La consejera de Sanidad dio cuenta en el Parlamento de Canarias sobre la oferta FSE, que incluye, entre otras especialidades, 122 plazas para Atención Primaria y como novedad, se inicia la formación en Inmunología y en Medicina de urgencias y emergencias

Destaca la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, dio cuenta este martes en el Parlamento de Canarias sobre la oferta para la convocatoria 2025-2026 de la Formación Sanitaria Especializada (FSE), con un total de 465 plazas, lo que supone la cifra más alta hasta ahora alcanzada por el Servicio Canario de la Salud (SCS) para FSE.

Esther Monzón detalló que las 465 plazas ofertadas representan la mayor capacidad formativa alcanzada y consolida una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años. Al respecto, indicó que la oferta de la convocatoria de 2025-2026 supone un incremento de 141 plazas respecto a la oferta de 2018 para la formación de especialistas en las instituciones sanitarias de las islas. Con respecto al año 2023, el aumento es de 29 plazas, lo que sitúa Canarias por encima de la media nacional, que es de un 3 por ciento.

En cuanto a las novedades de esta oferta, se refirió a la creación de la primera plaza de Inmunología acreditada en Canarias, en el Complejo Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, así como las primeras tres plazas en Medicina de Urgencias y Emergencias, cuya formación se inicia este año en España.

También destacó la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental. Además, la oferta global incluye dos plazas de formación sanitaria especializada de Psiquiatría infantil y de la adolescencia.

En el resto de especialidades, resaltó la especialidad de Pediatría con 21 plazas, Anestesiología con dieciséis, Radiodiagnóstico con doce, Medicina interna con doce y Medicina intensiva con once, así como 27 plazas para la especialidad de Enfermería obstétrico-ginecológica.

Atención Primaria

En el ámbito de la Atención Primaria, indicó que en Canarias se cubre el cupo máximo de plazas acreditadas con 122 plazas a ofertar, de las que 92 son de Medicina Familiar y Comunitaria, dos más que en la convocatoria anterior, y treinta de Enfermería Familiar y Comunitaria.

La oferta de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se amplía en dos con respecto al año pasado, en el que se ocuparon en su totalidad las 90 plazas ofertadas. De hecho, Canarias fue la primera Comunidad Autónoma en cubrir todas las plazas ofertadas, apuntó Monzón, quien recordó que la convocatoria de 2024 quedaron más 450 plazas vacantes de esta especialidad en el conjunto nacional y que desde 2021 no se cubría la totalidad de la oferta nacional, por lo que valoró la cobertura alcanzada en Canarias.

Planificación y calidad formativa

La consejera explicó que la oferta docente de Canarias para 2025-2026 se ha configurado bajo los principios de alinear la planificación autonómica con las proyecciones nacionales de necesidad de especialistas y asegurar la calidad de la formación de los residentes, priorizando entornos docentes con capacidad real de tutorización y experiencia clínica suficiente.

“Esta estrategia permitirá que Canarias no solo incremente su capacidad formativa, sino que lo haga de manera ordenada y orientada a las necesidades reales del sistema, además de con la calidad requerida a una formación de posgrado que, sin duda, es de las mejores del mundo”, aseveró. Esther Monzón también reconoció el excelente trabajo que realizan tanto los tutores de las 22 Unidades Docentes de Canarias, como de los residentes de actualmente están formándose en nuestros sanitarios.

Programa de Posformación Sanitaria Especializada

También se refirió en su intervención al Programa de Posformación Sanitaria Especializada, recientemente aprobado, dirigido al personal facultativo residente de 42 especialidades diferentes, que concluirá su formación durante 2025. Este sistema, además de garantizar una formación de excelencia, recoge medidas de retención del talento, para reforzar las plantillas de los centros, ante la escasez estructural de profesionales en determinadas especialidades del Sistema Nacional de Salud.

El programa contempla la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Estos nombramientos se efectuarán en las mismas categorías y especialidades en las que los residentes hayan sido formados.

