Redacción

Redacción

Esta iniciativa, que ha sido presentada en el congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología que se ha celebrado en este mes de junio, sienta las bases de la formación inicial de los médicos residentes, permitiendo un primer contacto con las estructuras y un mejor manejo de las diferentes cámaras oculares

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Oftalmología, implementa la formación quirúrgica de los médicos residentes mediante un quirófano experimental, también denominado wetlab. Esta iniciativa, que se lleva a cabo en la Unidad de Investigación del centro hospitalario, ha sido desarrollada a través de la tutoría del propio servicio.

Esta actividad formativa se realiza una vez en semana en uno de los quirófanos de la Unidad de Investigación y cuenta con microscopios quirúrgicos similares a los que se utilizan en el quirófano convencional. Con esta actividad, desde el Hospital Dr. Negrín se pretende iniciar a los residentes de primer año en la cirugía ocular (cataratas y trasplante de córnea principalmente) y complementar las técnicas en los residentes de segundo, tercer y cuarto año. Otro de los objetivos de esta iniciativa es convertirse en plataforma para el ensayo de técnicas nuevas que se lleven a cabo desde el servicio de Oftalmología del centro hospitalario.

La citada actividad, que ha sido presentada en el congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología que se ha celebrado en este mes de junio, sienta las bases de la formación inicial de los médicos residentes del servicio de Oftalmología, permitiendo un primer contacto con las estructuras y un mejor manejo de las diferentes cámaras oculares. De este modo, el procedimiento quirúrgico en pacientes será más ágil y seguro. En un futuro próximo se espera ampliar las técnicas de polo anterior a polo posterior (retina) mediante la introducción de un vitreotomo.

Esta última fase de las becas universitarias comprende las terceras y cuartas matrículas; la rebaja de los requisitos académicos en rentas bajas, y la subida de los umbrales de renta con el fin de llegar a más alumnado

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias destina 860.680 euros a la ampliación de becas del alumnado de las universidades mediante un procedimiento extraordinario que beneficiará a 731 estudiantes. Estas cantidades son adicionales a los 2.329 alumnos y alumnas que ya habían recibido estas ayudas en la fase ordinaria por importe de 4.051.976 euros. En total, en el curso 2021-2022 se registraron 13.032 solicitantes de becas.

Esta última fase del procedimiento del Ejecutivo autonómico integra, por una parte, lo asignado a las terceras y cuartas matrículas en este caso para los estudios de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, que supone 113.484 euros a distribuir entre 339 estudiantes universitarios del archipiélago.

Además, la Dirección General de Universidades ha flexibilizado los requisitos académicos (con una rebaja de hasta un máximo de 10 puntos porcentuales) del alumnado de rentas bajas (cuya renta familiar está por debajo del intervalo inferior de umbral 1) para que pueda acogerse a dichas becas, que cubren tasas universitarias, alojamiento y transporte, entre otros conceptos. De esta forma, se destinan 594.985 euros a esta categoría que comprende a 202 estudiantes.

Asimismo, a estas acciones del departamento autonómico se suma el incremento, hasta un máximo de 2.000 euros, de los umbrales de renta exigidos para ser becario o becaria, dirigido a aumentar el número de beneficiarias y beneficiarios en la modalidad de becas de matrícula. Esta acción ha permitido destinar 152.210 euros en ayudas a un total de 190 jóvenes del archipiélago.

Las ayudas para estudios universitarios están financiadas con 10,5 millones de euros de fondos de la Comunidad Autónoma de Canarias y puede beneficiarse de las mismas el alumnado universitario con residencia en Canarias, matriculado en enseñanzas oficiales de Grado o Máster en Universidades públicas del archipiélago, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) o en universidades públicas del resto del territorio español, siempre que los estudios no puedan cursarse en las islas.

Las becas tienen por objeto sufragar los gastos derivados del pago de los precios públicos de matrícula, el transporte y la residencia de quienes no cumplan con los requisitos para ser beneficiarios o beneficiarias de todas o algunas de las modalidades de becas convocadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y se encuentren realizando estudios universitarios.

La gala de presentación de monólogos científicos seleccionados será en formato online, el próximo jueves 23 de junio

Más de 80 monólogos científicos creados por jóvenes de Secundaria de cinco islas participan en esta edición 2022 del proyecto Ciencia Show Canarias, impulsado por la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (ACIISI) desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.

