Redacción

Redacción

La Feria Agroalimentaria ‘Moya Dulce’ que organiza el Ayuntamiento de la Villa de Moya, en colaboración con la Asociación de Empresarios AEMOYA, ha sido todo un éxito en su regreso al calendario de las fiestas en honor a San Antonio de Padua

La iniciativa ofreció a los visitantes más de medio centenar de expositores con una amplia representación de productos alimentarios locales, entre los que ha destacado la afamada repostería moyense como los bizcochos, suspiros y bollos. La cita estuvo amenizada por el concierto de Arístides Moreno & 101 Brass Band en el Pórtico de la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria y los más pequeños también pudieron disfrutar con actividades como pintacaras y castillos hinchables.

La Feria ‘Moya Dulce’, cuya última edición se celebró en 2019, también recuperó este domingo su tradicional Concurso de Repostería, en el que se inscribieron un total de 43 participantes. El primer premio fue para Desiré Mendoza Padrón por su receta de Semifrío Canario, el segundo para Lidia Martínez de la Cuadra Almeida por su tarta de queso y el tercero para Rosa Elena Martín Robaina por su tarta de zanahorias.

Andrea Sánchez Ramírez recibió el premio a la ‘Mejor presentación’ por su tarta Villa Verde y María del Mar Sosa Sánchez el de ‘Más original’ por su receta McMoyaDeluxe.

Publicado en Villa de Moya

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias reconoce con 12 premios y dos accésit el trabajo de estudiantado y docentes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y Centros de Enseñanzas de Personas Adultas sobre diversos aspectos del patrimonio de las islas en el marco de los segundos premios a proyectos de actividades complementarias y extraescolares.

Entre las acciones educativas se contemplaba la titulada “A Escena”, que se centró en la elaboración de una obra de teatro filmada a partir de un hecho puntual de la vida, obra, trabajo o actuación significativa de mujeres canarias de especial relevancia en el mundo de la cultura, la educación, deporte, investigación o la política, entre otros aspectos.

El segundo premio en esta categoría correspondió al CEIP Padilla, (Firgas), con el trabajo “Suma de tantas mujeres en una sola mujer”.

El Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández y la Concejala de Educación, Raquel Martel, felicitan a los alumnos/as y profesorado del CEIP por este meritorio y merecido reconocimiento, fruto de la ilusión y compromiso de la Comunidad educativa del Centro.

Publicado en Firgas, Sociedad

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, y la concejala de Desarrollo Local, Isabel Suárez, visitaron la semana pasada la mayor ganadería de vacuno de Canarias, ubicada en el municipio, y propiedad de una familia local

Conocieron de primera mano la labor que realizan diariamente y los proyectos en los que están trabajando en estos momentos, con el objetivo de convertirla en una ganadería totalmente sostenible. Para ello ya se alimentan de energías renovables y tienen en marcha iniciativas innovadoras muy potentes.

En estos momentos cuentan con más de 1.300 animales en producción, siendo así la mayor ganadería vacuna de todas las Islas.

Tanto el alcalde como la concejala valoran positivamente el esfuerzo de esta familia por apostar por este sector y mantenerlo vivo en el municipio, además de la importancia de que se genere economía y empleo ya que todos sus trabajadores son vecinos de La Aldea.

“Hacen un esfuerzo por emprender, innovar y posicionar su explotación ganadera en un lugar muy importante del sector, que repercute directamente en nuestro municipio”, señalan.

En la tarde noche de hoy, comenzaron oficialmente las Fiestas en Honor a San Pedro Apóstol 2022 en el Valle de Agaete.

Publicado en Agaete, Sociedad

El director del SCS, Conrado Domínguez, visitó esta mañana el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe que en los próximos meses verá incrementada su capacidad quirúrgica y de diagnóstico con la incorporación de nuevos equipos tecnológicos de última generación. Además, se abordó la ampliación del centro hospitalario con la construcción del hospital de día, entre otros servicios

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, realizó esta mañana una visita al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe para abordar los nuevos servicios que se incorporarán al hospital y la futura ampliación del centro hospitalario con la puesta en marcha del hospital de día, entre otros servicios. Durante la jornada estuvieron acompañados por la directora del Área de Salud, Xiomara Hernández, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Guacimara Barrera.

