
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En el Nuevo Teatro Viejo del municipio grancanario, este viernes y sábado, con las ponencias de María Couso, Irene Villa y Saúl López, entre otros
El Congreso de Educación Miradas que Inspiran, Acciones que Transforman reúne hasta este sábado a una decena de expertos en pedagogía, innovación y desarrollo personal en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, en Gran Canaria. El evento, impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, y organizado por el Colegio de Educación Pública de Infantil y Primaria (CEIP) Arucas, es el resultado final de la agrupación escolar con otros seis centros públicos de diversas comunidades autónomas.
El director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego, y el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, presentaron este viernes el contenido del congreso en un acto celebrado en el colegio anfitrión, en el que también participaron tres de sus ponentes, Irene Villa, periodista y escritora; María Couso, pedagoga y autora del libro Cerebro y pantallas, y Saúl López, experto en psicomotricidad y doctor en Psicología Evolutiva, así como la directora de Fundación DISA, Sara Mateos, entidad colaboradora.
Crego, en sus palabras, resaltó la importancia de este congreso como un “foro vivo” en el que, guiados por profesionales de primer nivel, alumnado, familias, docentes y profesionales de la educación puedan “compartir experiencias y hablar de inclusión, de salud emocional y de cómo educar en un mundo lleno de pantallas”.
En este sentido, recordó que el área que dirige Poli Suárez ha querido apoyar “muy estrechamente el proyecto de la agrupación escolar ‘Un viaje hacia la transformación, el tren de la inclusión’, en el que estamos representados por el CEIP Arucas”, al tiempo que adelantó que “la intención es seguir apoyando es seguir apoyando estas iniciativas para mirar desde nuevas perspectivas y avanzar hacia una educación más justa y más inclusiva”.
El congreso Miradas que Inspiran, Acciones que Transforman convoca a docentes de toda España, alumnado y familias para profundizar en temas como la educación inclusiva, la disciplina positiva, una nueva mirada hacia la infancia, el uso de las pantallas en la educación, el aprendizaje en movimiento, la neuroeducación, la colaboración familia-escuela, la educación emocional y la salud mental y el bienestar social y emocional.
En este sentido, el encuentro busca trascender la jornada formativa y constituirse como un espacio dedicado a la reflexión sobre la educación. Un foro en el que docentes, profesionales del ámbito del aprendizaje, estudiantes y familias puedan compartir ideas, experiencias, prácticas y herramientas con la finalidad de optimizar los procesos de enseñanza.
Ponentes
Esta tarde, con la presentación del actor Mingo Ávila, el Nuevo Teatro Viejo de Arucas acogerá la ponencia de Saúl López, experto en psicomotricidad y doctor en Psicología Evolutiva, “Movimiento y cerebro: el impacto de la actividad física en el desarrollo y aprendizaje infantil”, y la del psicólogo, sexólogo clínico y miembro de la World Association for Sexual Health, Alejandro Villena, que lleva por título “Pornografía y adolescencia: cómo encontrar luces en la sombra”. La asistencia a estas dos primeras charlas, este viernes, está abierta a familias y público general.
Al día siguiente, la jornada dedicada a docentes y otros profesionales del sector educativo la abrirá la psicóloga, escritora y periodista Irene Villa con su charla “Saber que se puede” y continuará con la participación de Manu Velasco, maestro y experto en innovación educativa, que compartirá sus conocimientos en la ponencia “Educar con las otras TIC: Tiempo, interés y cariño”. Para cerrar la mañana, antes de la pausa del mediodía, Catalina Hoffmann, terapeuta ocupacional y especialista en estimulación cognitiva, compartirá sus conocimientos en “Descubre lo que tu cerebro puede hacer por ti”.
Por la tarde, María Couso, pedagoga y experta en neuroeducación, autora del libro Cerebro y pantallas, ofrecerá la ponencia “El impacto de las pantallas en el desarrollo cognitivo”. Cerrará el congreso el ilusionista, psicólogo y neuropsicólogo Jorge Luengo, con su experiencia “Ilusión-on”.
Encabezado por el CEIP Arucas, el congreso nace después de tres años de trabajo de la Agrupación Un viaje hacia la transformación: el tren de la inclusión, integrada por el centro público grancanario junto con otros seis centros de distintas comunidades autónomas: los CEIP Ponte Dos Brozos (Galicia), Fernández Vizarra (Aragón), Santo Domingo (Madrid), Ciudad de Badajoz (Extremadura), Maestra Plácida Herranz (Castilla-La Mancha) y S’Albufera (Islas Baleares).