La que está considerada ya como la edición más profusa de las realizadas hasta ahora celebrará una gala de presentación de los monólogos científicos seleccionados el próximo jueves, 23 de junio de 2022, en formato online.

Las temáticas de los monólogos científicos presentados por el alumnado están relacionadas con ciencia y tecnología de especial relevancia para las Islas Canarias, como volcanes, contaminación lumínica, ley del cielo o investigaciones en astrofísica hecha en Canarias, economía azul, energías limpias, etc. También abordan la seguridad en las redes, tecnología, covid y salud, medioambiente, drogadicciones y cuestiones que preocupan a la adolescencia.

Ciencia Show está dirigido a estudiantes de 2º Ciclo de la ESO, Bachillerato y FP con el objetivo de fomentar las vocaciones científico-tecnológicas a través de nuevas metodologías pedagógicas, como son los monólogos educativos de tipo humorístico y con contenido puramente científico, desarrollados genuinamente por el equipo de Big Van Ciencia como un elemento innovador.

Esta edición del proyecto se ha desarrollado entre el 25 de abril y el 23 de junio, con presencia en toda Canarias mediante una gira mixta que ha incluido eventos físicos en La Palma, Tenerife y Gran Canaria junto a un espectáculo online para los centros educativos públicos que no pudieran participar de forma presencial.

Tras los espectáculos a centros educativos comenzó la fase de formación online al profesorado, y la fase de inscripción para la presentación de monólogos del alumnado, que se cerró el pasado 27 de mayo.

Ciencia Show Canarias forma parte del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación! de la ACIISI

Se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por primera vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, el Cabildo de La Palma, el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, el Cabildo de Tenerife, y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, entidades que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.

Toda la información de Ciencia Show Canarias 2022 en la web de ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1261-ciencia-show-vuelve-a-canarias

HERIBERTO CRUZ Y DAVID ÁLAMO INAUGURAN EL VERANO DE LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN CON EL PRIMER CONCIERTO DE ‘LA FUENTE ACÚSTICA’ DESPUÉS DE LA PANDEMIA

Llega el verano y la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista aprovecha el buen tiempo para recuperar el ciclo de música acústica en el popular patio del museo. ‘La Fuente Acústica. Tonadas íntimas en el jardín’ vuelve a traer la música al centro histórico de Gáldar de la mano del dúo de voz y guitarra formado por Heriberto Cruz y David Álamo. La cita es el día 9 de junio, con entrada gratuita hasta completar aforo

Tras las limitaciones sufridas por la situación sanitaria, este espacio íntimo volverá a ser un lugar para deleitarse con los sonidos del agua, la guitarra y la voz. ‘Canción y cuenta nueva’ es el título elegido por Heriberto Cruz, cantante y compositor autodidacta, para esta propuesta musical íntima que repasará los últimos tres proyectos musicales del cantautor y divulgador musical.

Cruz se ha especializado durante los últimos años en difundir el patrimonio cultural de Gran Canaria, a través de trabajos como, por ejemplo, ‘Canciones al Óleo’, donde pone en valor la obra del pintor indigenista Antonio Padrón a través de creaciones musicales, o ‘Versos a Tiempo’, proyecto que pone música a los poemas de los principales poetas modernistas isleños, como Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón. Por su parte, David Álamo, miembro de una familia de músicos, ha cursado estudios en el conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria y tiene una larga carrera formando parte de diversos grupos y participando en la grabación de varios de los discos de Heriberto Cruz.

“Vamos a hacer un formato acústico que acompañe la vuelta del público a las actividades que se retoman en el patio de la Casa-Museo Antonio Padrón”, explica el cantautor Heriberto Cruz, que, precisamente, inició un nuevo camino musical en su carrera poniendo melodías a las creaciones pictóricas del pintor indigenista galdense en su disco ‘Canciones al óleo’.

“Desde que comencé a hacer canciones en solitario en 2013 cuento con el músico David Álamo, así que aprovecharemos este concierto para hacer un repaso por los últimos tres discos en solitario”, avanza Heriberto Cruz con respecto a la propuesta musical que pondrá en escena en esta nueva edición de ‘La Fuente Acústica’ en la Casa-Museo Antonio Padrón.

