
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Arqueología, cine, feria de artesanía, Tagoror, juegos tradicionales y música en vivo conforman un programa que reivindica la identidad, la cultura y la memoria colectiva del Archipiélago
La Plaza Mr. Leacock y la playa de Bocabarranco, en el barrio costero de El Agujero, volverán a ser escenario de una nueva edición del Festival Beñesmer, que se celebrará los días 8 y 9 de agosto. Inspirado en la ancestral Fiesta de la Cosecha, en la que los antiguos canarios agradecían a la tierra los frutos recogidos bajo la luna de agosto, el Beñesmer presenta una programación diversa que combina cultura, reflexión, tradición y divulgación, y se plantea como un espacio de encuentro para la recuperación del legado patrimonial del Archipiélago.
Este año, el festival está organizado directamente por el Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Identidad, dirigida por Carlos Ruiz Moreno, tras la disolución de la Asociación Patrimonial Attidamana. Esta entidad, que impulsó con firmeza la recuperación del Beñesmer desde su reedición en 2023, ha confiado la continuidad del proyecto a la administración municipal, con el fin de asegurar su proyección y sostenibilidad.
El festival arranca el viernes con una presentación en la que se tratará el sentido histórico del Beñesmer. La sesión incluirá un reconocimiento especial a María Isabel Quintana González, una de las impulsoras del proyecto Temosen, iniciativa vinculada a la defensa de la soberanía alimentaria y la recuperación de la cebada canaria. Así mismo, el público podrá disfrutar de una degustación de gofio de cebada.
La jornada inaugural contará también con un espacio para el diálogo con jóvenes investigadores e investigadoras, en colaboración con el colectivo Palique Divulgativo, y la proyección del documental Magas y Mauras, seguida de un cinefórum con la participación de algunas de sus protagonistas y agricultoras. La noche se cerrará con una observación astronómica interpretada desde la playa, que explicará las tradiciones relacionadas con el conocimiento astronómico en las cumbres de la isla, a cargo de la investigadora Sarai Cruz Ventura.
El sábado se abrirá con una feria de artesanía canaria que reunirá a más de 25 puestos con oficios tradicionales, productos agroalimentarios y creaciones locales. También se ofrecerán visitas guiadas a los yacimientos arqueológicos de La Guancha y el antiguo poblado troglodita, Barrio Hospital de Gáldar. Además, habrá exhibiciones y talleres participativos como el salto del pastor, levantamiento de piedra, juegos tradicionales o el taller musical Majiñeñe.
Uno de los espacios centrales del sábado será el Tagoror, un formato de charlas breves que reunirá pensamiento crítico y voces jóvenes en torno a temas como la educación, la cultura o el papel de la identidad. Durante la tarde, el festival acogerá un taller de silbo canario, organizado por la asociación Yo Silbo, así como actividades familiares y culturales como un cuentacuentos, un taller de escritura en alfabeto tifinagh y un taller de lana canaria.
El Beñesmer 2025 culminará con música y expresión artística colectiva a través del baile tradicional con la agrupación Tambor de Cabra y la actuación del verseador Yeray Rodríguez y el grupo Generación 21, en una jornada que busca, como cada año, reavivar la memoria, abrir espacios para el aprendizaje y fortalecer el vínculo con la tierra y la historia, conectando el pasado y el presente.
La celebración del Beñesmer en el entorno de la Plaza Mr. Leacock, en El Agujero, resultó todo un éxito a lo largo de este sábado 12 de agosto. La jornada, organizada por la Asociación Patrimonial Attidamana y el Ayuntamiento de Gáldar, contó con una gran respuesta del público, de todas las edades, en su objetivo de difundir las tradiciones de los antiguos pobladores canarios en esta celebración que llevaban a cabo tras la recogida de las cosechas
Actividades que muestran la forma de vida de la población canaria, la arqueología, la artesanía, así como exhibiciones y charlas sobre las formas de vida y problemáticas de la era actual se sucedieron durante toda la jornada, que concluyó por la noche con un concierto de Alba Pérez.
La jornada arrancó a las 10.00 horas con la apertura de una feria de artesanía canaria y una charla sobre el Beñesmer, su significado e historia. La agenda continuó con la visita guiada al parque arqueológico La Guancha, la plantación de flora canaria, actuaciones musicales y cuentacuentos.
Temáticas como la jardinería xerofítica, las macroestructuras contra los microterritorios, la paradoja de las renovables, la turistificación, el derecho a la vivienda, la agroecología y transformación social, formaron parte del tagoror, espacios con diferentes charlas. Exhibiciones de juego del garrote, salto del pastor, lenguaje silbado, levantamiento de piedras, juegos de inteligencia y exposiciones de lana también se fueron sucediendo durante toda la jornada.
Carlos Ruiz, concejal de Identidad del Ayuntamiento de Gáldar, explicó que "en 2011 desarrollamos en Huertas del Rey el último Beñesmer y este año lo hemos recuperado con la organización de Attidamana y la infraestructura del Ayuntamiento", explicó el edil. "Se ha desarrollado con un gran éxito, han participado muchos colectivos y hemos tenido muchas visitas. El evento tiene una gran visión de futuro y nos marcamos el objetivo de organizarlo todos los años en Gáldar. Es la fiesta de defensa de nuestra identidad, nuestros valores y nuestras tradiciones para reflejar una de las principales celebraciones de los antiguos canarios según todos los historiadores", destacó.
