han participado 61 textos: 19 relatos, 3 novelas en Bachillerato, 28 relatos, 9 novelas en ESO y 2 relatos de ciclos formativos y escuelas de adultos”.
Los premios se han entregado a los tres primeros clasificados de cada una de las modalidades y categorías del III Premio Benito Pérez Galdós de Narrativa Joven. Las dos modalidades son ESO y Bachillerato y Formación Profesional, y las dos categorías: novela corta y relato breve.
Los ganadores han sido los siguientes:
Categoría Educación Secundaria Obligatoria
* Primer premio de novela: ‘El paraguas rojo’, de Andrea Mendoza Cruz, Colegio Salesianas Tomás Morales
* Primer premio de relato: ‘Sobre ser artista', de Saray B. Castellano Rodríguez, IES Santiago Santana.
Categoría Bachillerato y Formación Profesional
* Primer premio de novela: ‘Y el ruido del Mar', de Victoria Ramírez Romero, IES Pérez Galdós.
* Primer premio de relato: ‘Las arenas del silencio', de Javier Socorro Santana, Colegio San Ignacio de Loyola.
El catálogo de especialidades para 2022-23 incluye Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet, Inteligencia artificial y Big data y Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos y pasa de 17 a 25 cursos
La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha ampliado para este periodo lectivo 2022-23 la oferta de cursos de especialización, dirigidos a completar las competencias de quienes han obtenido determinados títulos de FP
A los 17 cursos de Panadería y bollería artesanal, Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos, Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación y Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de información, impartidos por primera vez en el presente curso 2021-22, se suman para el periodo lectivo 2022-23 otros ocho, de Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet (IoT), Inteligencia artificial y Big data y Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos.
La directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, destacó la importancia de que titulados y tituladas de FP continúen el aprendizaje a lo largo de la vida ampliando y profundizando en áreas de conocimiento específica. En este sentido, señaló que estos másteres de Formación Profesional persiguen la especialización de profesionales en determinadas competencias de una forma rápida y efectiva y ayudarán a incrementar las posibilidades de incorporación al mundo laboral o a mejorar las condiciones en su puesto de trabajo, debido a que “las empresas requieren cada vez más a profesionales con conocimientos precisos, para desempeñar funciones delimitadas y concretas; y nuestra obligación es enfocar la oferta formativa en esa dirección”.
Por islas, el CIFP Zonzamas (Lanzarote) impartirá Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información; Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operaciones, y Panadería y bollería artesanales. En Fuerteventura, el CIFP Majada Marcial ofrecerá Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, Inteligencia artificial y Big data e Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet, y el IES Puerto del Rosario, Panadería y bollería artesanales.
Los centros de Gran Canaria que ofertan cursos de especialización son los IES El Rincón (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, e Inteligencia Artificial y Big data); Politécnico (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operaciones); Felo Monzón (Panadería y bollería artesanales), José Zerpa (Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos); Roque Amagro (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información); Lomo de La Herradura (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información) y los CIFP Villa de Agüimes (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información y Panadería y bollería artesanales) San Cristóbal (Panadería y bollería artesanales) y Cruz de Piedra (Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos).
En Tenerife, ofrecen esta formación para alumnado titulado en FP los IES María Pérez Trujillo (Panadería y bollería artesanales) Virgen de Candelaria (Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos y Panadería y bollería artesanales) Manuel Martín González (Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos) y los CIFP La Laguna (Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos) y César Manrique (Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información).
En La Palma, el IES José María Pérez Pulido impartirá Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información.
El periodo lectivo se desarrollará a lo largo de 30 semanas, entre los días 3 de octubre de 2022 y 2 de junio de 2023. Las personas que superen la evaluación final obtendrán una certificación académica con validez en todo el territorio nacional.
Los grupos se constituirán con un máximo de 20 plazas y mínimo de 10. En el caso de que el número de solicitudes supere la oferta de plazas ofertadas en el curso de especialización y centro solicitado, se reservará un 5% para el alumnado con discapacidad igual o superior al 33% en la fecha de la solicitud y otro 5% para los y las deportistas que acrediten su condición de alto nivel o alto rendimiento. El resto se asignará a las personas que reúnan los requisitos establecidos para cada curso de especialización, ordenadas por nota media en el título aportado.
El periodo de solicitud de plazas ya está abierto se extenderá hasta el 6 de julio. Las listas provisionales de personas admitidas, no admitidas y de reserva se publicarán el 7 de ese mismo mes en los centros educativos donde se imparte el curso de especialización, y las definitivas, el 12. Desde ese día y hasta el 15 de julio, los y las solicitantes podrán realizar la matrícula.