El Congreso tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de mayo en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria
Detallamos los ponentes y principales temáticas que formarán parte del mayor evento de cirugía plástica, reparadora y estética en España
La Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética celebra su 57º Congreso Nacional. Una cita en la que sus más distinguidos miembros se reencuentran para compartir conocimientos, experiencias y avances en cada una de sus especialidades. Los días 14, 15 y 16 de mayo el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria se convertirá en el epicentro del conocimiento y la divulgación sobre la industria de la cirugía plástica en España.
Esta nueva cita de los profesionales más reputados del sector, tanto a nivel nacional como internacional, estará encabezada por el presidente de SECPRE, el Dr. Joan Xavier Fontdevila Font, y por el Dr. Jaime Ospina, como anfitrión de esta edición. Además, el programa de esta edición contará con la inestimable presencia de grandes expertos internacionales procedentes de países como Colombia, Turquía, Chile, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Abu Dhabi, México, Marruecos, Australia o Brasil.
Seguridad en cirugía plástica
Uno de los ejes centrales del Congreso será la seguridad en cirugía plástica, un aspecto crucial en la práctica médica que requiere actualización constante y reflexión crítica. Para ello, se contará con la participación del Dr. Jorge Enrique Bayter Marín, director médico de la Clínica El Pinar en Bucaramanga (Colombia), cuya trayectoria ha estado marcada por su defensa de la seguridad del paciente y la práctica ética. Su intervención aportará una visión internacional sobre los retos actuales y los estándares que deben guiar a los profesionales del sector.
De lo básico a lo complejo en cirugía facial
Otro de los grandes bloques temáticos del Congreso estará dedicado a los avances en cirugía facial, que estará representado por el prestigioso cirujano madrileño Francisco Gómez Bravo. Con una reconocida experiencia en cirugía estética facial, el doctor abordará procedimientos de alta precisión como la Blefaroplastia Superior de Autoaumento y el Lifting Cervical de Reducción Profunda en Plano Dual. Su participación promete ser una referencia clave para los asistentes interesados en las últimas innovaciones del campo.
Cirugía genital femenina
Además, el Congreso ofrecerá un espacio relevante para profundizar en la cirugía genital femenina, una especialidad en creciente desarrollo dentro de la cirugía plástica por su impacto físico, funcional y emocional en la calidad de vida de las pacientes. La Dra. Eva Guisantes Pintos, de la Clínica Mandri en Barcelona, compartirá su experiencia en rejuvenecimiento vulvovaginal mediante la combinación de tratamientos. Abriendo el debate sobre nuevas técnicas y el abordaje integral de la salud íntima femenina.
Tanto el comité organizador como los expertos participantes están disponibles para realizar entrevistas antes o durante el congreso.
Conferencias Magistrales
En el ámbito de las Conferencias Magistrales, se contará con las investigaciones y conocimientos de los siguientes cirujanos plásticos de renombre internacional:
Nicolás Pereira, de la Clínica Nea y el Hospital del Trabajador en Chile, impartirá la Conferencia Magistral: “Nuevos conceptos en reconstrucción microquirúrgica: un viaje de innovación y desafíos”.
Jorge Enrique Bayter Marín., de la Clínica El Pinar, en Colombia, impartirá la Conferencia Magistral: “Seguridad en cirugía estética”.
Kyle Eberlin, del Massachusetts General Hospital, en EEUU, impartirá la Conferencia Magistral: “Evolución de la rehabilitación nerviosa y perspectivas”.
Mesas redondas
Igualmente, a lo largo de las tres jornadas se celebrarán numerosas mesas redondas relacionadas con diferentes especialidades dentro del sector de la cirugía plástica. Se destacan las más relevantes a continuación.
Mesa cirugía mamaria avanzada: Técnicas de estabilización para resultados duraderos.
Mesa miembro inferior: Abordaje ortoplástico en cirugía reconstructiva de extremidad inferior.
Mesa reconstrucción de mama: Objetivo 2025, redefiniendo la estética y funcionalidad de la reconstrucción mamaria.
Mesa medicina estética: Tendencias en medicina estética y antiaging.
Mesa quemados: ¿Es lo mismo ocho que ochenta?
Mesa nervio periférico: Cirugía de “Target Muscle Reinnervation” (TMR) y “Regenerative Peripheral nerve Interface” (RPnI).
Mesa lipedema: Del diagnóstico a la excelencia quirúrgica.