El último disco de Heriberto Cruz, ‘Canciones con Ángel’ (2021), se basa en los poemas del escritor galdense Ángel Sánchez, premio Canarias de Literatura. El CAAM dedicó una retrospectiva sobre el poeta en 2018 y esta iniciativa motivó la composición de un disco en el que ponía música a sus versos, tal y como ha hecho en otras ocasiones el cantautor grancanario con otros artistas como Josefina de la Torre, Pino Ojeda o Mario Benedetti.

Heriberto Cruz ejerce también una labor divulgativa de difusión de los autores canarios en centros educativos de Gran Canaria, por medio de varios proyectos institucionales de divulgación de las principales figuras de la literatura y el arte del Archipiélago a través de la música.

LA ARTISTA GIULIANA CONTE EXPLORA EN UN TALLER LAS POSIBILIDADES DEL PAPEL DE PLATANERA APLICADAS A LA TÉCNICA DEL GRABADO

La creadora italiana Giuliana Conte impartirá los días 9 y 10 de junio, en el Taller de Grabado que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario mantiene abierto en la zona de Tafira Baja, un taller en el que avanzará las posibilidades creativas del papel de platanera aplicadas a la técnica del grabado.

En el mencionado taller Conte explicará el proceso de fabricación del papel de platanera que tendrá características fotosensibles, desde el corte de los troncos, lavado, cocido, prensado y elaboración propiamente del papel a partir de las hojas empleadas como soporte de impresión a través de un proceso a la clorofila. El taller tendrá lugar en horario de mañana, de 10:00 a 14:00 horas.

Este proceso creativo de Giuliana Conte se inscribe en su proyecto denominado ‘Oro parece, plátano es’, premiado con una beca de investigación por el Ministerio de Cultura del Gobierno italiano y apoyado con una residencia artística en dos espacios de creación de Gran Canaria: el propio Taller de Grabado del Cabildo y el centro de arte contemporáneo de La Regenta del Gobierno de Canarias.

Según explica la creadora italiana nacida en 1984 que alterna el trabajo de gestión cultural con la producción artística, investigando y combinando técnicas fotográficas tradicionales y nuevas, como el cianotipo y el fotograbado, “el plátano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo y el bien de consumo que más problemas legales ha causado en el comercio internacional. Partiendo de Canarias, donde se encuentran las mayores plantaciones de plátanos de Europa, intento trazar un mapa geopolítico para representarlo en forma de libro de artista, a través de la experimentación que la misma planta puede ofrecer, utilizando los residuos para producir el papel y las hojas como soporte de impresión a través de un proceso a la clorofila”.

A Conte le parece interesante “imaginar que la memoria de un archivo proporcione una imagen que se queda impreso en un soporte natural que ha crecido en la misma tierra desde donde los relatos llegan y se mueven, como las plantas mismas”. Hay que recordar que 15.000 personas en todo el archipiélago viven del plátano, cultivo que aporta el 2% del PIB autonómico.

Giuliana Conte mantendrá también el día 23 de junio, entre las 11:00 y las 14:00 horas, en el Taller de Grabado del Cabildo, un encuentro con otros grabadores en el que formulará un recorrido por los diferentes proyectos de grabado y fotografía que ha acometido en su trayectoria artística, terminado por el referido ‘Oro parece, plátano es’.

Ha trabajado durante varios años en proyectos de cooperación, tanto en África como en Italia, especialmente en Sicilia, donde conoció y comenzó a trabajar con el fotógrafo Oliviero Toscani en diferentes proyectos sociales, utilizando el arte como herramienta de desarrollo y denuncia.

En 2016 se involucra en el proyecto IMAGO, de Trib-Arte.con, los artistas Tono Cruz y Felo Monzón para pintar un enorme grafiti en la fachada trasera del edificio central de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, con el objetivo de despertar conciencias sobre los desafíos a los que se enfrentan los jóvenes que viven en un centro de menores cuando la legislación les obliga a abandonar lo que ha sido hasta entonces su hogar. Un año antes, con la Cátedra de Muralismo y Arte Público Monumental de la Universidad Nacional de La Plata ejecutó un mural con artistas del colectivo Blee y Tono Cruz en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo.

Giuliana Conte piensa el arte como un instrumento capaz de crear relaciones entre las cosas de manera alternativa a las establecidas proponiendo una nueva mirada y otros puntos de vista. A través de imágenes, reales o imaginarias, experimenta con diferentes técnicas, ya sean analógicas o digitales, según las necesidades del proyecto.