Además, se enmarca en lo previsto en la Disposición adicional vigesimoquinta de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, y se articula conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1.b) de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

Entre los objetivos de este programa está, por un lado, consolidar competencias clínicas avanzadas, mediante la incorporación a unidades asistenciales específicas en la que se reforzarán las áreas estratégicas del sistema sanitario público de Canarias y, por otro, impulsar la participación en proyectos de investigación clínica y mejora de la calidad, en coordinación con centros del SCS y otras entidades del ámbito biomédico y universitario.

Además, también facilitará la integración progresiva en estructuras asistenciales, docentes o de gestión clínica, acorde con las necesidades estratégicas de planificación sanitaria.

Como novedad, este curso escolar el programa Bicácaro, que impulsa la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad, pondrá en marcha un programa piloto de Educación Afectivo Sexual en Centros de Menores Migrantes

El Programa Bicácaro, enmarcado en la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria, implementada por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, se ha marcado como objetivo para este nuevo curso escolar impartir formación en igualdad y diversidad a cerca de 3.000 docentes y a familias.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, pone en valor este programa que “está permitiendo a la comunidad educativa contar con nuevas herramientas para abordar en el aula, o en casa, porque también se da formación a las familias, la diversidad sexogenérica, la coeducación, las nuevas masculinidades, o incluso fenómenos tan preocupantes que se están detectando en redes sociales como la machoesfera a través del que se produce una exaltación de la masculinidad y la misoginia”.

La consejera avanza que, como novedad, este curso escolar, Bicácaro impulsará un programa piloto de Educación Afectivo Sexual en Centros de Menores Migrantes. “La situación que estamos viviendo nos plantea nuevas necesidades y creemos que este es un campo de acción donde Bicácaro puede intervenir, siempre manteniendo sus estándares de calidad y cercanía” argumenta al tiempo que añade que “esto significa también un salto cualitativo, y cuantitativo del Programa ya que por primera vez desde que comenzó hace cinco años, sale de los centros educativos en los que hasta ahora se estaba trabajando para adelantar la formación en otros ámbitos sociales”.

El año pasado las herramientas que se facilitan con esta formación llegaron a 2.000 docentes de 88 centros educativos de todas las islas y de todos los niveles, desde Colegios, Institutos, Centros de Personas Adultas o incluso Escuelas Oficiales de Idiomas. En muchos de estos centros la formación también se extendió a las familias.

Este dato supuso un crecimiento exponencial respecto al curso 2023-24 en el que la intervención llegó a 700 docentes ya que solo se aplicaba en los centros de infantil y ciclos formativos

El Programa BICÁCARO es un programa para la igualdad y la diversidad dirigido a los centros educativos de Canarias e impulsado desde la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria. Su primer objetivo es que tanto la igualdad como la diversidad entren a formar parte de la cultura y del Proyecto Educativo de cada centro de las etapas de infantil, primaria y secundaria.

Las acciones están directamente relacionadas con la línea de trabajo prioritaria “Escuelas que suman” descrita en la ECTI, que trata de incidir en la comunidad educativa, en un espectro que va de los equipos directivos de los centros a las familias, pasando por el personal tanto docente como no docente.

En esta pasada edición se actualizó y amplió el contenido de las formaciones en base al Plan de igualdad y coeducación del sistema educativo canario 2023-2028. Las temáticas formativas que se ofertan son: la igualdad desde las masculinidades; La educación afectivo-sexual, una asignatura pendiente; La diversidad sexogenérica en las aulas: el alumnado trans y LGTBIQ+; La pornografía, retos y líneas de fuga; Coeducación como camino hacia la igualdad; y retos y estrategias: Soluciones en igualdad.

Candelaria Delgado destaca la importante labor que desarrollan los equipos docentes y asegura que “la igualdad y la atención a la diversidad son cuestiones de justicia, no son privilegios”. “La finalidad de este programa es transformar nuestras acciones cotidianas y construir un entorno educativo inclusivo y respetuoso para todas las personas algo que va más allá del expediente académico del alumnado”, añade.