Mesa cirugía pediátrica: Contrastes y abordaje en la reconstrucción auricular infantil.
Mesa rinoplastia: Manejo de complicaciones y perforaciones en rinoplastia.
Mesa linfedema: Actualización del tratamiento microquirúrgico del linfedema.
Mesa Facial: Lifting frontal y blefaroplastia.
Mesa Ecografía.
Mesa contorno corporal.
Mesa cabeza y cuello: Segundas opciones muy útiles en oncología de cabeza y cuello.
SOBRE SECPRE
La Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE) es una Sociedad científica fundada en 1956 con la finalidad de proporcionar cuidados asistenciales de óptima calidad a los pacientes y ofrecer los más altos niveles de profesionalidad. La SECPRE agrupa a los especialistas en Cirugía Plástica que se han hecho merecedores de formar parte de esta Sociedad por sus méritos en cuanto a formación, conocimientos, experiencia y ética.
Entre los objetivos principales de la SECPRE se encuentran: reunir a los profesionales médicos españoles que sean Especialistas en Cirugía Plástica Reparadora y Estética, y aquellos que estén formándose para ello; velar por la profesionalidad ética y la formación científica de sus socios; colaborar con los organismos públicos o privados competentes en la materia para establecer los requerimientos mínimos en la asistencia del paciente que precise técnicas de Cirugía Plástica; desarrollar trabajos de investigación en el ámbito de la Especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, bien por sus propios medios o bien estimulando las actividades científicas de las instituciones asistenciales, unidades o Servicios de Cirugía Plástica y centros de investigación, buscando para ello la financiación adecuada; divulgar entre la clase médica los conocimientos sobre la Especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, sistematizando los esquemas básicos para su aplicación práctica; estimular las actividades científicas de las instituciones asistenciales, unidades y Servicios de Cirugía Plástica y centros de investigación; facilitar la enseñanza de la Especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética a todos los niveles; gestionar, respaldar y potenciar las medidas más convenientes para el desarrollo de la Especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética en aquellas instituciones que puedan tener o tengan alguna relación con la misma.
Anunciamos el IV Congreso del Partido Feminista de España , un evento imprescindible para todas aquellas personas comprometidas con la justicia social y la igualdad entre mujeres y hombres.
Nos reuniremos para dar cuenta de todo lo que hemos realizado durante los últimos cuatro años, presentar el Informe de Gestión y dar a conocer las nuevas Tesis y Estatutos que regirán los próximos años del partido.
🗓 5 de abril de 2025
🕛 11 - 14 h / 15.30 h – 18.30 h (hora peninsular)
📍 Salón de actos Abogados de Atocha - Sebastián Herrera 14/12 - Madrid
Entrada libre hasta completar aforo
¡Te esperamos!
Saludos cordiales,
Comisión Política y Ejecutiva del Partido Feminista de España
‘Notas en Conexión’, que se celebrará del 24 al 26 de marzo en Tenerife, reunirá a destacadas figuras como Zacarías M. de la Riva, Luis Ángel de Benito o Paloma Peñarrubia para explorar el papel de la música en el cine, la televisión o los videojuegos
El Conservatorio Superior de Música de Canarias (CSMC) organiza, con el respaldo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, el I Congreso Nacional ‘Notas en Conexión’, que tendrá lugar del 24 al 26 de marzo de 2025 en Tenerife. Este evento reunirá a destacados profesionales de la investigación, la docencia, la divulgación y la composición para abordar el papel fundamental de la música en medios como el cine, la televisión, los videojuegos, la publicidad y otros formatos audiovisuales.
Los detalles de esta iniciativa fueron dados a conocer este miércoles en rueda de prensa por la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Carolina León; el vicepresidente tercero y consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha; y el director del CSMC, Roberto Pia.
León destacó que proyectos como este convierten a Canarias en un “auténtico laboratorio, en el que docentes, estudiantes, empresas del mundo audiovisual y compositores pueden coincidir en un mismo espacio para poner en valor las enseñanzas artísticas, en este caso, la música”. En esta línea, Acha subrayó la importancia del “esfuerzo conjunto” que ha hecho posible la celebración de “una iniciativa increíble que esperamos seguir viendo crecer en futuras ediciones”.
‘Notas en Conexión’ nació como un espacio de encuentro y una plataforma para la creación e innovación musical, a través “de las sinergias entre participantes, organizadores y, sobre todo, el alumnado del conservatorio de diferentes especialidades”, explicó su director, quien añadió que en esta primera edición el congreso “ha superado con creces las expectativas iniciales” y cuenta con más de 200 personas inscritas.
