El consejero de Agricultura destaca las ventajas directas que tiene la apuesta por una actividad más sostenible y concienciada con el entorno

El Gobierno de Canarias ha reunido hoy en torno al laboratorio de Economía Circular, en el marco de la Agenda Canaria 2030, a especialistas y profesionales del sector primario y la sostenibilidad, así como representantes de las corporaciones locales y gerentes y responsables de mercados de abastecimientos y mercadillos del agricultor, para diseñar las herramientas necesarias al objeto de avanzar en la integración del sector en una economía que garantice una relación más respetuosa con el medio natural.

En este sentido, el consejero del área, Narvay Quintero, destacó que la apuesta por una economía circular en el ámbito agrario no solo implica un compromiso con una actividad aún más sostenible y concienciada con el entorno que nos rodea, sino que además ofrece una serie de ventajas directas para aquellos productores que deciden incorporarla a su explotación como la optimización del uso de los recursos disponibles, una menor dependencia en el aprovisionamiento de materias primas, y, en consecuencia, una reducción de los costes relacionados con la gestión de la explotación, además de las oportunidades derivadas de la comercialización de subproductos que se convierten en insumos y que pasan a ser un recurso económico.

Asimismo, el titular del área resaltó el importante papel que juegan los mercados tradicionales en el fomento del consumo local y los canales cortos de comercialización y, “por lo tanto, en la necesidad de apostar por un modelo que fomente también la gestión integral de los recursos en estos espacios”, y se refirió al proyecto «Comunidades Turísticas Circulares», que promueve la generación de compost orgánico a partir de biorresiduos de hoteles del sur de Tenerife, utilizado en fincas agrícolas de la isla. «Una acción de Asaga Canarias y Ashotel respaldada por distintas administraciones públicas que surgió en el marco de la iniciativa del Gobierno de Canarias “Crecer Juntos” y que es un ejemplo de los beneficios de experiencias de economía circular en el sector primario y en otras actividades económicas», agregó.

Ante los restos y desafíos que se imponen de manera global, en cuanto a la demografía y el cambio climático, el Gobierno canario a través de la Agenda Canaria 2030 busca articular las herramientas necesarias e impulsar nuevas formas de comportamiento para que el desarrollo económico no entre en colisión con la protección de la biodiversidad, la reducción de la contaminación y el bienestar de las personas. En definitiva, se sientan las bases para conseguir un desarrollo sostenible que proteja el paisaje que en Canarias se configura a partir del sector primario, hacia donde se canaliza el agua, bien escaso también en estos tiempos… y que para su protección y mantenimiento la economía circular es imprescindible.

En ese ciclo, nuestros mercados tradicionales, juegan un papel estratégico en su modelo de gestión, de manera que se fomente y desarrolle un tratamiento integral de sus residuos, que promocione y promueva el consumo local y canales cortos de comercialización con menor huella de carbono, a la vez que fomente el empleo verde y la sostenibilidad como elemento central en su gestión, apoyándose en acciones de I+D+i para avanzar en sus objetivos de cambio de modelo; de lineal a circular.

El producto kilómetro 0 es nuestro principal valor: por salud, eficiencia energética, impulso económico, social y cultural y reutilización para forrajes, generador de energía o fertilizantes.

Canarias es un perfecto laboratorio para implantar de forma exitosa la economía circular, como islas, en unos modelos que se pueden extrapolar a las Regiones Ultraperiféricas y al resto de regiones y ciudades de Europa.

El director general de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático, Ángel Montañes, ha mantenido ya varios encuentros con los cabildos insulares y la FECAM, además de incluir próximamente a ambas universidades canarias

Montañés: “Este trabajo es una muestra más de nuestro compromiso para ir de la mano y en sintonía con todos los agentes implicados y lograr que en Canarias se desarrolle una economía circular fructífera y realista”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha mantenido diversos encuentros con representantes del sector empresarial de ambas provincias, con el objetivo de avanzar en la configuración del Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026.