Esta oferta incluye, entre otras especialidades, 122 plazas para Atención Primaria y como novedad, se inicia la formación en Inmunología y en Medicina de urgencias y emergencias, una especialidad aprobada recientemente

Destaca la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental

El Servicio Canario de la Salud (SCS) oferta para la convocatoria 2025-2026 un total de 465 plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Con esta oferta, el SCS alcanza la cifra más alta de plazas para FSE hasta ahora ofertada por el sistema de salud en Canarias, dado que se supone un incremento de 141 plazas respecto a la oferta de 2018 para la formación de especialistas en las instituciones sanitarias de las islas. Con respecto al año 2023, el aumento es de 29 plazas, lo que sitúa Canarias por encima de la media nacional, que es de un 3 por ciento.

Este jueves, 21 de agosto, el Boletín Oficial del Estado publica la convocatoria de las pruebas selectivas para el acceso a plazas de FSE en la que se recogen todas estas plazas y que para Canarias suponen cinco plazas más que en la convocatoria previa. Asimismo, como novedad, en esta convocatoria se incluye formación en Inmunología y en Medicina de urgencias y emergencias, aprobada recientemente.

En el ámbito de la Atención Primaria, en Canarias se cubre el cupo máximo de plazas acreditadas con 122 plazas a ofertar, de las que 92 son de Medicina Familiar y Comunitaria, dos más que en la convocatoria anterior, y treinta de Enfermería Familiar y Comunitaria.

En cuanto al resto de especialidades, destaca la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental. Además, la oferta global incluye dos plazas de formación sanitaria especializada de Psiquiatría infantil y de la adolescencia.

En el resto de especialidades, cabe resaltar la especialidad de Pediatría con 21 plazas, Anestesiología con dieciséis, Radiodiagnóstico con doce, Medicina interna con doce y Medicina intensiva con once, así como 27 plazas para la especialidad de Enfermería obstétrico-ginecológica.

Francisco Candil visitó hoy el proyecto, financiado por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, con cargo al importe que le corresponde a Canarias por el 0,7% del IRPF

El viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración, Francisco Candil, conoció hoy en primera persona los resultados del proyecto Main T´Acompaña, dirigido a proporcionar a las personas jóvenes que han estado bajo la tutelada de la administración pública un servicio de acompañamiento y asesoramiento que facilita su autonomía personal y su inclusión social y laboral.

A través de este proyecto, desarrollado en la Fundación Canaria Main desde el año 2022 en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, se ha logrado ofrecer asesoramiento, apoyo y orientación a un total de 322 jóvenes, un 92% de ellos, varones y un 98%, migrantes, en su mayoría de nacionalidad magrebí, senegalesa, nigeriana y, en menor medida, mauritana, entre otras. El proyecto forma parte de los proyectos sociales financiados a través de las subvenciones con cargo al importe correspondiente a la Comunidad Autónoma del 0,7% del IRPF, recibiendo en esta última convocatoria una partida que asciende a más de 50.000 euros.

“La idea de este programa es crear un proyecto puente que facilite la inclusión social en la comunidad de personas jóvenes extuteladas por la Dirección general de Protección a la Infancia y las Familias de Gobierno de Canarias, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, que cuenten con especiales dificultades para integrarse en la comunidad motivada por su escaso conocimiento del idioma o por no contar con formación prelaboral,

entre otros motivos”, indicó el viceconsejero del área, Francisco Candil, quien subrayó la importancia de este tipo de iniciativas desarrolladas por entidades del Tercer Sector, “ya que ofrecen a jóvenes extutelados un conjunto de herramientas y capacitación a través de las cuales se les ofrece apoyo y seguimiento en su proceso hacia la autonomía social y laboral”.