A la presentación también asistieron el responsable del área de Educación de la Fundación CajaCanarias, Mariano León; la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos; y la coordinadora del Comité organizador y jefa del Departamento de Musicología del CSMC, Eva Cámara.
La primera edición del congreso contará con la participación de ponentes destacados como Zacarías M. de la Riva, compositor de la banda sonora de Las aventuras de Tadeo Jones; Luis Ángel de Benito, director y presentador del programa Música y significado de Radio Nacional de España; César Lucas Raboso, musicólogo, pianista, gestor cultural y creador de la cuenta de Instagram @artesindormirte; Iván Palomares, compositor de la banda sonora de la serie La templanza de Amazon Prime; y Paloma Peñarrubia, cuya canción Te espera el mar, nominada al Goya 2022, fue interpretada por María José Llergo.
Amplio programa de actividades
El proyecto ‘Notas en Conexión’ se celebrará el lunes 24 y martes 25 de marzo en horario de mañana y tarde, y el miércoles 26 en horario de mañana. Las actividades matutinas se llevarán a cabo en las instalaciones del Conservatorio Superior de Música, mientras que el programa vespertino tendrá como escenario la sede de la Sinfónica de Tenerife.
Durante los tres días, el congreso se centrará en analizar los diferentes roles que desempeña la música en los medios audiovisuales y cómo la creación de bandas sonoras impacta en la narrativa y en la creación emocional de contenidos. Las actividades incluyen ponencias, mesas redondas y presentaciones de trabajos que permitirán a los asistentes conocer más sobre el desarrollo de la música para medios, las últimas tendencias en la composición para cine, la música electrónica y las interacciones entre música e imagen.
El lunes 24 de marzo, la jornada inaugural contará con una ponencia de Paloma Peñarrubia, quien abordará el tema ‘La psicología en la música de cine’, seguida de una mesa redonda sobre el impacto de la banda sonora en la narrativa cinematográfica, en la que participarán Zacarías M. de la Riva, Paloma Peñarrubia, Iván Palomares y Fernando Ortí.
Además de las charlas y foros de diálogo, los participantes podrán disfrutar de proyectos presentados por estudiantes y compositores emergentes. Las presentaciones estarán acompañadas de píldoras musicales, interpretadas por el alumnado de interpretación del Conservatorio Superior de Música, que enriquecerán la experiencia.
El detalle de la información necesaria para quienes hayan formalizado la inscripción —estudiantes, docentes e investigadores, profesionales del sector audiovisual y público en general— está disponible en el enlace alojado en la página del Gobierno de Canarias.
Diálogo interdisciplinar
El congreso tiene como objetivo promover el diálogo interdisciplinar entre la música y los medios audiovisuales, visibilizando el trabajo de los compositores y las oportunidades profesionales para los estudiantes en este campo. El Conservatorio Superior de Música se posiciona como un pilar educativo que conecta la musicología, la composición y la interpretación, facilitando la creación de un espacio colaborativo entre universidades, conservatorios y profesionales del sector.
‘Notas en Conexión’ busca también ser una plataforma de reflexión sobre el impacto de la composición en los medios y sobre cómo el cine, la televisión y los videojuegos utilizan la música para potenciar las narrativas audiovisuales.
Además de fomentar la innovación y la creación, este evento se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los tocantes a educación de calidad e igualdad de género, resaltando el compromiso del área que dirige Poli Suárez en la formación de creadores y profesionales que impulsen la industria musical en Canarias y el mundo.
‘Notas en Conexión’, el primer Congreso Nacional del Conservatorio Superior de Música de Canarias, cuenta con el patrocinio de la Fundación DISA, la Fundación CajaCanarias e Instalaciones eléctricas Bacallado, así como la colaboración del Cabildo de Tenerife, el Patronato Insular de Música, Tirma, FuenteAlta y La Ventita de la Plaza.
Bajo el lema ‘Futuro. Agricultura y Ganadería Familiar. Cada día más’, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos celebra su 11º Congreso Federal en Madrid los próximos días 19 y 20 de febrero de 2025.
El Congreso Federal es un órgano democrático y de decisión que UPA celebra cada cuatro años y en el que se votan y se renuevan sus estrategias, su plan de acción y sus representantes. UPA es la organización profesional agraria que representa en España a los agricultores y ganaderos de carácter familiar, de pequeña y mediana dimensión y que viven y trabajan en el medio rural.