Diana Valenzuela, presidenta de la Asociación Patrimonial Attidamana, aseguró que "es necesario este evento para no perder nuestra identidad ya que es única en el mundo y se trata de recuperarla y seguir todos los años con una celebración que hacían los antiguos canarios tras la recogida de la cosecha". "La afluencia ha superado las expectativas, ha tenido bastante aceptación", añadió.
¿Por qué el Beñesmer?
Para los organizadores, esta tradición cultural única merece ser preservada y difundida, y es una excelente oportunidad para celebrar la historia canaria y promover el patrimonio de las islas. Distintos historiadores han indagado esta antigua festividad, intentando precisar la fecha de su celebración, basándose en los datos ofrecidos por las fuentes documentales insulares, así como en la información etnográfica de los actuales pueblos amazigh del norte continental africano.
Los resultados de estos análisis coinciden en que el Beñesmer era un período de tiempo determinado que se corresponde con el mes de agosto, del calendario gregoriano que se usa actualmente en Occidente. Entre otros objetivos, el Festival busca crear fuertes lazos entre la sociedad de los antiguos canarios y los contemporáneos, fomentando un sentido de pertenencia compartido a través de la celebración de sus tradiciones y patrimonio cultural.
Además, se pretende crear redes que conecten a los distintos colectivos, a través de la colaboración entre diversas organizaciones y grupos culturales, fortaleciendo así la unidad y la identidad compartida. Con esta iniciativa también se espera involucrar a la sociedad en general, desde jóvenes hasta mayores, para sumergirse en la riqueza cultural de la fiesta del Beñesmer y aflorar un sentimiento de orgullo por las raíces canarias.
La Asociación Patrimonial Attidamana es una entidad que trabaja desde la isla de Gran Canaria, con el propósito de estudiar, divulgar y proteger el patrimonio arqueológico, histórico y etnográfico heredado de las generaciones precedentes.
Será el 12 de agosto, en El Agujero, con un formato renovado, feria de artesanías y juegos tradicionales
Gáldar vuelve a recrear el Beñesmer, una festividad ancestral retrotraída del calendario de los antiguos pobladores canarios, para situarse en el presente, a través de un festival que busca preservar y honrar la cultura, tradiciones y el legado, teniendo como escenario la Plaza Mr. Leacock, en el barrio El Agujero, el sábado 12 de agosto. Tras varios años de ausencia, el evento ha sido retomado este 2023 por la Asociación Patrimonial Attidamana y el Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Identidad, a cargo de Carlos Ruiz Moreno.
Con un formato renovado, el Festival contiene actividades que muestran la forma de vida de la población canaria, la arqueología, la artesanía, así como exhibiciones y charlas sobre las formas de vida y problemáticas de la era actual.
La jornada inicia desde las 10.00 horas con la apertura de una feria de artesanía canaria y una charla que profundizará sobre el Beñesmer, su significado e historia. La agenda continúa con la visita guiada al parque arqueológico La Guancha, la plantación de flora canaria, actuaciones musicales y cuentacuentos. “El objetivo es mantener vivas nuestras tradiciones ancestrales y el Beñesmer tiene que ver con la recogida de las cosechas”, explicó Diana Palenzuela Villar, presidenta de la Asociación.
Temáticas como la jardinería xerofítica, las macroestructuras contra los microterritorios, la paradoja de las renovables, la turistificación, el derecho a la vivienda, la agroecología y transformación social, forman parte del tagoror, un espacio con charlas de diez minutos.
¿Por qué el Beñesmer?
Para los organizadores, esta tradición cultural única merece ser preservada y difundida, y es una excelente oportunidad para celebrar la historia canaria y promover el patrimonio de las islas. Distintos historiadores han indagado esta antigua festividad, intentando precisar la fecha de su celebración, basándose en los datos ofrecidos por las fuentes documentales insulares, así como en la información etnográfica de los actuales pueblos amazigh del norte continental africano.
Los resultados de estos análisis coinciden en que el Beñesmer era un período de tiempo determinado que se corresponde con el mes de agosto, del calendario gregoriano que se usa actualmente en Occidente. Entre otros objetivos, el Festival busca crear fuertes lazos entre la sociedad de los antiguos canarios y los contemporáneos, fomentando un sentido de pertenencia compartido a través de la celebración de sus tradiciones y patrimonio cultural.
Además, se pretende crear redes que conecten a los distintos colectivos, a través de la colaboración entre diversas organizaciones y grupos culturales, fortaleciendo así la unidad y la identidad compartida. Con esta iniciativa también se espera involucrar a la sociedad en general, desde jóvenes hasta mayores, para sumergirse en la riqueza cultural de la fiesta del Beñesmer y aflorar un sentimiento de orgullo por las raíces canarias.
La Asociación Patrimonial Attidamana es una entidad que trabaja desde la isla de Gran Canaria, con el propósito de estudiar, divulgar y proteger el patrimonio arqueológico, histórico y etnográfico heredado de las generaciones precedentes.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.