En este sentido, el director general de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, apuntó que “con la celebración de estos encuentros buscamos alcanzar un Plan que tenga en cuenta las demandas, inquietudes y propuestas del tejido empresarial de Canarias”. Todo ello, según explicó, con el objetivo de “seguir avanzando para la migración real de la economía del archipiélago, desde la linealidad hasta la circularidad”.

Asimismo, Montañés señaló que “desde la Consejería ya nos hemos reunido con los diferentes cabildos y con la Federación Canaria de Municipios, que nos han planteado las distintas situaciones insulares y municipales”. En este sentido, Montañés adelantó qué “también estamos trabajando ya en encuentros con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna”.

Todo ello, “con el firme objetivo de crear un Plan de Acción de consenso, que cuente con las aportaciones del conjunto de la sociedad canaria y que refleje el firme compromiso de coordinación de esta corporación ”, puesto que, “nuestro objetivo será solo posible si vamos de la mano de la administración pública, los agentes sociales y la empresa privada”, explicó el director general.

A la reunión celebrada en Las Palmas de Gran Canaria asistieron la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), la Confederación Canaria de Empresarios, la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (ASOLAN), la Federación Turística de Lanzarote y la Cámara de Comercio.

En el caso del Santa Cruz de Tenerife, el encuentro contó con la presencia de la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Ashotel, la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco), la Cámara de Comercio y la Asociación de Gestores de Residuos de Canarias (Agercan).

La patronal del metal considera que Canarias tiene «una oportunidad de oro» con el fuero para impulsar las industrias dedicadas al reciclaje en las Islas

El comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario, José Ramón Barrera, mantuvo ayer una primera toma de contacto con la directiva de la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete). Durante el encuentro, la patronal destacó la importancia que tiene el fuero para el sector, tanto para compensar los costes del transporte entre islas como para impulsar la creación de nuevas industrias locales de tratamiento de residuos. “El REF nos da una oportunidad de oro para desarrollar la economía circular en Canarias”, recalcó Juan Antonio Jiménez, presidente de Femete.

En la reunión, a la que también asistió el director general de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Ángel Montañés, se abordaron distintos aspectos del artículo 14 de la Ley 8/2018 del REF, referente al transporte de residuos, así como los avances en el Plan de Trabajo de la Estrategia Canaria de Economía Circular, en la que ya trabaja la Consejería de Transición Ecológica y Energía. “Todos los pasos que demos en Canarias en favor de impulsar la economía circular, tienen que ir de la mano del sector empresarial” aseguró el director general, quien puso en valor la oportunidad que puede suponer para el sector industrial un avance en materia de circularidad de la economía.

A pesar de estos esfuerzos, Femete lamenta que este objetivo ambiental planteado en el REF para la gestión de proximidad de los residuos aún no se esté cumpliendo. David González, vicepresidente de la patronal y presidente de la asociación Agercan-Economía Circular, señaló que “los elevados costes de la insularidad no nos permiten descarbonizar la gestión de los residuos porque es más caro transportar entre Islas que mandar a la Península”.

Ante esta situación, tanto el comisionado como el director general de Transición Ecológica se han comprometido a colaborar estrechamente con el sector para desarrollar políticas que sirvan de acicate para una gestión de desechos más sostenible.

En la reunión participaron también José González, secretario general de Femete, y Yurena Rodríguez, miembro del comité ejecutivo de la federación.

El Coworking contará con 20 puestos de trabajo colaborativo como apoyo al emprendimiento

El Cabildo de Gran Canaria financia con 364 mil euros la rehabilitación de este nuevo espacio

En la mañana de hoy se ha presentado la reforma y rehabilitación del edificio que irá destinado a espacio de trabajo colaborativo, dentro del parque científico tecnológico del Norte de Gran Canaria, ubicado en La Punta de Gáldar, financiado por el Cabildo de Gran Canaria.