UPA afronta este undécimo congreso con ilusión y fuerza para afrontar el futuro de la organización y de la profesión. La producción de alimentos es sin duda uno de los retos que toda sociedad avanzada debe resolver para asegurarse un desarrollo óptimo. La base fundamental de esta producción de alimentos en España y en Europa, la conforman las explotaciones familiares, que en nuestro país cuentan con UPA como la organización profesional que las representa.
Nos encontramos en un delicado momento para la sociedad. Vivimos en un contexto de intoxicación informativa y manipulación política que afecta a todos los ámbitos de la sociedad. La agricultura y la ganadería, y el medio rural, no son ajenos a este difícil contexto mundial. Frente a ello, las organizaciones de la sociedad civil se presentan como entidades imprescindibles para asegurar un futuro sostenible, de progreso y en igualdad para todos los ciudadanos y ciudadanas.
UPA celebrará su 11º Congreso en la sede de la Unión General de Trabajadores (Avenida de América, 25. Madrid), con la presencia de 150 delegados y delegadas de todos los sectores y territorios que conforman la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. El Congreso Federal es un evento de gran relevancia social, política y mediática, con una fuerte presencia y participación institucional y empresarial.
Futuro. Agricultura y Ganadería Familiar. Cada día más
El modelo de producción de alimentos europeo es uno de los casos de éxito más importantes en el ámbito internacional, definido por una Política Agrícola Común que ha permitido el desarrollo de la sociedad europea. En la última década dicho modelo se ha visto condicionado por una multitud de normativas están afectando al sector agrario. El conjunto de la UE no ha sido capaz de medir con cautela la influencia de cada una de esas normativas y el efecto que suponían algunas restricciones.
Ante un escenario caracterizado por un aumento de la población mundial, y con un cambio climático cuyos efectos ya estamos notando de manera muy importante, es necesario medir con cuidado los pasos que sigue la política europea, sin titubeos, pero con la precaución de no generar problemas innecesarios.
UPA debe ser la organización que lidere estos procesos de cambio y evolución en España y en la UE. El sector agrario europeo debe contar con los instrumentos necesarios para asegurar el nivel de producción de alimentos y una rentabilidad adecuada para las explotaciones agrarias, a la vez que mejoramos día a día en el uso de los recursos naturales y ponemos nuestro granito de arena en la lucha contra el cambio climático. Y todo ello contrarrestando el efecto que tiene en la sociedad, tanto rural como urbana, la desinformación y las noticias falsas que cada día inundan las redes sociales. Debemos generar un discurso serio, apoyándonos en el trabajo de la ciencia y aportando a nuestros afiliados y afiliadas información veraz, objetiva y que les sirva de utilidad en su trabajo y en su toma de decisiones.
El programa de acción aprobado en el 10º Congreso Federal de UPA, celebrado en 2021, marcó un horizonte con mucho trabajo por delante y un objetivo claro: conseguir que la agricultura y la ganadería familiar alcanzasen el reconocimiento que merecen en la recuperación tras la pandemia. Ahora, cuatro años después, varias Comunidades Autónomas cuentan con las primeras leyes de protección de la agricultura familiar y España afronta la aprobación de una Ley nacional de Agricultura Familiar. El mundo celebra el Decenio de la Agricultura Familiar de las Naciones Unidas y la nueva Comisión Europea marca como una de sus prioridades la protección de nuestro modelo productivo.
Todos estos avances no caen del cielo, son fruto, en gran medida, del trabajo de UPA reconocido como un nuevo sindicalismo agrario que defiende fuerte, reivindicativo, vertebrador, igualitario, participativo, optimista, negociador, transversal, ilusionante, influyente, positivo y siempre orientado a conseguir resultados, avances y progresos.
El 11º Congreso Federal de UPA acogerá intervenciones y debates sobre los grandes temas que afectan a la agricultura y la ganadería, como la Política Agraria Común, las prácticas comerciales, los acuerdos comerciales con terceros países, la adaptación y mitigación del cambio climático, las dificultades para lograr el relevo generacional o la lucha contra el despoblamiento, por citar unos pocos.
El Congreso consta de un acto de inauguración y uno de clausura, abiertos a invitados e invitadas y profesionales de los medios de comunicación, y otras partes de trabajo interno de la organización.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias inauguró este jueves el XXXV Congreso de la Sociedad Canaria de Geriatría y Gerontología
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró este jueves, día 28 de noviembre, el XXXV Congreso de la Sociedad Canaria de Geriatría y Gerontología (SOCANGER) que se celebra en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, en Puerto del Rosario.