Durante la pandemia ha realizado una serie titulada ‘Affetti sospesi’, que ha sido expuesta en diferentes lugares entre los que destacan ‘La maldita Estampa’ en Barcelona, ‘PHEST’ en Apulia (Italia), ‘Magazzini Fotografici’ en Napoles, ‘F-Stop Magazine’ y fue seleccionada para participar al proyecto Amalgama Grafica Internacional Contemporanea, que se expuso en julio de 2021 en el antiguo Monasterio de Sandoval, en León y en la Feria de Arte Grafica de Bilbao.

Ha participado en exposiciones como ‘Estado Plastico’, en Experimental Photo Festival (Barcelona); ‘Immigrantopolis’, en Trieste Photo Days (2019); Gran Canaria Series de Obra Gráfica, en Centro de Artes Plásticas (Las Palmas de Gran Canaria, 2019); ‘’Blue’, en Galería Taller del Moro (Santiago de Chile); y en la III Bienal de Jóvenes Fotógrafos Italianos, en el Centro Italiano de Fotografía de Autor, con el proyecto ‘Yo me planteo’.

Obtuvo el Primer Premio del CAAM FEST 2017 con el vídeo ‘Ramón Díaz Padilla’. Ha realizado residencias artísticas en el Museo a Cielo Abierto (San Miguel de Chile), a través de la beca de movilidad del CAAM 2016, en el departamento de Artes Plásticas de la Universidad de La Plata (Argentina), en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo, en la Fundación San Gennaro (Nápoles, Italia), en Proyecto mARTadeto (Cochabamba, Bolivia), y en Fabbrica del Vapore (Milán, Italia).

EL CAAM Y LA FUNDACIÓN DISA CLAUSURAN LA CUARTA EDICIÓN DEL PROYECTO ‘BARRIOS’ CON UNA TÓMBOLA SOLIDARIA EN BENEFICIO DE CRUZ ROJA

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y la Fundación DISA pusieron hoy el broche final a la cuarta edición del proyecto ‘Barrios’ con una exposición y una posterior tómbola solidaria, a beneficio de Cruz Roja, que tuvo lugar en el patio del Teatro Cuyás. Con este encuentro festivo concluye la nueva edición del proyecto, en el que este año han participado unos 400 escolares de primaria de los colegios públicos Fernando Guanarteme y Santa Catalina

El acto benéfico comenzó con una actuación musical de un grupo de escolares de segundo curso de primaria del CEIP Santa Catalina. A continuación, el público pudo admirar la pequeña exposición integrada por una selección de los trabajos realizados durante los talleres formativos que se han venido celebrando en los últimos meses, centrados en el arte y en el concepto de sostenibilidad.

Todos los objetos expuestos -creados a través de diferentes técnicas artísticas y sobre distintos soportes reciclados- se pudieron intercambiar por alimentos no perecederos que el CAAM entregará a responsables de Cruz Roja Las Palmas.

En el encuentro intervinieron la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director del CAAM, Orlando Britto; Marta López, representante de la Fundación DISA; Javier Sánchez Paz, vicepresidente provincial de Cruz Roja Las Palmas, así como un grupo de niñas y niños de los mencionados colegios públicos.

Creatividad e inclusión social

‘Barrios: Inclusión social a través del arte’ es una iniciativa en la que participan escolares de entre 8 y 14 años de centros educativos de la capital grancanaria. Este proyecto plantea que los propios menores y adolescentes intervengan activamente en el proceso creativo.

Desde el punto de vista artístico el proyecto propone dar a conocer y trabajar diferentes disciplinas a través de su experimentación directa. Experimentar, manipular, tocar, mirar, dibujar, fotografiar lo que sucede y se observa en el entorno de los barrios y aprender que el arte es expresión creativa de ideas, experiencias y emociones.

Con esta cuarta edición del proyecto concluye un ciclo “productivo y fructífero” de colaboración entre la Fundación DISA y el CAAM, institución cultural que agradece a esta empresa su apoyo a la iniciativa.