Por su parte, el director de la Fundación Canaria Maín, Antonio Molina, aseguró que “en la actualidad, el proyecto se ha consolidado como un servicio de apoyo integral que sirve como guía, asesoramiento y acompañamiento en cuanto a la cobertura de necesidades fundamentales básicas como alimentación, vestimenta, vivienda, etc.. , pero que también intenta ir más allá, en relación a los procesos de inclusión y adherencia en la comunidad procurando la adquisición de conocimientos y habilidades de estas personas jóvenes en relación a los recursos y las posibilidades a las que pueden adherirse para mejorar su situación”. En concreto, al centro al que se realizó la visita, indicó Molina, asisten una media de 160 jóvenes al día en diferentes programas que incluyen desde el aprendizaje del idioma español y acompañamiento familiar a talleres de formación y orientación para el empleo.

De esta forma, a través de este programa, se ofrece a este grupo de población apoyo para cubrir sus necesidades básicas como alimentos, vestuario y alojamiento, promoción de itinerarios formativos (clases de español, formación PRL…), acceso a talleres prelaborales (CV, Carta de Presentación, etcétera), acompañamiento en la realización de gestiones burocráticas y de orientación laboral, además de promover la sensibilización a empresas externas sobre la viabilidad y confianza sobre la realización de precontratos laborales a los jóvenes participantes y gestionar acompañamiento terapéutico a través de sesiones individuales y grupales de las personas participantes.

El impacto del proyecto se ha detectado en la integración de los jóvenes en cuanto a la mejora en las habilidades idiomáticas, el apoyo terapéutico, el área laboral, y la valoración y derivación a la red de pisos de emancipación de la propia Fundación Canaria Main.

“El resultado final es conseguir que los jóvenes extutelados participantes en el programa logren su integración en la comunidad canaria, buscando su emancipación personal, laboral y económica”, concluyó Candil.

La consejera de Sanidad y el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias presentaron hoy el balance de actividad de este organismo, así como los proyectos de cooperación en formación que se llevan a cabo con África

El número de personas asistentes a las acciones formativas de la ESSSCAN creció 25,8 por ciento en 2024

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), José Montelongo, presentaron esta mañana en rueda de prensa el balance de actividad formativa de la Escuela durante 2024, así como los proyectos que se están desarrollando de cooperación formativa con África.

Durante su intervención, Monzón destacó el notable crecimiento de la actividad formativa y del número de personas certificadas. Así, explicó que las acciones formativas pasaron de las 738 de 2023 a las 840 de 2024, lo que supone un crecimiento del 13,8 por ciento. “En cuanto a la formación propia, las acciones formativas han crecido un 150 por ciento, pasando de los diez cursos de 2023 a los 25 de 2024 mientras que los cursos impartidos por encargo y por convenio crecieron un 12,6 y 12,3 por ciento respectivamente, ”, explicó.

“Todo ello evidencia una mejora clara en el alcance y efectividad de la oferta formativa que la ESSSCAN pone a disposición de los profesionales sanitarios y sociosanitarios del archipiélago”, matizó Monzón.

Por su parte, José Montelongo afirmó que la ESSSCAN ha fortalecido su posicionamiento como entidad acreditadora, ampliando la oferta de certificación oficial. Así, mencionó como ejemplos, el aumento del 87 por ciento en las certificaciones en el uso de desfibriladores semiautomáticos externos, alcanzando los 714 reconocimientos de acreditaciones, así como en salvamento de piscinas, que creció un 37 por ciento.

También puso en valor la mejora experimentada por la ESSSCAN en los indicadores estratégicos de eficiencia, sostenibilidad y posicionamiento externo, así como la mejora en la alineación con objetivos del Plan Estratégico 2024-2027 y la eficiencia en la ejecución de fondos.

Balance 2024

En la rueda de prensa, Monzón y Montelongo destacaron, también, el aumento en la actividad de la ESSSCAN desde el comienzo de esta legislatura y durante 2024. Así, informaron que durante el pasado año las acciones formativas crecieron un 13,8 por ciento, periodo en el que se impartieron 840 cursos.