Monzón estuvo acompañada en el acto de apertura por Lola García, presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Cristóbal David de Vera, alcalde y concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Javier Alonso, presidente de SOCANGER, y Josefa Dolores Gil, presidenta del Comité Organizador del congreso y miembro de la Sociedad Canaria de Geriatría y Gerontología.
Durante su intervención, Esther Monzón puso en valor la labor de todos los profesionales sanitarios que se encargan del cuidado y el tratamiento de los pacientes mayores, destacando, también, el trabajo de las personas cuidadoras, de gran relevancia en “nuestra comunidad que, como muchas regiones del mundo, enfrenta un envejecimiento poblacional acelerado. Actualmente, más del 15 por ciento de nuestra población tiene más de 65 años, y esta cifra sigue en aumento”, señaló.
También reafirmó el compromiso del Gobierno de Canarias de ofrecer siempre una atención sanitaria y social de calidad a las personas mayores, basándose en el respeto y la dignidad.
La consejera destacó una de las iniciativas más ambiciosas de la Consejería de Sanidad, la reciente publicación del Plan de Acción para el Abordaje a los Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias (5C), que refleja “nuestro compromiso con la transformación de nuestros sistemas sanitarios y sociales en modelos de innovación, accesibilidad y humanidad”.
Este plan representa una oportunidad crucial para fortalecer la colaboración entre los diferentes niveles asistenciales y perfiles profesionales, e incluye la creación de un modelo de atención integral a las personas mayores que contempla la prevención de patologías asociadas al envejecimiento, el diagnóstico precoz, el tratamiento, el seguimiento y la rehabilitación.
También aseguró que el Marco Estratégico de Desinstitucionalización, que promueve la transición hacia modelos de atención comunitarios, recuerda la importancia de integrar recursos sanitarios, sociales y comunitarios para evitar la fragmentación y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Monzón reafirmó el compromiso de la Consejería de Sanidad de garantizar “que cada persona mayor en Canarias reciba no solo cuidados efectivos, sino también afectivos”, subrayó. En nuestra región, un alto porcentaje de la población mayor vive con enfermedades crónicas y complejas que requieren de un enfoque multidisciplinar, que no solo aborde los problemas de salud físicos, sino también los aspectos emocionales, sociales y psicológicos.
Trabajo de las direcciones generales
Por otro lado, la consejera explicó que tres de las direcciones generales del SCS están trabajando de lleno en la implementación de acciones, protocolos y estrategias centradas en el enfoque integral al paciente mayor.
Así, la Dirección General de Salud Pública ha puesto en marcha una campaña sobre envejecimiento saludable con el fin de dar visibilidad y poner de relieve la especificidad de las personas mayores, para el disfrute de sus derechos y abordar las posibles violaciones de los mismos, así como el fortalecimiento de la solidaridad a través de la equidad y la reciprocidad entre generaciones.
Por su parte, la Dirección General del Paciente y Cronicidad ha elaborado la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona 2025-2029, que refuerza este compromiso con la humanización del sistema, integrando valores como la empatía, el respeto a la diversidad y el acompañamiento en todo el proceso de atención.
Por último, la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud ha publicado un programa de actividad física de fuerza. Se trata de una guía de ejercicios dirigida a personas mayores que permanecen en su domicilio con un alto grado de inactividad o aislamiento social. Una inactividad que puede provocar pérdida de masa muscular y ósea, deterioro cognitivo progresivo, inestabilidad emocional, entre otros aspectos.
Desarrollo del congreso
La programación del XXXV Congreso de Geriatría y Gerontología que tiene lugar en Puerto del Rosario, y que lleva como lema Déjame que te cuente, cuéntame cómo es, incluye un precongreso por y para personas cuidadoras, cuatro mesas plenarias de interés multidisciplinar, talleres participativos y un espacio para la presentación de comunicaciones científicas.
En esta edición, se abordan diversas temáticas relacionadas con la salud de los mayores, poniendo un énfasis particular en el envejecimiento saludable, la importancia de la nutrición y el ejercicio terapéutico, el tratamiento de enfermedades crónicas asociadas, nuevas tecnologías en la estimulación cognitiva, su involucración en actividades de terapia ocupacional, el acompañamiento psicológico y los avances en los tratamientos médicos y cuidados paliativos.