Coaches profesionales del área digital e influencers de arquitectura, moda y gastronomía enseñan, desde hoy y durante tres semanas, a los artesanos de Gran Canaria a crear contenido de calidad o a promocionar y vender sus productos en las redes sociales. Se trata de una formación ofrecida por la FEDAC, Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria, organismo autónomo adscrito al Cabildo de Gran Canaria

El objetivo de este programa de formación, que se inicia este lunes, es explicar a los artesanos de la isla el poder de las redes sociales y sus beneficios.

Según destacó Minerva Alonso Santana, consejera de Área de Industria, Comercio y Artesanía, “con este curso seguimos trabajando en la profesionalización del sector artesano. Esta formación les va a permitir participar en campañas de promoción y comercialización de sus productos, no solo de cara a la ciudadanía local sino también a la población turista que nos visita”.

Por su parte, Águeda Hernández, directora- gerente de la FEDAC, señaló que “desde la Fundación ofrecemos formación no solo para mejorar las técnicas y herramientas de sus oficios, también, para que sean más visibles y mejorar su comercialización, como cursos de escaparatismo, de técnicas de ventas, de idiomas o, en este caso, de redes sociales, para poder comunicarse y acercarse mejor con potenciales compradores”.

“Será una formación eminentemente práctica y se dará a distintos niveles. Un nivel más sencillo, con casos prácticos, lo que nosotros llamamos marketing de guerrilla con aplicaciones gratuitas para que, de manera, muy intuitiva, puedan generar contenido de calidad. Pero también habrá contenido para los que ya saben, con aplicaciones y herramientas más avanzadas“, afirmó Roberto Martín, CEO de Isla Influencia, empresa encargada de formación.

Entre otros aspectos, descubrirán que los influencers de Gran Canaria son el medio de comunicación idóneo para generar contenido y lograr un mayor alcance de sus productos o servicios, así como de los eventos que organicen.

En cuanto al contenido, que estará repartido en tres bloques, aprenderán, por ejemplo, qué deben tener en cuenta a la hora de elaborar un texto para redes, el valor de los hashtags, tipos de apps gratuitas para sacar mayor rendimiento a sus contenidos o cómo convertirse en embajadores de su propia marca.

También recibirán formación más técnica como los pilares de una buena imagen, el encuadre y la iluminación, qué es un storyboard, diferentes programas de edición o qué son y para qué sirven los reels.

Los formadores de este curso son: Yaiza Díaz, periodistas y escritora; Álvaro Luis Hernández, experto en influencers; Javier Negrín, experto en formación audiovisual; Roberto Martín, CEO de Isla Influencia; y Beatriz Peña, experta en los públicos de las redes sociales.

La Iniciativa Gran Canaria Inteligente (IGCI), impulsada por el Cabildo de Gran Canaria a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y la Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria (SODETEGC), contarán con el apoyo de los alumnos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), gracias a la firma del convenio entre la universidad y SODETEGC

El objetivo es que los estudiantes del Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos de la ULPGC pueden aplicar en proyectos reales los conocimientos adquiridos en su formación académica, desarrollando tareas acordes con el perfil de la titulación, favoreciendo así la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.

Las prácticas darán comienzo en el segundo semestre escolar del curso 2022-2023, centradas en los proyectos DATAGRAN y SMARTDEST. El primero, focalizado en la implantación y puesta en marcha de la plataforma Smart de la IGCI. Un sistema avanzado para la obtención, almacenamiento, monitorización y gestión de múltiples fuentes de información que proporciona información y conocimiento para una mayor eficiencia en la gestión y la planificación de la función pública y del territorio, así como una plataforma de datos abiertos.

Mientras que con el proyecto SMARTDEST, la SPEGC ha implantado una Plataforma de Información y Análisis Turístico, para la recogida, almacenamiento, análisis e intercambio de datos e indicadores sobre la actividad turística en Gran Canaria, con la vocación de ser una base sólida para la toma de decisiones informada no sólo para los gestores de los destinos turísticos de Gran Canaria sino para todo el ecosistema turístico.

La Iniciativa Gran Canaria Inteligente (IGCI) está promovida por el Cabildo de Gran Canaria y persigue mejorar la gestión pública y facilitar nuevos servicios a los ciudadanos con la utilización de las tecnologías. Está gestionada por la Consejería de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y la Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria (SODETEGC), en colaboración con las distintas áreas sectoriales del Cabildo y los ayuntamientos.