En cuanto al alumnado formado, aumentó un 25,8 por ciento, pasando de las 10.715 personas de 2023 a los 13.841 alumnos participantes en los cursos durante 2024.

Además, el pasado año las certificaciones experimentaron un crecimiento del 26,8 por ciento, pasando de las 9.829 de 2023 a las 12.477 de 2024.

“Este crecimiento constante y mantenido durante los últimos meses en lo referente a la actividad formativa de la ESSSCAN representa el compromiso tanto de las instituciones como de los profesionales sanitarios y sociosanitarios con la mejora constante en las prestaciones que se ofrecen a la ciudadanía en este ámbito asistencial”, matizó la consejera.

Formación en salud mental e Inteligencia Artificial

La consejera y el director de la ESSSCAN destacaron la formación en el ámbito de la salud mental, tratando asuntos como la prevención de la conducta suicida y de las adicciones y el abordaje de la patología dual, entre otros temas. El objetivo ha sido dotar de herramientas tanto a profesionales sanitarios y sociosanitarios como de los cuerpos y fuerzas de seguridad, con el objeto de estar capacitados para atender situaciones complejas como los intentos de suicidio.

Así, se celebraron una decena de cursos en las islas de Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria y La Palma en los que participaron un total de 1.714 personas.

Por otro lado, la ESSSCAN ha apostado por reforzar la formación del personal sanitario y sociosanitario en materia de Inteligencia Artificial mediante un curso innovador desarrollado en colaboración con Microsoft y Founderz para ofrecer formación en IA a los más de 35.000 profesionales del sistema sanitario de las islas.

Según explicó la consejera, “en este curso ya han registrado 2.195 personas inscritas entre facultativos, enfermeras y personal de gestión y servicios de todas las áreas del SCS”.

Con este convenio, Canarias fue la primera comunidad autónoma en poner en marcha una formación online y gratuita en IA destinada a los profesionales de la sanidad pública con la base de colaboración que aportan Microsoft y Founderz.

Acciones formativas Canarias – África

En la rueda de prensa, la consejera también destacó los proyectos formativos que la ESSSCAN desarrolla en el marco de su actividad de cooperación con África.

Así, recordó el proyecto Gambia se forma, una alianza institucional para construir soberanía sanitaria desde la capacitación, y Mozambique se forma, un programa de charlas de bienestar y autocuidado en salud sexual y reproductiva.

También desarrolla el proyecto Global Gateway mediante el cual la Unión Europea impulsa el desarrollo sanitario en África occidental fomentando la creación de escuelas de servicios sanitarios y la digitalización del sistema de salud en países como Cabo Verde, Mauritania, Senegal y Gambia.

Por otro lado, se confirmó la intención de lanzar un proyecto de cooperación en gestión del conocimiento sobre emergencias y catástrofes, con la participación de los ministerios de Salud y Protección Civil de los archipiélagos de Azores, Madeira y Cabo Verde.

La ESSSCAN, además, está trabajando junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la implantación de una escuela sanitaria en Gambia como parte del fortalecimiento de las capacidades en el ámbito de la salud.

Se trata de una medida de retención del talento que contempla, la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Incluye específicamente 86 plazas para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria

Con esta iniciativa de retención del talento se busca dar respuesta a la escasez estructural de profesionales facultativos en determinadas especialidades y ámbitos geográficos del Sistema Nacional de Salud

La consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha aprobado el Programa de Posformación Sanitaria Especializada, dirigido al personal facultativo residente que concluye su formación sanitaria especializada en los centros del SCS durante el presente año 2025. Esta iniciativa de retención del talento responde a la necesidad de reforzar las plantillas del sistema sanitario público de Canarias ante la escasez estructural de profesionales en determinadas especialidades del Sistema Nacional de Salud.