La fragilidad en la unidad de cuidados cardíacos agudos: estudio de supervivencia a largo plazo obtuvo el segundo premio a la mejor comunicación oral en enfermería en cardiología
Los resultados muestran que la fragilidad está presente en uno de cada cinco pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Cardíacos Agudos
La fragilidad es un síndrome geriátrico con alta prevalencia en las unidades de cuidados cardíacos agudos. Su presencia incrementa la probabilidad de aparición de eventos adversos ensombreciendo su pronóstico. Por este motivo, profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, llevaron a cabo el estudio “La fragilidad en la Unidad de Cuidados Cardíacos Agudos: estudio de supervivencia a largo plazo”, galardonado con el segundo premio a la mejor comunicación oral en Enfermería en Cardiología otorgado por la Asociación Española de Enfermería en el Congreso de la misma celebrado recientemente en Bilbao.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto que ejerce la presencia de fragilidad en el pronóstico vital a largo plazo de pacientes ancianos con patología cardíaca aguda ingresados en esta Unidad durante un periodo de seguimiento de veintidós meses.
Se estudió un cohorte de pacientes mayores de 65 años que ingresaron durante tres meses de forma consecutiva en la Unidad de Cuidados Cardíacos Agudos del centro hospitalario y a los cuales se les hizo un seguimiento durante veintidós meses. Se recogieron variables demográficas, clínicas, test y escalas de medidas geriátricas y cardiológicas, complicaciones intrahospitalarias, mortalidad durante el ingreso y a los veintidós meses.
El estudio incluyó a 105 pacientes con una edad media de 78 ± 7,2 años, de los cuales el 66% fueron hombres. Se clasificó como frágiles a 24 (22,9%), pre-frágiles a 45 (42,9%) y robustos a 36 (34,3%).
La fragilidad está presente en uno de cada cinco pacientes mayores de 65 años que ingresan en la Unidad de Cuidados Cardíacos Agudos. Su presencia se asocia con mayor mortalidad en el seguimiento intrahospitalario y extrahospitalario. La detección precoz de la fragilidad proporciona información pronóstica que permite diseñar planes de cuidados enfermeros específicos para modificarla.
La viceconsejera Julieta Schallenberg expondrá el impacto económico que generaría el primer parque offshore que se instale en la costa de Gran Canaria
Schallenberg: “Trabajamos para que el primer parque eólico marino de España se instale en nuestro archipiélago”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano Hernández Zapata, viajará a Cádiz para participar en el III Congreso de Eólica Marina, que se celebrará en la ciudad gaditana entre el 6 y el 8 de noviembre y que permitirá conocer la posición puntera de Canarias en este sector, así como crear sinergias con expertos y empresas vinculadas a este tipo de tecnologías.
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, ha explicado que se trata de una oportunidad para conocer los avances del sector y posicionar a Canarias a la cabeza de esta tecnología renovable”. “Nuestro archipiélago tiene un enorme potencial para desarrollar este tipo de energía offshore y desde el Gobierno trabajamos para que el primer parque eólico marino de España se instale en Canarias”, aseguró.
Según expuso Schallenberg, que asistirá a este tercer congreso, “presentaremos el impacto socioeconómico del parque y las oportunidades de creación de empleo y riqueza que puede generar en nuestras islas”.
“Todas las empresas que forman parte de la cadena de valor aseguran estar preparadas para acometer este desafío y desde la Consejería no podemos sino impulsar una industria generadora de oportunidades y energía limpia”, destacó la viceconsejera.
Asimismo, recordó que en las alegaciones al Real Decreto que regulará la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar, “solicitamos que la generación de empleo y la participación de la industria local sea parte de la puntuación del futuro concurso para Canarias”, lo que, según aseguró Schallenberg, “permitirá asegurar la creación de empleo y riqueza en nuestras islas”.
El congreso también contará con la asistencia del director del área de Promoción Exterior de Proexca, Pedro Monzón, así como un conglomerado de empresas canarias que forman parte de la cadena de valor de la energía eólica marina, como son Elittoral, Zamakona, La Luz Market, Reparaciones Navales Canarias, Iprocel, Canarias Ingeniería Civil, Boluda Lines, Aticon, Fedeport y CMC.
Más sobre el III Congreso Eólico Marino
El III Congreso Eólico Marino de AEE, en el que se darán cita los principales expertos en eólica marina del sector, analizará el potencial que tiene esta tecnología para posicionar a la industria española como referente internacional. En este ámbito, y en concreto de la tecnología flotante, España es un hub tecnológico e industrial a nivel mundial.