A dicha presentación acudió el presidente del Cabildo, Antonio Morales, el presidente de la Mancomunidad y alcalde de Teror, Sergio Nuez, junto a los alcaldes de Gáldar, Teodoro Sosa, de Arucas, Juan Jesús Facundo, de Moya, Raúl Sosa, y de Sta. María de Guía, Pedro Rodríguez, junto a concejales de desarrollo local de los municipios norteños, el Director Insular de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo, José Manuel Gabella, el Gerente del Instituto Tecnológico de Canarias, Gabriel Megías, y representantes de Fenorte y Aje Canarias.

El proyecto de rehabilitación elaborado por los arquitectos Jorge Hernández y Ramón Checa, sigue criterios de economía circular en la rehabilitación de edificios. La obra fue ejecutada por la empresa Construcciones Rodríguez Lujan, comenzando su ejecución en diciembre del año 2021.

Con esta obra se dota al parque norteño de un nuevo espacio de trabajo colaborativo destinado al emprendimiento, cuya apertura está prevista a lo largo de este año, una vez se culmine con la dotación del mobiliario y de las herramientas tecnológicas que conviertan a este nuevo espacio en una incubadora de proyectos basados en la economía circular, único en nuestras Islas.

El presidente de la Mancomunidad, Sergio Nuez, señaló en su intervención que “el siguiente reto, una vez superada la ejecución de esta obra, será la puesta en marcha de este espacio de trabajo colaborativo para lo que fue concebido para dedicarse al emprendimiento en economía circular. Para ello, estamos trabajando en la búsqueda de financiación con el objetivo de completar el mobiliario y la dotación tecnológica con el objetivo de abrir este espacio a lo largo de este año.”

Por su parte, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, destacó que este proyecto lo impulsa la Mancomunidad del Norte, puntera en la Isla de Gran Canaria en el fomento de la economía circular, a través de su plan estratégico 2030, acorde con el proyecto de Ecoisla impulsado desde el Cabildo de Gran Canaria, que tiene como objetivo conseguir la diversificación de la economía y garantizar la sostenibilidad.

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, quiso agradecer la colaboración interadministrativa del que es ejemplo el desarrollo de este parque, en el que participa el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, a través de la ACIISI y los fondos europeos que están consiguiendo transformar esta parcela que el Ayuntamiento de Gáldar puso a disposición de la Mancomunidad del Norte para ser eje de innovación y diversificación del Norte de la Isla de Gran Canaria.

La Mancomunidad del Norte recibió en 2021 una subvención directa concedida por la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, para realizar el proyecto denominado “Reforma de Edificación en espacio de E-Circular Coworking”, por importe de 360 mil euros con el objetivo de transformar este espacio de 300 m2, ubicado en el parque tecnológico comarcal del Norte de Gran Canaria, en La Punta de Gáldar.

La Mancomunidad tiene previsto completar el equipamiento de este espacio en los próximos meses, además de aprobar el modelo por el que se gestionará el uso de este nuevo coworking

El director regional de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández, expuso en el Congreso Nacional de Medio Ambiente los principales avances en este ámbito de gestión y la hoja de ruta para los próximos años

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha participado este martes, 22 de noviembre, en un evento del Congreso Nacional de Medio Ambiente de Madrid dedicado a la economía circular y a las distintas herramientas públicas que se están tramitando en España para este ámbito de gestión estratégico.

El director general de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández, formó parte de la mesa de debate titulada ‘¿Cómo mejorar el diseño y desarrollo de una estrategia pública de economía circular?’ junto a la directora general de Calidad Ambiental y Sostenibilidad de la Xunta de Galicia, María Sagrario Pérez; y el jefe de Residuos de la Comunidad Foral de Navarra, Raúl Sala Nueva.

El representante del Gobierno canario avanzó que las islas han dado pasos importantes en esta legislatura en este sector gracias a la aprobación de la Estrategia Canaria de la Economía Circular y el Plan Insular de Residuos de Canarias (PIRCAN) y al avance de otros instrumentos que se encuentran en tramitación como son los planes insulares y la Ley Canaria de Economía Circular.