Conrado Domínguez recordó que en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe se invertirán 974.145 euros en la renovación de un TAC y en la adquisición de una nueva resonancia magnética. Además, se destinarán 313.000 euros a las obras de adecuación de los espacios en los que se instalarán estos equipos. Estas actuaciones se financiarán a través del Plan InVeat que ha consensuado el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.

Por otro lado, y en el marco de las Ayudas a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT EU), el centro hospitalario gomero recibirá entre 2002 y 2023 un total de 968.000 euros que se destinarán a la adquisición de diferentes equipos como una mesa quirúrgica, una estación de anestesia, una torre de laparoscopia, un equipo convencional de Rayos X, una torre de artroscopia, un telemando, varios desfibriladores, un equipo de electroencefalograma y un doppler transcraneal.

“Todo este nuevo equipamiento tecnológico supondrá una inversión total de 2.255.000 euros que contribuirán a mejorar las prestaciones que el SCS ofrece a la población de La Gomera y supondrán un salto cualitativo en la capacidad quirúrgica y diagnóstica en la isla que, sin duda, redundará positivamente en la calidad asistencial de nuestros pacientes”, aseguró Domínguez.

El director del SCS también destacó que estas inversiones servirán para potenciar el bloque quirúrgico del hospital con nuevas camas, torres de anestesia y un equipamiento de última generación y que la puesta en marcha del hospital de día permitirá incrementar la actividad de Cirugía Mayor Ambulatoria y la de realización de pruebas funcionales que no requieran ingreso hospitalario.

Mejoras en Atención Primaria

Además, el director del SCS y el presidente del Cabildo mantuvieron una reunión de trabajo con los alcaldes de Alajeró, Manuel Ramón Plasencia, San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, y Valle Gran Rey, Ángel Piñero, en la que se analizaron los proyectos de mejora en cuanto a infraestructuras sanitarias en estos municipios.

Así, se informó del impulso al proyecto de construcción del Consultorio Local de La Lomada, la reanudación de los trabajos de construcción del Centro de Salud de Alajeró y los avances en la ampliación del Centro de Salud de Valle Gran Rey.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 17 positivos y cinco en estudio, de los que uno es caso probable y cuatro sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata desde el pasado viernes un caso positivo y notifica cinco en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 17 casos confirmados en Canarias, 12 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.

De los cinco nuevos casos en estudio notificados, uno ha sido catalogado como probable en Gran Canaria, y los otros cuatro como sospechosos, detectados uno en Gran Canaria, dos en Fuerteventura y uno en Lanzarote.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y, salvo uno sospechoso que está en ingreso hospitalario por otra patología no relacionada con la viruela del mono, el resto de personas están en aislamiento domiciliario y recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 17 casos confirmados, 12 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.- Un caso probable pendiente de confirmación, detectado en Gran Canaria.

– Cuatro casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados uno en Gran Canaria, uno en Lanzarote y dos en Fuertentura.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

La cifra de recursos movilizados hasta el día de hoy asciende a 487,1 millones de euros, de los que Canarias ha aportado en torno al 10%

El Consejo de Ministros aprobará mañana la designación de un Comisionado Especial para La Palma, labor que desarrollará el palmero Héctor Izquierdo

La Comisión Mixta presenta ante el Defensor del Pueblo un informe sobre las medidas emprendidas en La Palma durante los seis primeros meses desde el inicio de la erupción en Cumbre Vieja

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha sido recibido en la mañana de este lunes por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, junto con el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata. El motivo de la reunión ha sido la puesta en común de todos los recursos activados por las diferentes administraciones públicas para la emergencia y la reconstrucción de La Palma.

Posteriormente, se ha celebrado una nueva sesión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción, Recuperación y Apoyo a la Isla de La Palma, copresidida por el presidente de Canarias y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños.

En la Comisión Mixta han participado -también de forma presencial- la ministra de Transportes, Raquel Sánchez; la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata. El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y los alcaldes y la alcaldesa de Los Llanos de Aridane (Noelia García), El Paso (Sergio Rodríguez) y Tazacorte (Juan Miguel Rodríguez) han intervenido de forma telemática.

El presidente de Canarias destacó que no existen precedentes de coordinación interadministrativa para dar una respuesta tan rápida como la que se ha dado en La Palma por el volcán. Torres ha trasladado que desde el Gobierno autonómico se han movilizado ya 42,1 millones de euros para la reconstrucción de La Palma, una cantidad que representa en torno al 10 por ciento de todos los recursos activados por el conjunto de las administraciones públicas hasta el momento, que ascienden a 487,1 millones de euros.