Será el viernes 8 de noviembre a las 12:15 cuando la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, presente su ponencia sobre el impacto socioeconómico de la eólica offshore en las Islas Canarias.
Una de las mejores gimnastas del mundo que participó en cuatro finales olímpicas y obtuvo dos premios. El deporte como salvavidas en salud mental, las lecciones aprendidas en su vida personal y deportiva
Ya estamos en la recta final y quedan las últimas plazas para el III Congreso Sociosanitario de Valleseco que se celebra en el auditorio Dr. Juan Díaz Rodríguez este próximo 27 y 28 de septiembre.
El evento estará centrado en el papel que juega la salud mental en el bienestar de las personas y del conjunto de la sociedad. Según los estudios epidemiológicos en población general, se estima que, en España, una de cada cuatro personas tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida, y entre el 2,5 y el 3 por ciento tiene un trastorno mental grave, lo que supone más de un millón de personas. En este contexto, se invita a profesionales del ámbito sociosanitario, más concretamente relacionados con la salud mental, con el propósito de reflexionar y enumerar las claves que a corto y largo plazo marcarán las pautas de trabajo en este sector.
“El tercer Congreso Sociosanitario queremos que sea un punto de encuentro de empresas, servicios del sector donde puedan compartir y puedan reflexionar sobre cómo va el ámbito sociosanitario en nuestra isla tras la pandemia. Queremos valorar, visibilizar el trabajo que han hecho durante todos estos años. Queremos poner ese valor delante de otros profesionales y de personas del municipio, haciendo la invitación a las personas interesadas de la isla que quieran participar con nosotros para que se vea y sean testigos del gran trabajo que están haciendo y que van a seguir haciendo durante todos estos años por nuestros mayores”, destacaba la concejala de Desarrollo Local de Valleseco, Rosi Quintana Rodríguez.
Para ello, se ha organizado desde el Ayuntamiento de Valleseco y el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, y contando con la colaboración de la Dirección General de Salud Mental del Servicio Canario de Salud, este tipo de congreso dedicado a un tema de vital importancia en la sociedad de hoy en día, el bienestar de la salud mental de la población. Siendo estas jornadas un espacio de reflexión y debate donde poner en valor el trabajo que se está desarrollando en este ámbito, sirviendo de análisis de la situación actual y las perspectivas de futuro a medio y largo plazo.
Las ponencias y talleres harán referencia a la situación actual, el papel de la ansiedad, benzodiacepinas, la adicción a los fármacos, sistemas psicológicos y conductuales en las personas con demencia, entre otros temas de gran interés.
El encuentro científico reúne en el sur de Gran Canaria a 1500 especialistas para debatir los retos de la especialidad
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró ayer miércoles, día 8 de mayo, el 50 Congreso Sociedad Española de Reumatología que reúne a 1500 profesionales de esta especialidad en el sur de Gran Canaria. En el acto inaugural, Monzón estuvo acompañada por la presidenta de la Sociedad Española de Reumatología, Sagrario Bustabad, y por el presidente del Comité Organizador Local del congreso, Antonio Naranjo.
Durante su intervención, la consejera de Sanidad recordó que el Servicio Canario de la Salud cuenta con diversos dispositivos para dar asistencia a pacientes afectados con las diversas patologías vinculadas a la Reumatología, entre los que destacan las Unidades de Artritis Psoriásica, consultas monográficas para pacientes con psoriasis y equipos de fototerapia para la exposición a la luz ultravioleta.
“Respecto a las opciones terapéuticas, cada caso requiere de una valoración individualizada en base a la evidencia científica disponible, entre las que se incluye fármacos biológicos dirigidos específicamente contra la cascada inmunológica inflamatoria de la psoriasis” explicó Monzón.
Por otro lado, recordó que el SCS cuenta desde 2022 con la Estrategia de enfermedades raras de Canarias, de las cuales más de un 70 por ciento tiene componente genético, y que incluye el abordaje las enfermedades reumatológicas poco frecuentes.
La consejera también explicó que Canarias, junto a otras comunidades autónomas, participa en el desarrollo del Proyecto Red Únicas, coordinado por el Ministerio de Sanidad para la atención de forma conjunta las enfermedades poco frecuentes de todas las especialidades incluidas las de Reumatología, y que en la fase inicial aborda algunas enfermedades de edad pediátrica
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.