La titulación requerida para cursar las especialidades, la distribución horaria semanal de los módulos profesionales de cada curso, junto a la documentación para la solicitud, puede consultarse en:
La consejera y el director general de Personal explicaron hoy que este incremento de las plantillas tiene como fin seguir mejorando la atención a la diversidad, dotar de recursos a los centros en entornos desfavorecidos, incentivar el desarrollo de proyectos educativos, impulsar el Centro de Enseñanza en Línea, y la implementación de medidas como la reducción de las ratios, entre otros objetivos
Esta cifra se suma a los 1.016 docentes que se sumaron a la plantilla durante el curso 2021/22, de forma que suponen más de 2.600 profesores y profesoras que se incorporan al sistema público canario en dos cursos
Más de 1.600 docentes se incorporarán de forma permanente al sistema educativo canario el próximo curso escolar en Canarias, según anunció hoy miércoles, 15 de junio, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, en rueda de prensa, acompañada por el director general de Personal, Fidel Trujillo.
Esta cifra se suma a los 1.016 docentes que se sumaron a la plantilla durante el curso 2021/22 para mejorar la atención a la diversidad, entre otras medidas, de forma que como apuntó Armas, “suponen más de 2.600 profesores y profesoras que se incorporan al sistema público canario en dos cursos”.
Durante su intervención, la titular del departamento explicó que esta propuesta de mejora de los recursos humanos está encaminada a desarrollar los objetivos que se desarrollan en el Plan Estratégico de la Consejería, concretamente a la mejora de la calidad, la equidad y la inclusión en el sistema educativo canario.
Este aumento de las plantillas para el periodo lectivo 2022/23 tiene como propósito seguir mejorando la atención a la diversidad del alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria, porque presenta necesidades educativas especiales, trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, trastornos de atención o de aprendizaje, desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por retraso madurativo, altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o vinculadas a su historia escolar, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
Otro de los fines de las medidas expuestas hoy por el Ejecutivo regional es mejorar las condiciones de trabajo y la disponibilidad horaria en los centros, incentivando la autonomía para el desarrollo de proyectos educativos, tanto propios como a iniciativa de la Consejería, permitiendo que los centros puedan disponer de un mayor espacio horario para hacer frente a procesos educativos de acuerdo con las nuevas corrientes educativas, incorporando proyectos y participando en programas de conformidad con las directrices de este departamento educativo y del proyecto educativo del centro.
Asimismo, se pretende dotar de recursos humanos adicionales a los centros ubicados en entornos social, económica y culturalmente desfavorecidos. Esta acción va destinada a diferenciar las medidas de refuerzo de profesorado en los centros con mayores problemas derivados de la procedencia social y económica, y que se ven privados de experiencias y estímulos culturales que inciden directamente en los resultados educativos y en las expectativas académicas y profesionales.
El director general de Personal señaló que otro de los objetivos de dichas acciones es impulsar el Centro de Enseñanza en Línea, a través de la oferta progresiva de todas las enseñanzas. Actualmente se imparte Educación Primaria y Secundaria Obligatoria y con el incremento de profesorado para el nuevo curso se implementará Bachillerato. A esta modalidad de estudios se puede acoger el alumnado vulnerable que lo solicite, cuyas condiciones de vulnerabilidad sólo pueden ser atendidas mediante la enseñanza telemática (se descarta la presencialidad) y así sea dictaminado por un equipo médico. Actualmente unos 190 alumnos y alumnas son atendidos en esta modalidad de enseñanza, y con la oferta de Bachillerato se prevé aumentar esta atención en línea en más de 80 alumnos y alumnas.
Con este aumento del personal docente se busca implementar también una serie de medidas como mejorar la ratio de orientadores y orientadoras en relación al alumnado atendido por los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, en los Centros de Educación Especial (CEE), los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) y en los Centros de Educación Obligatoria (CEO); disminuir el número de alumnado a cargo de las maestras y maestros de audición y lenguaje; flexibilizar los criterios para la dotación del personal de Pedagogía Terapéutica para mejorar la atención a la diversidad en los CEIP e IES.
Dicho incremento permitirá reducir las ratios de alumnado por grupo en los IES y eliminar los grupos de niveles mixtos en los CEIP (en los centros completos); actualizar el catálogo de profesorado que asigna plantilla a los centros donde se imparte enseñanzas de Infantil y Primaria para acercar dicha relación a la media nacional; y dotar con profesorado extra a los centros con un Índice Socioeconómico y Cultura (ISEC) más bajo. Este indicador se obtiene de los datos que aporta la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación educativa (ACCUEE) a partir de las evaluaciones de diagnóstico.
Continuidad del personal PROA+
Durante la rueda de prensa, la consejera recordó el anuncio realizado la semana pasada por el departamento educativo en relación a la prórroga de las contrataciones de personal en el marco del proyecto PROA+. La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias garantiza así el mantenimiento de los recursos humanos destinados a la ejecución del Programa de Cooperación Territorial para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo (PROA+) hasta la finalización del mismo, en el curso 2022-2023. Para ello, se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil, que desempeñan sus funciones en el marco del desarrollo de las actividades palanca contempladas en esta iniciativa.