De las ayudas que ya han llegado a la Isla, Torres destaca el hecho de que el Gobierno de España haya entregado 60.000 euros por casa perdida de primera ocupación al 60% de los afectados, las aportaciones del Cabildo, los 63 millones del Plan Extraordinario de Empleo para La Palma, los 10 millones de las desaladoras, las subvenciones al sector primario (agricultores, ganaderos y pescadores) y el coste de hospedaje en los hoteles, primero a través del Gobierno regional y, ahora, mediante la Administración insular. El presidente también aludió a las obras de emergencia en carreteras y a otras infraestructuras costeadas con fondos públicos. Torres considera “indiscutible los datos de lo que ya se ha entregado, como también resulta indiscutible que nunca podremos devolver a los palmeros y palmeras lo que han perdido, pues ahí estaban sus recuerdos”.

En esta línea, el presidente autonómico subrayó que ya se han entregado 109 viviendas provisionales, a 3 de junio de 2022, de un total previsto por ahora de 230 (si se suman las 121 modulares ya compradas), “para lo que hemos priorizado a La Palma de entre todas las Islas. Somos conscientes -indicó- de que no es posible resolver todas las demandas de los afectados, pero también de que este es el ejemplo de reacción de las administraciones ante una catástrofe más rápido y con más fondos públicos”.

El ministro de la Presidencia ahondó en esa capacidad de respuesta y puso el énfasis en que “nunca antes se había conseguido entregar ayudas con tanta rapidez y tanta eficacia, y eso es un ejemplo de cooperación interadministrativa, cuando se trabaja por los ciudadanos y ciudadanas”. Félix Bolaños aseguró que el Gobierno de España ya ha movilizado casi tres cuartas partes de los recursos que se activaron para La Palma, con 16.400 beneficiarios. Además, recalcó que el Ejecutivo central no parará de trabajar hasta concluir la recuperación de la Isla.

Bolaños anunció que mañana, martes 7 de junio, el Consejo de Ministros creará un Comisionado para La Palma, para el que se designará a Héctor Izquierdo, un palmero que conoce bien la isla y sus necesidades y la persona que coordinará todas las medidas con las administraciones implicadas, según apuntó Torres. Bolaños también anunció que el Consejo de Ministros aprobará un paquete de 7,4 millones de euros para el restablecimiento de infraestructuras en el municipio de El Paso.

El presidente del Cabildo de La Palma considera que las reuniones de hoy son una prueba más “del ejemplo de colaboración” que se ha dado con el volcán entre todas las instituciones “desde el minuto uno, trabajando de la mano y sin descanso, y dando certezas a los vecinos y vecinas”.

Informe presentado ante el Defensor del Pueblo

Tras la celebración de la Comisión Mixta, el presidente canario, el ministro de la Presidencia y el presidente del Cabildo de La Palma han entregado al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, un informe sobre las actuaciones y medidas emprendidas tras la erupción del volcán en Cumbre Vieja. El documento responde a una petición del Defensor del Pueblo a las administraciones implicadas para conocer la situación real.

En el informe, elaborado conjuntamente por el Gobierno de España, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, se hace una exposición detallada de las medidas de prevención; las respuestas inmediatas que se dieron en el transcurso de la emergencia; los medios desplegados durante la erupción; los instrumentos normativos y de coordinación activados; las medidas para la reparación, compensación y asistencia de las personas afectadas, y las acciones para la reconstrucción y el impulso social y económico de la isla realizadas hasta el 19 de marzo, que es la fecha que la Comisión decidió establecer como referencia para presentar un balance de seis meses (del 19 de septiembre al 19 de marzo).

Para Torres, la presentación de este informe detallado ante el Defensor del Pueblo supone rendir cuentas y visibilizar “el esfuerzo sin precedentes” que se está haciendo desde lo público, además de “continuar con un ejercicio de transparencia” que se lleva practicando desde el inicio de la emergencia con la publicación regular de informes sobre los recursos movilizados y las acciones que se activan para apoyar a la ciudadanía palmera y emprender la reconstrucción.

Ángel Gabilondo recordó que, en enero pasado, la institución que preside anunció que actuarían de oficio en el caso de los afectados del volcán en La Palma. Esta medida se aplica desde el 1 de febrero y cuenta ahora con este informe elaborado por las distintas administraciones, por lo que agradeció la colaboración mostrada hasta ahora.