La medida contempla la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Estos nombramientos se efectuarán en las mismas categorías y especialidades en las que los residentes hayan sido formados.

El programa se enmarca en lo previsto en la Disposición adicional vigesimoquinta de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, y se articula conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1.b) de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

Entre los objetivos de este programa está, por un lado, consolidar competencias clínicas avanzadas, mediante la incorporación a unidades asistenciales específicas en la que se reforzarán las áreas estratégicas del sistema sanitario público de Canarias y, por otro, impulsar la participación en proyectos de investigación clínica y mejora de la calidad, en coordinación con centros del SCS y otras entidades del ámbito biomédico y universitario.

Además, también facilitará la integración progresiva en estructuras asistenciales, docentes o de gestión clínica, acorde con las necesidades estratégicas de planificación sanitaria.

42 especialidades

Entre las 42 especialidades incluidas en este Programa de Posformación Sanitaria Especializada figuran Medicina Familiar y Comunitaria, con 86 plazas ofertadas; Anestesiología y Reanimación y Pediatría con quince en cada una de las especialidades, Obstetricia y Ginecología con once, Radiodiagnóstico y Cardiología con diez cada una, Medicina Interna, Aparato Digestivo, Medicina Intensiva y Farmacia Hospitalaria con nueve cada una, entre otras.

Con esta medida, el SCS continúa avanzando en su estrategia de planificación de recursos humanos, fortaleciendo la continuidad formativa y profesional del personal sanitario y promoviendo, de esta manera, su permanencia en el sistema público de salud de Canarias.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el director general de Voxel School, José Cuesta, presentan una ambiciosa iniciativa educativa que formará a 160 alumnos en su primer año

El Cabildo de Gran Canaria y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) han presentado hoy el Programa Formativo en Artes Digitales, un proyecto estratégico desarrollado en colaboración con Voxel School, centro académico de referencia internacional en artes digitales.

Durante el acto institucional, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, destacó que esta iniciativa forma parte de la estrategia insular para la diversificación económica y la creación de empleo cualificado, centrada en sectores emergentes como el audiovisual, la animación, los videojuegos y la producción virtual.

“Gran Canaria cuenta con una fiscalidad competitiva, pero necesitamos seguir generando talento. Este programa formativo es una respuesta directa a las demandas del sector y una apuesta firme por la juventud, la innovación y la economía del conocimiento”, subrayó Morales, recordando además que el desarrollo del capital humano es un pilar esencial de la política económica del Cabildo.

Esta propuesta nace dentro de la estrategia Digital Crea Gran Canaria, una iniciativa transversal promovida por el Cabildo y ejecutada por la SPEGC que articula una visión integral para posicionar a la isla como referente del sur de Europa en industrias creativas digitales. Además de la formación, la estrategia contempla la puesta en marcha de un plató de producción virtual, la instalación de un laboratorio tecnológico de última generación, el diseño de programas de apoyo económico para empresas del sector, y acciones para atraer proyectos y compañías internacionales que impulsen el ecosistema local.

La colaboración con Voxel School ha sido fruto de una licitación pública que se desarrollará durante tres años, con el objetivo de asentar una oferta formativa estable, escalable y con proyección internacional.

Un programa conectado con la industria audiovisual

El programa arranca con ocho cursos especializados y una oferta inicial de 160 plazas formativas, dirigidas tanto a jóvenes que buscan una salida profesional como a profesionales del sector audiovisual que deseen actualizar o ampliar sus competencias. Los contenidos incluyen disciplinas como animación 3D, efectos visuales (VFX), concept art, producción virtual, modelado, composición digital y otras áreas clave para la nueva economía digital.

Los cursos han sido diseñados con una clara orientación al empleo y a las necesidades del tejido productivo, donde empresas del sector participaron activamente en el proceso de diseño curricular, asegurando que los conocimientos y habilidades impartidas estén totalmente alineados con las exigencias del mercado laboral.

