La naviera presenta En Armonía con el Mar, que integra sus iniciativas en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030

Entre las medidas de la compañía, destacan 17 proyectos de I+D+i para minimizar su huella de carbono y preservar el ecosistema marino, así como más de 30 acciones de sostenibilidad a bordo y en sus centros de trabajo en tierra

Fred. Olsen Express ha presentado hoy En Armonía con el Mar, un proyecto bajo el que engloba todas las iniciativas de sostenibilidad ambiental que desarrolla, en su apuesta por reducir al máximo su huella en el entorno y lograr la descarbonización, uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector del transporte marítimo.

Para ello, la naviera ha elaborado un balance con las más de 70 medidas que ha implantado y que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con la agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

La presentación del balance se ha realizado esta mañana, a bordo de uno de los trimaranes de la compañía, concretamente, del Bajamar Express. En el acto, han intervenido algunos de los responsables de los departamentos implicados en los diferentes proyectos. El director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño; la jefa de comunicación y marketing, Marina González; el jefe del departamento técnico, Iván Fernández; el jefe de seguridad, Mario Torres y la responsable de calidad y medioambiente, Monste Padrón. Asimismo, asistieron el jefe servicios a bordo, Erik Lehmann y el jefe de operaciones, Gonzalo Rodríguez, que estuvieron acompañados por el capitán del buque, José Ángel Hernández, el jefe de máquinas, Augusto García y por personal de otras áreas de la compañía.

El director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, explicó que “desde nuestro origen nos mueve la pasión por el mar. Nos hemos esforzado por crecer de manera sostenible y proponer iniciativas verdes, que luego se han extendido dentro del sector marítimo internacional. Nos ocupamos del impacto de nuestras rutas y aplicamos medidas en todos los procesos y operaciones, para reducir nuestra huella medioambiental. Tenemos el objetivo de estar y de continuar creciendo de manera sostenible y eficiente. Con esta vocación presentamos ahora En Armonía con el Mar, donde aunamos las más de 70 iniciativas que forman parte de nuestro compromiso global”.

Fred. Olsen Express desarrolla en la actualidad 17 proyectos basados en nuevas tecnologías, que permiten reducir el consumo de recursos naturales y minimizar el impacto en las especies marinas y las emisiones de CO2. Un ejemplo es la implementación de la política papel cero, con embarques digitales como medida pionera y que permite evitar la emisión de hasta cuatro toneladas de CO2 al año. Además, como parte de su objetivo de contribuir a la reducción de residuos, la compañía tiene en marcha diferentes medidas de sostenibilidad a bordo y en sus instalaciones en tierra. Entre ellas, destaca la sustitución de plásticos de un solo uso por materiales más sostenibles, reduciendo en 6 toneladas anuales la utilización de este tipo de plásticos.

Cuatro ejes de actuación en línea con los ODS

La actuación en materia medioambiental de la naviera se basa en cuatro ejes: Innovación y tecnología, a través de proyectos de investigación I+D+i; Sostenibilidad en el servicio, con más de 30 medidas en sus barcos y centros de trabajo en tierra; Colaboración y concienciación, a través de alianzas con organismos e instituciones y Voluntariado y participación.

La responsable de calidad y medioambiente, Monste Padrón, señaló que Fred. Olsen Express lleva a cabo desde 2017 un registro de la huella de carbono para medir y trabajar en la minimización del impacto medioambiental. “Trabajamos medidas orientadas a la optimización de combustible, a la descarbonización de los barcos y a la búsqueda de alternativas más respetuosas, así como a la disminución de nuestra huella de carbono y de diferentes sustancias nocivas”, añadió.

Otras de las medidas adoptadas por la naviera son las destinadas a minimizar el impacto sobre el medio marino. Así, la compañía adapta sus rutas para evitar Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y preservar el ecosistema marino, como es el caso de los trayectos entre Tenerife, La Gomera y La Palma.

Destaca también la creación de ‘Fred. Olsen Vigía’ para el registro de cetáceos y objetos flotantes. Se trata de un sistema pionero en el sector, ideado para contribuir a cuidar y preservar la vida de la fauna marina del archipiélago, garantizando la seguridad del buque y sus pasajeros. Una plataforma que, además, ha sido galardonada recientemente con el premio ‘Prácticas Turísticas Sostenibles 2022’ del Cabildo de Tenerife.

Con el objetivo de seguir avanzando en su política de sostenibilidad, Fred. Olsen Express ha creado este 2023 el área de innovación para la sostenibilidad, que ayudará a continuar cumpliendo con todos los objetivos del proyecto En Armonía al Mar.