El equipo ciclista Gran Canaria Skoda Abike Team fue presentado en la tarde de este lunes en el Estadio de Gran Canaria. Un proyecto del Club Deportivo Abike Team, creado por Francisco Bolaños en 2016, que busca dotar a la isla de un futuro prometedor en el mundo del ciclismo

En la presentación estuvieron presentes el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano; la presidenta de la Federación Insular de Ciclismo de Gran Canaria, Marta Hernández; el secretario del club, José Luis Bolaños; el director deportivo del equipo, Ezequiel Morales; y representantes de patrocinios privados.

Francisco Castellano señaló “la figura de Francisco Bolaños, quien en 2016 creo el CD Abike Team y sin él la formación de este equipo no hubiese sido posible. Desde aquí todo mi reconocimiento, gratitud y recuerdo, que no solo tuvo el acierto de crear este equipo, sino también de trasladarlo a la Consejería de Deportes para que pudiésemos apoyarlo y que fuese una realidad. Una realidad que va a llevar el nombre de Gran Canaria en todas las competiciones a nivel nacional y del que todo nos sentimos orgullosos”. Además, el consejero destacó la labor de Marta Hernández.

Por su parte, Marta Hernández indicó que “como Federación estamos muy contentos por la creación de este equipo, ya que es el primero de la isla que está compitiendo a nivel nacional. Les deseamos la mejor de la suerte y de que cumplan así sus sueños”.

Ezequiel Morales se mostró muy emocionado por la creación del equipo gracias a Francisco Bolaños. “Fue su idea y se ha hecho realidad. Gracias a él podemos competir a nivel nacional y, además, la finalidad de su creación es darle continuidad a los niños y niñas de la escuela a seguir compitiendo cuando suben de categoría”.

El proyecto de crear el equipo Gran Canaria Skoda Abike Team, que cuenta también con el patrocinio de Gran Canaria Isla Europea del Deporte, nace por la necesidad de los corredores grancanarios para competir a nivel nacional a partir de la categoría cadetes (sub-16) a la máster 40.

Hasta la fecha estos corredores han tenido que fichar siempre por clubes de península para poder seguir entrenamientos de tecnificación y competir a nivel nacional, con la problemática de la insularidad y la lejanía del equipo para el que compites, obligando en muchos casos a los corredores a abandonar el deporte por no tener proyecto de futuro.

Abike Team crea este equipo con el objetivo final de dotar al ciclismo grancanario de un futuro esperanzador, un futuro en el que los jóvenes sigan entrenando en su isla y compitiendo con la ilusión de convertirse en grandes corredores nacionales y de poder lograr sus sueños de convertirse en profesionales.

El equipo Gran Canaria Skoda Abike Team está formado por seis ciclistas: un cadete, un junior, dos sub23, un máster 40 y una máster 30 femenina. Sus componentes son: Manuel Guzmán Travieso, categoría máster 40; Elisabeth Breval, categoría máster 30 femenina; Oliver Medina Suárez, categoría sub 23; Gonzalo Ancor Cámara, categoría sub 23; Daniel Morales Sosa, categoría junior; Telmo González-Sotoca Pérez, categoría cadete; y Ezequiel Morales Marrero, director deportivo.

Actualmente el equipo está disputando la copa de España BTT XCO, donde Elisabeth Breval ocupa la tercera posición de la general, y el campeonato de Gran Canaria XCO. El pasado fin de semana participó en el Campeonato de España de BTT XCO, celebrado en Granada, y el próximo 12 de junio lo hará en el Campeonato de Canarias BTT XCO.

En el Campeonato de Canarias CRI 2022 quedaron subcampeón y se hicieron con dos terceros puestos.

El que fuera jugador del CB Canarias, Antonio Jesús Rodríguez, presentó en la tarde de este viernes su libro su libro «NCAA como destino», una guía para llegar al bolncesto universatio americano desde el punto de vista familiar, para aquellos padres de deportistas que tengan como objetivo lograr una beca deportiva en Estados Unidos

Una guía por la que la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, a través del IID, ha apostado y ha colaborado para la edición de la misma.

Antonio Rodríguez estuvo acompañado por el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano; el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández; y un importante número de amigos, quienes siguieron con atención las distintas intervenciones, entre ellas las de sus hijas Natalia y Elena, jugadoras de élite.

El autor contó, además, con el respaldo e intervención del entrenador tinerfeño Luis Macías, amigo de la familia.