Por su parte, el director general de Voxel School, José Cuesta, expresó el compromiso de su institución con este proyecto y con el desarrollo del talento en las islas.

“Nos sentimos profundamente alineados con la visión de Digital Crea. Este ecosistema que se está gestando en Gran Canaria tiene un gran potencial. Nuestra experiencia nos ha demostrado que la clave del éxito es conectar la educación con la industria, y eso es exactamente lo que vamos a hacer. Queremos contribuir a que esta isla se convierta en un nodo estratégico para la creatividad digital”.

Voxel School, reconocida como una de las 14 mejores centros universitarios de arte digital del mundo según el ranking The Rookies, ha formado a más de 5.000 alumnos, muchos de los cuales desarrollan su carrera en empresas como Netflix, PlayStation, Electronic Arts, Ubisoft o Skydance. El centro universitario aporta a este proyecto no solo su experiencia docente, sino también su red de contactos profesionales, su visión académica conectada con la industria y su capacidad para atraer innovación.

Gran Canaria, un polo de atracción para el talento digital

El auge del sector creativo digital en Gran Canaria es ya una realidad palpable: actualmente operan más de 20 empresas y cerca de 300 profesionales vinculados a la animación, la producción virtual y los videojuegos. La puesta en marcha de este programa no solo incrementará el capital humano disponible, sino que facilitará el arraigo del talento local, evitando que los jóvenes tengan que emigrar para acceder a formación avanzada en estas materias.

Además, contribuirá a mejorar la competitividad de las empresas ya instaladas, al poner a su alcance a profesionales altamente cualificados y facilitar la creación de equipos técnicos estables. Todo ello permitirá reforzar el posicionamiento de la isla como un entorno atractivo para invertir, producir y desarrollar proyectos vinculados a la economía creativa.

En Fuerteventura se forman veintiuna personas, ocho en el IES Vigán de Gran Tarajal y trece en el IES Puerto del Rosario

El objetivo de los programas formativos +16 y +21 es mejorar la inserción laboral del alumnado con necesidades especiales

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones, Francisco Rodríguez Machado, visitaron este viernes el IES Vigán de Gran Tarajal y el IES Puerto del Rosario, en Fuerteventura, donde conocieron los itinerarios formativos específicos para el alumnado con discapacidad intelectual mayor de 16 y 21 años, que cuentan con una dotación del Servicio Canario de Empleo (SCE) de 2,3 millones de euros.

La iniciativa, pionera en Canarias y en régimen de gratuidad, inició la prueba piloto el pasado año en Gran Canaria y Tenerife, pero este curso está presente en 41 centros educativos de las islas a excepción de El Hierro que no dispone de alumnado. Los programas +16 de la Formación Profesional Adaptada y +21, ha explicado la consejera, surgen de la cooperación de los Departamentos de Educación y Empleo.

Jéssica de León hizo hincapié en que ambas consejerías han apoyado en todo momento este proyecto por el que se sienten “orgullosos” y recordó que “desde Educación se dio respuesta a una problemática que existía, la de que pudieran continuar su formación más allá de los 21 años, porque se quedaban fuera del sistema, y que ahora se amplía hasta los 33 años”. Además, destacó la importancia de que estos programas lleguen a islas como Fuerteventura, “llevándolos también a la zona sur para que ninguna familia de alumnado con necesidades especiales se quede sin oportunidades”. También subrayó que “el fin último es potenciar la inclusión laboral, por lo que es necesario sumar apoyos por parte de pymes y empresas”.

Por su parte, el viceconsejero de Formación Profesional, Francisco Rodríguez Machado, indicó que “se trata de seguir avanzando en dar oportunidades a las personas que tienen más dificultades con el empleo y con más necesidades de formación una vez cumplen los 21 años y finalizan su escolarización”.

En concreto, en Fuerteventura, se formarán veintiuna personas con discapacidad, ocho en el IES Vigán de Gran Tarajal y trece en el IES Puerto del Rosario. “Era una demanda que muchas familias nos hacían llegar desde hace años”, concluyó la directora del centro educativo, María del Carmen Montelongo.