Las once oficinas de turismo de la Mancomunidad disponen de una nueva pantalla táctil con la información del patrimonio natural y etnográfico de la Comarca

El proyecto que contribuye a la digitalización de los recursos turísticos del Norte de Gran Canaria ha sido financiado por la Secretaría de Estado de Turismo y la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.

El Director General de Infraestructuras Turísticas del Gobierno de Canarias, Fernando Miñarro y el Presidente de la Mancomunidad del Norte, Juan Jesús Facundo, han presentado, en la oficina de turismo de Arucas, el proyecto “Valoración Turística del Patrimonio Natural y Etnográfico del Norte de Gran Canaria”, subvencionado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y la Secretaría de Estado de Turismo.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto 64.200,00 comprende la compra de once pantallas táctiles que se han instalado ya en las oficinas de turismo de la Mancomunidad con la instalación de un aplicativo que muestra los recursos naturales y escenográficos del Norte de Gran Canaria, que ha sido realizada la empresa pública ITC (Instituto Tecnológico de Canarias) en colaboración con las oficinas de turismo de la Mancomunidad, en castellano, inglés y alemán.

El presidente de la Mancomunidad, Juan Jesús Facundo, “agradeció la financiación de este proyecto al Gobierno del Estado y al Gobierno de Canarias, además de agradecer el trabajo realizado por el Instituto Tecnológico de Canarias, junto a los responsables técnicos de turismo de la Mancomunidad que ha colaborado en la realización de este proyecto”. Por su parte el Director General de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, señaló “la importancia de la digitalización de la información turística de los municipios canarios para adaptarlas a los turistas actuales que cada vez más demanda información de los recursos medioambientales y etnográficos de los destinos que visitan”.

Al acto realizado en la mañana de hoy han acudido los acaldes de Firgas, Jaime Hernández y de Moya, Raúl Afonso, acompañados por concejales y técnicos de turismo de los once ayuntamientos pertenecientes a la Mancomunidad.

Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y Educación, Universidades, Cultura y Deportes colaboran en la divulgación escolar de materiales sobre biodiversidad

Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y Educación, Universidades, Cultura y Deportes han puesto en marcha una acción conjunta para la divulgación en el entorno escolar de materiales sobre la biodiversidad del Archipiélago y el bienestar animal. La iniciativa se ha centrado en dos herramientas desarrolladas por el Servicio de Biodiversidad del Ejecutivo autonómico, como son el Banco del Inventario Natural de Canarias (BIOCAN) y el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA).

El consejero autonómico de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, ha explicado que los 554 centros educativos canarios inscritos en el eje de educación ambiental de la Red Canaria de Centros Educativos para la Innovación y Calidad del Aprendizaje Sostenible (RED CANARIA-InnovAS) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad han recibido información y acceso a estas plataformas educativas y de concienciación, lo cual facilitará una mayor concienciación ambiental entre el alumnado de las islas.

Por su parte, desde el Departamento regional de Educación Ambiental y Sostenibilidad, responsable del proyecto, se promueve la posibilidad de hacer un uso transversal de estos recursos en asignaturas tan importantes como matemáticas, geografía, plástica o idiomas, entre otras.

El portal web BIOCAN engloba todas las bases de datos de especies y redes de ciencia ciudadana de la Consejería de Transición Ecológica e incluye el Banco de datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA). Este último repositorio de información (www.biodiversidadcanarias.es/biota) reúne todas las especies silvestres terrestres o marinas presentes en el Archipiélago con datos sobre distribución, taxonomía e imágenes de más de 20.000 variedades de Canarias. Además, posibilita la realización de análisis territoriales útiles para evaluar la afección de las políticas, planes y proyectos sobre la biodiversidad de las islas. Es una plataforma de acceso interactivo, libre y gratuito, interoperable con otras bases de datos sobre biodiversidad puestas en marcha por el Gobierno canario, como es el caso de CENTINELA, EXOS y RedPromar.

En este sentido, José Antonio Valbuena asegura que BIOCAN “supone un recurso con un gran potencial para el profesorado”, con el que se busca impulsar la integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en todos los centros educativos canarios.

BIOCAN, que ya se encuentra disponible a través del portal Medusa de Educación (https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2020/04/21/banco-del-inventario-natural-de-canarias-biocan/), es un proyecto cofinanciado por el Gobierno de Canarias y por la Unión Europea, mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo FEDER Canarias 2014–2020.

El autor de la fotografía es Manuel Arechavaleta