En cuanto al PIRCAN, el director general recordó que el Gobierno regional carecía de este instrumento desde el año 2006, por lo que este trámite fue declarado de urgencia. Además, señaló que este procedimiento permitió a las islas cumplir el compromiso adquirido en 2019 con la Unión Europea (UE) y el Estado en materia de residuos y garantizar el acceso al programa europeo de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder 2021-2027).

“Una vez aprobados estos marcos regulatorios, se pretende colaborar con los ayuntamientos para el desarrollo de sus estrategias locales y abordar, igualmente, una legislación específica de fiscalidad ambiental que articule lo local y lo regional con el propósito de reducir al máximo los vertidos, de acuerdo con las metas canarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS”, señaló.

Asimismo, José Domingo Fernández indicó que “la metodología que hemos empleado en Canarias para el desarrollo de estos instrumentos deriva de un fuerte trabajo participativo con grupos de interés específicos, que posibilitaron identificar los aspectos clave de la estrategia, los planes y la legislación que estamos abordando desde el año 2019”.

En cuanto a la futura Ley de Economía Circular de Canarias, el representante regional hizo hincapié en la necesidad de articular un sistema de información sobre la trazabilidad de cada recurso reutilizable que pueda entrar en las islas. “Este sistema que estamos conformando permitirá en el futuro analizar adecuadamente el potencial industrial de nuevas fracciones de residuos”, aseveró.

Por último, José Domingo Fernández subrayó que las principales metas a las que aspira el archipiélago a corto y medio plazo son la reducción de vertidos, la industrialización de todos los desechos reciclables, la disminución de la huella ecológica de estos procesos y el avance significativo en fracciones como la materia orgánica, que ya cuenta con proyectos específicos que han superado la primera fase de selección como el LIFE integrado ‘Canarias Orgánica’ con un presupuesto de 10 millones de euros para los seis años de su desarrollo. Esta iniciativa aglutina el interés de las instituciones y el sector agrario y forestal para reutilizar todos los biorresiduos posibles, que constituyen el 40% de los vertidos totales actuales.

A pesar de la crisis provocada por el aumento de los precios de la energía, y de su impacto en los costes de gestión del aceite industrial usado, el pasado año se recogió el 100% de este residuo peligroso en Canarias.

Durante 2021, a través de la red de gestores que trabajan en el marco del Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados (SIGAUS), se atendieron más de 3.000 establecimientos generadores de aceites usados distribuidos por 84 municipios canarios, en los que se recuperaron 5.270 toneladas

Tras su recogida y tratamiento, el aceite usado se devuelve al mercado como nuevos lubricantes o combustible, haciendo posible evitar la emisión de 4.000 toneladas de CO2 y ahorrar 75 GWh de energía, en un modelo claro de Economía Circular.

A través de SIGAUS se recogieron el pasado año en Canarias 5.270 toneladas brutas de aceites usados (incluyendo impropios como agua y otros sedimentos) repartidas entre 3.086 establecimientos (siendo el 56% talleres mecánicos) de sectores tan diversos como la automoción, la industria, el transporte, el comercio o la construcción.

Esta generación fue extremadamente dispersa en el territorio, ya que más de la mitad de estos puntos productores de aceite usado (un 58%) generaron menos de una tonelada de residuo, acumulando entre ellos apenas un 16% del total del aceite usado generado. En total, para recoger todo el aceite usado fue necesario efectuar 7.813 operaciones de recogida entre 84 municipios canarios.

Canarias Recursos HidricosGestión en las zonas más vulnerables

Una vez terminada su vida útil, el aceite industrial se convierte en un residuo muy contaminante debido a la presencia de metales pesados y otras sustancias tóxicas, que puede afectar negativamente a nuestro entorno y a la salud de las personas si no se trata adecuadamente. Por ello, es fundamental contar con un sistema logístico y financiero que permita recoger este residuo allí donde se produce, aunque sea en zonas alejadas o de difícil acceso. Así, gracias al sistema logístico puesto en marcha por SIGAUS, se recuperaron el pasado año 368 toneladas de aceite usado en 30 municipios rurales canarios y otras 3.671 t en municipios de montaña.