Los itinerarios formativos para la inserción laboral, dirigidos a personas desempleadas que cuenten con un certificado de discapacidad igual o superior al 33%, están integrados por cuarenta y seis acciones que les permitirá obtener el certificado profesional en administración y gestión de operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales; administración y gestión de operaciones de grabación y tratamiento de datos y documento; comercio y marketing; actividades auxiliares de comercio; servicios auxiliares de peluquería y estética; floristería; y operaciones básicas de restaurante y bar.

Los cursos permitirán a los asistentes mejorar y perfeccionar los conocimientos en inglés, francés y alemán

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ofrece cursos de idiomas en inglés, francés y alemán al personal público de las Islas, que se desarrollarán entre los meses de abril y de septiembre.

El itinerario formativo, organizado por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), tendrá una duración de 60 horas lectivas y permitirá la formación de 460 empleados públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La directora general del ICAP, Pino de León, destacó que el Gobierno de Canarias continúa apostando por mejorar las herramientas lingüísticas del personal público de las administraciones públicas de Canarias.

“La formación en idiomas es una competencia de gran importancia, puesto que permite mejorar la imagen de las Administraciones públicas como una entidad más abierta a personas de diferentes nacionalidades. Darle a los empleados públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias las habilidades necesarias para mantener conversaciones en otros idiomas, permitirá facilitar la atención de la población extranjera que vive en Canarias”, afirmó.

La actividad formativa, que se incluye dentro del Plan de Formación del ICAP para 2025, incluirá ejercicios de audio y pronunciación, prácticas escritas, vocabulario y gramática y permitirá mejorar y perfeccionar los conocimientos en las distintas lenguas extranjeras, así como todas las destrezas propias de expresión y comprensión oral y escrita.

Pino de León considera fundamental actuar en la resolución de posibles conflictos internos, con el objetivo de conseguir una Administración eficiente que responda a las necesidades de los ciudadanos

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, forma al personal público de las Administraciones públicas en el desarrollo de competencias y habilidades directivas para la gestión del conocimiento.

Los cursos, organizados por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) dentro del Programa de Gestión del Conocimiento (Mentor), llevan por título ‘Desarrollo individualizado de competencias directivas (Mentorizados)’ y ‘Desarrollo de habilidades directivas (Mentores)’, y tendrán lugar entre el 22 de abril y el 26 de noviembre.

La directora general del ICAP, Pino de León, explica que este tipo de actividades formativas pueden ser de gran utilidad para el personal de las diferentes administraciones canarias, donde es fundamental saber gestionar las relaciones interpersonales para obtener resultados óptimos y saber actuar en la resolución de posibles conflictos internos, todo con el objetivo de conseguir una Administración eficiente y eficaz que responda a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas.

Asimismo, destaca que “el Ejecutivo regional mantiene el compromiso de formar a los empleados públicos y ofrecer un proceso de especialización para los distintos grupos”.

El curso ‘Desarrollo individualizado de competencias directivas (Mentorizados)’ tendrá una duración de 18 horas lectivas y se celebrará en tres sesiones; el 22 de abril, el 16 de junio y el 26 de noviembre.

Durante las sesiones, los asistentes podrán obtener una visión común del proceso de mentoring, los modelos de competencias de la Inteligencia Emocional, las habilidades intrapersonales e interpersonales y los elementos de un plan de desarrollo individual, entre otros.

Por otro lado, ‘Desarrollo de habilidades directivas (Mentores)’ consta de 52 horas lectivas desarrolladas en tres sesiones; el 22 de abril, el 16 de junio y el 26 de noviembre. Aquí, los participantes podrán profundizar en el concepto de mentoring, cómo se establece una relación entre mentor y mentorizado y las diferentes fases de un proceso de trabajo, entre otros aspectos.

Página 1 de 11