La finalidad de este programa, dotado con casi seis millones de euros para el curso 2021-2022, es reforzar la equidad educativa en 171 centros financiados con fondos públicos, de Educación Infantil, Básica (Primaria, Secundaria Obligatoria, Ciclos formativos de FP Básica) y Bachillerato, y apoyar al alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa.
Los fondos dirigidos a estas ayudas, que el Gobierno de Canarias implementó el pasado curso, se han incrementado en más de 2,4 millones
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria de becas para el alumnado que participa en los proyectos de Formación Profesional en modalidad Dual, correspondientes al curso 2021/22, dotadas con fondos por valor de tres millones de euros. El montante destinado a estas ayudas pasó de 583.878,45 euros en el curso pasado, cuando se convocaron por primera vez, a la cifra actual, lo que supone un incremento de más de 2,4 millones de euros.
Las becas, destinadas a alumnado de ciclos formativos de grado medio y superior de Formación Profesional en modalidad Dual de centros públicos de Canarias, se destinan a dar cobertura económica al periodo en el que se realizan los módulos formativos en la empresa. La línea de ayudas se financia con cargo al Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU), a través del instrumento “Next Generation EU”.
Según destaca la consejera del departamento educativo, Manuela Armas, esta oferta educativa aspira a mejorar la cualificación profesional del alumnado y su adecuación a las necesidades del tejido empresarial. “El Ejecutivo canario implementó el curso pasado las ayudas, dirigidas al alumnado de esta modalidad formativa, una oferta de enseñanza pública de alta empleabilidad y éxito laboral que va a permitirnos salir de la crisis con mejores profesionales, mejores herramientas y mayor conocimiento de las demandas económicas y sociales de nuestra comunidad”, señaló.
El procedimiento de concesión de las becas se tramitará en régimen de concurrencia no competitiva, por orden de presentación de solicitudes. La cuantía a percibir se establecerá en función del número de jornadas de permanencia en la empresa durante el periodo de formación, a razón de 30 euros al día, por estancias de seis horas diarias.
Además, en la presente convocatoria el Gobierno autonómico ha establecido que esta cantidad podrá incrementarse si se acreditan situaciones de condición de víctima de violencia de género, formar parte de una familia numerosa, tener al cargo a un hijo o hija menor de hasta 12 años o con discapacidad igual o superior al 33%, padecer una discapacidad igual o superior al 33%, que exista una distancia superior a 20 kilómetros entre el centro educativo y el centro de trabajo en el que se realiza la estancia formativa o realizar la formación práctica en jornada partida.
El plazo de presentación de solicitudes comienza mañana, 14 de junio, y se prolonga durante 10 días hábiles. Se concederán a estudiantes que hayan concluido su periodo de estancia formativa en la empresa o empresas colaboradoras y acrediten haber cumplido las obligaciones derivadas de su participación, tanto en lo relativo a cumplimiento de horarios, como de calendario y normas internas de las compañías, así como lo establecido para su programa de estudios.
Todos los detalles de la convocatoria pueden consultarte en la web de la Consejería de Educación a través del enlace:
El documento recoge el funcionamiento del sistema educativo en Canarias, las vías de acceso a los centros y otras cuestiones relativas a las necesidades emocionales y lingüísticas
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha editado una guía para alumnado extracomunitario en situación de vulnerabilidad, procedente de países con situaciones conflictivas y/o entornos socioeconómicos desfavorecidos, con el fin de informar y acompañar a las familias durante el proceso de escolarización.
El documento, que ofrece el contenido en seis idiomas (español, inglés, francés, ucraniano, chino y árabe), recoge el funcionamiento del sistema educativo en los centros de Canarias, las vías de acceso al mismo y otras cuestiones relativas a las necesidades emocionales y lingüísticas que puedan presentarse.
Con el apoyo de imágenes y recursos infográficos, la guía responde a las cuestiones básicas relacionadas con la escolarización en las islas: la organización de la educación en Canarias, el acceso a los estudios en centros educativos, derechos y deberes del alumnado y las familias, la convivencia escolar, el apoyo idiomático, los servicios complementarios, las medidas de los centros para atender dificultades de aprendizaje y la validación de los estudios realizados en el país de origen.
Además, incluye un listado de materiales y recursos en línea para facilitar el aprendizaje del español y de enlaces a organizaciones sin ánimo de lucro que prestan distintos tipos de ayuda vinculada a la atención educativa e integración.
Esta guía se complementa con dos documentos complementarios, el “Procedimiento de tramitación de solicitudes de incorporación de alumnado extracomunitario durante el curso escolar, dirigido a la Inspección educativa”, y el “Protocolo de escolarización, acogida y bienestar emocional para alumnado extracomunitario en situación de vulnerabilidad, con orientaciones dirigidas a los centros educativos”.
Las actuaciones recogidas tienen un carácter informativo y expresan la voluntad del Gobierno de Canarias de dar la mejor acogida a las familias y su convencimiento de que ayudar a normalizar las condiciones de vida de este alumnado beneficia también al conjunto de la sociedad.
El recurso educativo puede descargarse a través del enlace:
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.