El coste logístico de recuperar el residuo en este tipo de zonas es muy elevado, ya que implica largos desplazamientos poco rentables, más aún en estos momentos en el que la crisis energética ha elevado tanto el precio de los combustibles, por lo que la financiación de la recogida del residuo resulta fundamental como servicio ambiental, pero también económico y social en estas zonas poco pobladas y alejadas de los grandes núcleos urbanos que, sin embargo, suelen contar con grandes valores naturales.

“En 2021 hemos sido testigos del aumento de los precios de la energía y de los combustibles, un incremento que en los últimos meses ha superado el 60%. Dado que cada año es necesario recorrer miles de kilómetros para recuperar el aceite usado que se genera en Canarias, resulta evidente cómo la crisis en los precios de la energía tiene un fuerte impacto en los costes de gestión del residuo del aceite industrial”, señala Eduardo de Lecea, Director General de SIGAUS. “Para que estos vaivenes del mercado no impidan que la gestión del aceite usado se lleve a cabo, la financiación que aportamos para cubrir el déficit de estas actividades resulta fundamental, para que ésta sea viable ambiental y económicamente.”

Gran importancia tuvo, asimismo, la recogida del residuo junto a espacios protegidos, donde evitar la contaminación del aceite usado resulta imprescindible para evitar un importante impacto ambiental. En 2021 se atendieron 411 establecimientos generadores de este residuo situados en el entorno de 28 espacios protegidos canarios, entre los que se encuentran parques nacionales, parques naturales, reservas de la biosfera o reservas naturales. En estos enclaves se recogieron en total 529 toneladas de aceite usado. Como ejemplo, en el Parque Natural de Los Volcanes se recogieron 12 t, y 96 t en la Reserva Natural del Barranco del Infierno.

En el mismo sentido también fue destacable la recogida del aceite usado en el entorno de recursos hídricos, como ríos, embalses o lagos. Hay que tener en cuenta que se trata de un residuo especialmente dañino para los medios acuáticos ya que, si se vierte en el agua, crea una capa que impide el traspaso de oxígeno, imposibilitando la vida para la fauna y flora. En estos entornos se recogieron 5 toneladas de residuo.

Canarias Espacios ProtegidosTratamientos con beneficios ambientales y económicos

Una vez recogido, el aceite usado fue trasladado a centros de transferencia para su análisis y eliminación de posibles impropios, proceso que una vez completado resultó en una cantidad neta de aceites usados de 5.882 toneladas, volumen finalmente tratado para obtener nuevos productos, siguiendo los principios de la Economía Circular.

De esta cantidad, la práctica totalidad del residuo, 5.879 toneladas, fueron destinadas a regeneración. Se trata de un tratamiento que permite obtener nuevas bases lubricantes del aceite usado y que es el que prioriza la actual normativa. Gracias al residuo regenerado en Canarias durante el pasado año fue posible producir cerca de 3.700 toneladas de nuevos lubricantes y ahorrar más de 1,7 millones de barriles de petróleo, en comparación a si esos lubricantes se hubiesen producido a partir del refino del crudo. Además, el aceite usado regenerado también permitió evitar la emisión de cerca de 4.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, y el gasto de 75 GWh lo que supuso otro claro beneficio para nuestro entorno.

El resto del aceite usado no regenerado fue valorizado energéticamente mediante otro tratamiento que permite transformar el residuo en un combustible de uso industrial que suele usarse en hornos de cementeras, papeleras o en centrales térmicas de generación eléctrica, minimizando así el uso del fuel óleo o de otros combustibles provenientes del petróleo. Este tratamiento también reportó diversos beneficios a nuestro entorno, ya que gracias al aceite usado valorizado energéticamente en Canarias (3 toneladas) fue posible evitar la emisión de 2 toneladas de CO2 a la atmósfera y ahorrar 3 MWh de energía.