Ángel Víctor Torres volvió a reconocer ante el Defensor del Pueblo “el comportamiento ejemplar” de los palmeros y las palmeras, y remarcó “el hito de que no se produjera ninguna muerte ni daños personales, a pesar de las dimensiones de la catástrofe”.

El presidente canario, por último, insistió en la importancia de la unidad entre las instituciones, y de la ciudadanía en general, para afrontar la reconstrucción de La Palma. “Nunca podremos devolver lo que tenían porque las pérdidas tenían también un valor emocional incalculable, pero seguiremos haciendo lo posible y lo imposible por aliviar la situación de las personas afectadas”, concluyó.

LA ERUPCIÓN EN CIFRAS

85 días de erupción.
159 millones de metros cúbicos de lava (cálculo aproximado).
1.219 hectáreas de tierra cubiertas (equivalentes a 1.707 campos de fútbol).
73,8 kilómetros de carreteras sepultadas.
2.988 edificaciones afectadas.

José Antonio Valbuena señala que ya estaban publicadas las estrategias de apoyo a este Plan de Transición Energética

El Gobierno canario presentó en marzo a administraciones, entidades y asociaciones de los sectores más afectados el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan-2030) y las distintas estrategias de apoyo que conforman esta herramienta

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha publicado el borrador del Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) 2030 en la página web de Energía del Gobierno de Canarias, para ponerlo a disposición de toda la sociedad. Las personas que lo deseen, podrán consultar este documento a través del enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/energia/materias/planificacion/ .

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que de esta forma, el Ejecutivo canario concluye la publicación de esta importante herramienta y de las distintas estrategias en las que se apoya. “Hemos realizado junto al ITC un trabajo serio, con una gran carga científica, para dotar a Canarias de la necesaria planificación energética tras siete años sin ninguna hoja de ruta”.

Por su parte, el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, explicó que la Dirección General de Energía ya ha solicitado el inicio de la evaluación ambiental estratégica del PTECan, que en su primera fase consistirá en determinar el alcance del estudio ambiental estratégico del plan. “En una fase posterior, el PTECan será sometido a los trámites de información pública y de consulta, pero, dada la complejidad del documento, nos parece interesante que se pueda ir consultando desde la web para facilitar la participación de todos los interesados”.

La directora general de Energía, Rosana Melián, recordó que con este Plan se da un avance significativo en los objetivos fijados en la Declaración de Emergencia Climática del Gobierno canario, que fija la descarbonización de la economía canaria en el año 2040, y explicó que el PTECan “establece un conjunto de acciones dirigidas a la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en las islas y que tiene un primer objetivo temporal en el año 2030, en el que pretendemos que el 60% de la demanda eléctrica de Canarias provenga de energías renovables”.

Un plan apoyado por ocho estrategias

El Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) se alinea con lo establecido en el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias y con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).

Asimismo, y como apoyo en elaboración del PTECan, se han desarrollado ocho estrategias energéticas sectoriales: autoconsumo fotovoltaico; almacenamiento energético; vehículo eléctrico; generación gestionable; geotermia; energías renovables marinas; hidrógeno verde; y gestión de la demanda y redes inteligentes, que tienen como principal fin determinar el potencial de desarrollo de las tecnologías que se consideran de especial interés en el reto de la descarbonización.

La Villa de Ingenio acogió este sábado un emotivo acto de reconocimiento a donantes, colectivos, instituciones y entidades de la provincia de Las Palmas colaboradoras con la donación de sangre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró el pasado sábado en el Centro Cultural Federico García Lorca de la Villa de Ingenio un acto de reconocimiento a las personas, colectivos, instituciones y entidades de la provincia de Las Palmas implicadas en la donación de sangre durante el último año.

El acto estuvo presidido por la presidenta del ICHH, Teresa Gutiérrez Izquierdo, la alcaldesa de Ingenio, Ana Hernández Rodríguez, la concejala de Salud Pública, Minerva Artiles Castellano, y el alcalde de la Vega de San Mateo, Antonio Ortega Rodríguez.

Durante el acto se hizo entrega de una insignia de plata y una estatuilla conmemorativa a las personas con mayor número de donaciones de la provincia. María del Carmen Vega García y Eloy Mendoza Molina, recibieron su distinción por ser la mujer y el hombre con más donaciones en Gran Canaria; Encarnación Ramos Castro y Ángel Francisco González Santana, en Fuerteventura; Gro Simarud y Mario Brito Morales, en Lanzarote, Carmen Rosa Hernández Romero y José Luis Páez Betancort, fueron reconocidos como la mujer y el hombre con más donaciones de La Graciosa.