“La Economía Circular del aceite usado es una realidad posible gracias a la colaboración conjunta de empresas adheridas, gestores del residuo, administraciones públicas y ciudadanía. Llevamos 15 años asegurando la gestión de este residuo, afrontando para ello diferentes crisis –de oferta, de demanda, el Covid y ahora los precios energéticos–, y seguiremos trabajando en esta línea para que ni una sola gota de este residuo contamine nuestros paisajes”, subraya el Director General de SIGAUS.

HIDRICOS 2

La ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria ponen en marcha el título propio de Experto Universitario en Economía Circular en Territorios Aislados. Es el primer curso de esta naturaleza en Canarias y también en el país

La presentación de este título experto se ha celebrado hoy lunes 24 de enero, en el Rectorado, con la presencia de Lluís Serra, Rector de la ULPGC; Antonio Morales, Presidente del Cabildo de Gran Canaria; Aridane González, Director Académico del Título, que intervino en remoto por estar positivo en covid; y Raúl García Brink, Coordinador Técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria. En el acto también ha estado presente Íñigo Núñez, de la empresa Ewaste, que patrocina el título junto a la Fundación Canarias Recicla.

economía circular 2El presidente del Cabildo de Gran Canaria; Antonio Morales, ha resaltado que “es un título muy oportuno, que complementa las acciones de la institución en las tres principales crisis que vive el planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acumulación de recursos”.

“Territorios aislados como el nuestro precisan de iniciativas decididas”, añadió Antonio Morales, quien recordó que el Cabildo de Gran Canaria ha sido la primera administración pública de Canarias en poner en marcha una estrategia para mitigar el cambio climático “y ahora trabajamos por una estrategia a favor de la Economía Circular”.

El rector de la ULPGC, Lluís Serra, agradeció la colaboración del Cabildo de Gran Canaria en la puesta en marcha de este título al que puso en valor porque permitirá formar a profesionales de diferentes áreas, “ya que es un programa transversal, que pretende dar respuesta a las necesidades de formación de la sociedad, gracias a la colaboración público-privada”.

Asimismo, animó a los/as universitarios de La Palma a formarse en este curso ante los retos que plantea la reconstrucción de la isla, tras la erupción volcánica siguiendo los criterios de economía circular y sostenibilidad.

economía circular 3Este Experto Universitario trata de proporcionar soluciones que realmente ayuden a transitar hacia un modelo económico que optimice el ciclo de vida de las materias primas. En general, “el objetivo de la economía circular es reutilizar para generar el menor número de residuos”, señaló Raúl García Brink.

“La economía circular supone un cambio de modelo de gestión económica y de organización social”, indicó el director del curso, Aridane González, “y el título que presentamos es fundamental, porque no hay otro en el estado y la economía circular precisa de personal formado en todas las áreas, desde la normativa a la aplicada”.

El plazo de inscripción en este curso está abierto hasta el 11 de febrero y se impartirá en modo mixto presencial- online desde marzo a julio, en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Está destinado a titulados universitarios, con prioridad de las áreas social, ambiental y económica.

El profesorado incluye a profesores universitarios españoles, expertos internacionales en la materia y profesionales de empresas que ya trabajan en economía circular. Toda la información está disponible en circular.ulpgc.es/. 

En este título colabora la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (Spegc), Astican y el Consejo Insular de la Energía.

La Red CIDE asesora a las empresas de Canarias para dar el salto a la digitalización, acceder a convocatorias de ayudas y optimizar sus proyectos

El caso de éxito Aguas Minerales de Firgas, identificado por la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la ACIISI sobre la Red CIDE.

Agua de Firgas es un ejemplo de innovación en sostenibilidad y en economía circular por su compromiso con la protección de la naturaleza y la gestión medioambiental de los residuos. Sus promotores entienden que para mantener esta industria a la vanguardia en materia de desarrollo sostenible ha sido vital el apoyo de la Red CIDE.

José Luis León Eugenio, director general de Aguas Minerales de Firgas, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Aguas Minerales de Firgas, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.