También se reconoció con una estatuilla a una veintena de instituciones, empresas, personas y colectivos de la provincia por su colaboración con el ICHH en la concienciación y la promoción de la donación de sangre: Arsenal Militar de Las Palmas de la Armada, Base Aérea de Gando, Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, Auditorio Alfredo Kraus, Fundación Satocan, Aperitivos Snack, Café Ortega, Federación Folklórica de Canarias, Parque Empresarial Aegoro, el colaborador en Lanzarote Sergio José Corujo Fontes, David Alarcón Nicolás, comandante de la Unidad de Seguridad de Canarias de la Armada y los centros comerciales Atlántico, Alisios, Las Rotondas, Deiland, Alcampo Telde y el Centro Comercial y de Ocio Siete Palmas, .

El acto incluyó la entrega de un obsequio como agradecimiento al artista local Alberto Viera Salgado, quien ha creado y regalado a la Villa de Ingenio una pieza escultórica conmemorativa que será inaugurada el 14 de junio, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre, y cuyo proceso de creación fue desvelado a través de la proyección de un vídeo.

Precisamente una miniatura de dicha escultura fue la que la alcaldesa de Ingenio entregó al alcalde de la Vega de San Mateo, Antonio Ortega Rodríguez, como símbolo de la cesión del testigo a este municipio como sede provincial del Día Mundial del Donante de Sangre 2023.

La gala contó además con la actuación de los músicos Abraham Ramos Chodo al timple y Rubén Rodríguez, guitarra y voz, que interpretaron a lo largo del evento los temas La Trapera, Tatuaje de Sal y Verbo. Todos los presentes quedaron emplazados a participar en la segunda edición de la campaña de donación de sangre La gota que nos une que tendrá lugar en el Parque de Los Aromeros de Carrizal, el próximo domingo 19 de junio de 10:00 a 15:00 horas

El nuevo centro, que entró en funcionamiento en el presente curso 2021-2022, tiene capacidad para 660 estudiantes

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha inaugurado hoy lunes, 6 de junio, el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) en Barranco del Ciervo, en el municipio de Pájara, Fuerteventura, que entró en funcionamiento en el presente curso 2021-2022 tras una inversión por parte del Ejecutivo autonómico de 5.496.643 euros. El colegio, tiene capacidad para albergar 660 estudiantes en 27 unidades, si bien en la actualidad cuenta con 276 alumnos y alumnas en 14 grupos (cinco de Infantil y nueve de Primaria).

Al acto acudió la consejera Manuela Armas en compañía del presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, el alcalde del ayuntamiento de Pájara, Pedro Armas, la directora general de Centros, Infraestructuras y Promoción Educativa, Laly González, y la directora insular de Educación en Fuerteventura, Cristina Alfonso.

La consejera expresó que se trata de una estructura moderna, accesible con amplias instalaciones que ha permitido descongestionar dos centros educativos del municipio y efectuar la retirada de varias infraestructuras modulares, y añadió que “es un hecho comprobado que la mejor educación, las metodologías más innovadoras, la excelencia de la enseñanza y el aprendizaje de contenidos y valores deben desarrollarse en espacios igualmente de la máxima calidad”.

En este sentido, la titular del Departamento comentó que es un objetivo del Ejecutivo autonómico “seguir abordando la construcción, ampliación y modernización de los colegios e institutos de Canarias, en consonancia con el esfuerzo que realizan las comunidades educativas y la administración para dotar a nuestra infancia y juventud de las herramientas para superar sus retos y alcanzar sus metas”.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, remarcó que “la educación es uno de los pilares básicos de cualquier sociedad y ofrecer a las jóvenes y a los jóvenes de la isla las mejores oportunidades en su formación académica es uno de los esfuerzos que tenemos que plantear desde las administraciones públicas”. Además, resaltó la importancia de contar con infraestructuras educativas en toda ese territorio, pues ello “ayuda a dar oportunidades a las nuevas generaciones”.

El alcalde del ayuntamiento de Pájara, Pedro Armas, indicó que “lo mejor que le podemos dar a nuestra sociedad, a nuestra juventud, es la educación y la preparación para esos retos que irán afrontando durante sus vidas”.

Por su parte, la directora del centro, Guayarmina Teresa Suárez, expresó que “un colegio no es solo el propio edificio, sino las personas que lo componen: el estudiantado, las familias, el personal docente y el laboral. Sin ellos y ellas sería un lugar sin alma, y que el alumnado esté deseando volver a las aulas de este centro es un indicador de su calidad”.

Se trata de una infraestructura de 4.591 metros cuadrados que se reparten en tres plantas, mientras que el edificio ocupa una parcela de 12.543 metros cuadrados. Dispone de un comedor preparado para gestión directa, dos canchas deportivas (una cubierta), zona de juegos, huerto escolar, biblioteca, gimnasio con vestuarios, despachos y aparcamiento. Al igual que otras nuevas instalaciones educativas en Lanzarote y Fuerteventura, también cuenta con placas fotovoltaicas para su autoabastecimiento energético, en el marco del cumplimiento de la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre otras características, el edificio está domotizado. Cuenta con persianas eléctricas y ciertas funciones son programables.

En concreto, Infantil se aloja en la planta baja. Con nueve aulas, también cuenta con aseo para el profesorado, otro para el alumnado, biblioteca, recepción, zona de juegos y dos huertos. Además, comparte planta con la zona administrativa, que a su vez comprende un aula informática, aseos, cuarto de limpieza, almacén, cuarto eléctrico, de suministro complementarios, un aula polivalente, un aseo-vestuario para el personal no docente y cuartos de depósito.

Primaria se distribuye entre la primera y segunda planta. En la primera se encuentran diez aulas más dos de pedagogía terapéutica, así como otra para idiomas, la consejería y reprografía, la sala de profesores, un aseo adaptado y de profesorado, un cuarto para AMPAS, varios despachos y aseos exteriores y cuarto de limpieza. La segunda planta dispone de diez aulas más otra para idiomas, varias aulas de desdoble, otra para música y una para plástica, almacén de instrumentos, aseos para profesorado y alumnado y otro adaptado, y un cuarto de limpieza.

Asimismo, el centro cuenta con distintos espacios complementarios, como el comedor, la cocina, aseos y aseos adaptados, gimnasio, un almacén y vestuarios. Además, en la parte exterior del edificio se encuentra el vestíbulo y recepción exterior, el estacionamiento, la zona de juegos de Primaria, pistas polideportivas, porches cubiertos y un espacio reservado para futuras ampliaciones.

Entre otros proyectos educativos, el colegio participa el programa “esTEla”, cuyo objetivo general es facilitar la transición educativa del alumnado entre las etapas de Infantil, Primaria y la ESO para prevenir el absentismo y el abandono escolar temprano, así como mejorar el rendimiento académico y reducir la desigualdad de oportunidades, y trabaja los ejes de salud, medioambiente, convivencia y TICs.

Cabe recordar que este curso escolar arrancó con la puesta en funcionamiento de cuatro nuevas infraestructuras educativas, incluido el CEIP en Barranco del Ciervo. Se trata del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Haría, con una inversión de 4,4 millones, y el Centro de Enseñanza Obligatoria (CEO) Playa Blanca, con 4,7 millones, ambos en Lanzarote, así como el CEIP Villaverde, en Fuerteventura, con una inversión del Ejecutivo regional de 2,4 millones de euros.

Fuerteventura atraviesa en la actualidad un proceso de mejora de sus infraestructuras educativas, con inversiones en centros de toda la isla. La obra de mayor alcance es la ejecución del nuevo CEIP El Castillo, con un importe de adjudicación de 4,2 millones de euros y capacidad para 18 unidades. Se trata de un conjunto de edificaciones abiertas al exterior, jardines, gimnasio, comedor y biblioteca, entre otras instalaciones, en una superficie de 10.138 metros cuadrados.

Otras actuaciones de mejora en centros de este territorio que se desarrollan ahora en diferentes fases de tramitación y ejecución son la ampliación de cuatro aulas, salas y aseos en el CEIP Tarajalejo, por 785.320,91 euros; el traslado de canchas del CEIP Francisco Navarro Artiles, por 888.163,16 euros; la reparación de baños y fontanería del IES Corralejo, por 409.003,97 euros, o las mejoras generales de interior y exterior del CEIP Gran Tarajal, con una inversión de 320.000 euros, entre otras. El importe total destinado a estos trabajos en centros docentes de Fuerteventura es de 3.172.943,20 euros.