
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La presentación del nuevo número tendrá lugar el viernes 10 a las 11:30 horas, en Centro Municipal de Cultura del municipio grancanario, durante las Jornadas Educativas Patrimonio y Escuela
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de su Programa Enseñas Patrimonio, ha editado el número 2 de DIPAC que se presentará el próximo viernes 10 de mayo en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), en el marco de las Jornadas Educativas Patrimonio y Escuela, un foro de debate donde compartir experiencias sobre el patrimonio cultural que tengan aplicación directa en los colegios.
La nueva entrega de DIPAC divulga en sus doscientas páginas los resultados de interesantes proyectos de investigación sobre patrimonio cultural que promueve o con los que colabora el Gobierno de Canarias, analizados por decenas de especialistas, quienes además aportan sus diagnósticos sobre los problemas detectados en bienes patrimoniales y una propuesta de soluciones para su conservación.
La presentación, a cargo de los coordinadores de Enseñas Patrimonio Eduardo Mesa y Blanca Villa, contará con la participación del director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo y se celebrará a las 11:30 horas en el Centro Municipal de Cultura, durante el primero de los tres días en que se prolongarán estas jornadas, organizadas por la Dirección General de Cultura y Patrimonio, la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, y la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea.
La portada de este número de DIPAC, con la que se da difusión a las investigaciones más recientes sobre esta materia, está dedicada al proyecto comunitario que se desarrolla desde hace décadas en La Aldea de San Nicolás y se incluye un artículo pormenorizado sobre la labor de la citada fundación, desde hace ya 40 años, en la recuperación de tradiciones, oficios y costumbres con la participación de personas de todas las edades.
La publicación, con una versión impresa limitada, dedica artículos al patrimonio industrial como el elevador de agua de La Gordejuela, en Tenerife, y el ingenio azucarero de Los Picachos, en Gran Canaria, así como al patrimonio arqueológico, Centro de Interpretación de la Fortaleza, en Gran Canaria; el convento franciscano de Betancuria; la cerámica aborigen en el Museo Arqueológico Insular de Fuerteventura y los grabados rupestres en la Cueva del Agua, en El Hierro. DIPAC 2 también aborda el patrimonio artístico religioso con la restauración de la escultura del Niño Jesús en la parroquia de San Bartolomé Apóstol, de Tejina, La Laguna; las intervenciones patrimoniales en la iglesia de San Francisco de La Orotava; o la preservación del patrimonio durante la erupción de 2021 en La Palma.
La sección de entrevistas la protagoniza Manuel Lorenzo Perera, Premio Canarias de Cultura Popular, y se glosa también la figura del coleccionista palmero Cayetano Gómez Felipe.
En número 2 de DIPAC estará accesible para su descarga y consulta en la web del Programa Enseñas:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ensenaspatrimonio/
Jornadas Educativas sobre Patrimonio y Escuela
Las Jornadas Educativas sobre Patrimonio y Escuela que se celebrarán del 10 al 12 de mayo en La Aldea de San Nicolás constituirán un marco de debate donde compartir experiencias sobre el patrimonio cultural que tengan aplicación directa en los colegios. La inauguración tendrá lugar el viernes 10 a las 10:00 horas, con una ponencia del antropólogo Francisco Mireles Betancor, sobre publicaciones digitales en la web de la FEDAC.
A las 16:00 horas María Silva Marrero López y su alumnado del IES Josefina de la Torre expondrán el proyecto de obra de teatro Dignidad. A las 16:45 horas Raúl Megolla Morín disertará sobre la experiencia educativa con el Silbo Gomero en el CEIP Maximiliano Gil Melián. A las 18:00 horas Ibn Zohr, profesor jubilado de la Universidad de Agadir, desarrollará una comunicación sobre los paralelos culturales agropastorales entre Canarias y Marruecos. Y a las 19:00 horas, la Parranda de La Aldea representará la Llegada del Indiano.
El sábado 11, a las 10:00 horas, Bárbara Rostecka, profesora del Departamento de Sociología y Antropología de la ULL, abordará “la reconfiguración de las historias familiares y locales a partir del estudio de las migraciones”. A las 11:15 horas, el arqueobotánico de la ULPGC Jacob Morales hablará sobre “la alimentación como recurso para la enseñanza de la historia y la arqueología de Canarias”. A las 12:00 horas, el cronista oficial de La Aldea de San Nicolás, Francisco Suárez Moreno, abordará “la transferencia de tecnología agroindustrial, materiales y mano de obra de la construcción” del siglo XVIII al XX entre Canarias y América.
En la tarde del sábado, desde las 16:00 horas se impartirán talleres sobre bailes tradicionales canarios, toque de lapas y toque de chácaras y tambor. A las 21:00 horas se celebrará una muestra de música tradicional que se grabará como programa especial por la TV Canaria.
Y el domingo 12 de mayo, 12:00 horas, culminarán las actividades con una ruta etnocultural por el corredor paisajístico de Caserones.
El programa completo de las jornadas se puede consultar en el siguiente enlace:
https://fundacionproyectocomunitariolaaldea.org/que-hacemos/jornadas-educativasprograma/
El Ayuntamiento de Gáldar presenta la segunda edición de ‘Crónicas Artevirgua’, la revista impresa y digital concebida para divulgar el legado cultural de la zona declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad, por la UNESCO, a través de entrevistas a profundidad, semblanzas a personajes emblemáticos e históricos que han aportado a la identidad colectiva del ‘Paisaje cultural de Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria’
La publicación digital ya está disponible en https://altosdegaldar.es/cronicas-artevirgua-segunda-edicion/
Y la revista en papel se puede obtener gratuitamente en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar, la Biblioteca Municipal, El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad, el Museo de Arte Sacro y los comercios y la Asociación de Vecinos de Juncalillo.
Este número es una invitación a los lectores a explorar y conocer las historias, saberes y vivencias de aquellas personas que han interactuado con los sagrados espacios de montaña de Gran Canaria. Ha sido subvencionada por el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, con la coordinación de la Concejalía de Patrimonio Histórico y la Concejalía de Comunicación y Turismo, dirigidas por Carlos Ruiz y Ulises Miranda, respectivamente.
“Aunque nuestra historia se nutre de una cultura insular desaparecida, las comunidades de las medianías aún mantienen vivos sus valores, tradiciones y saberes que merecen perdurar en el tiempo. Estos testimonios son el manifiesto del orgullo arraigado en las casas-cuevas, los caminos, la flora y cada elemento del pasado que se resiste a desaparecer”, cita la publicación en su versión digital.
‘Crónicas Artevirgua’ ofrece estos relatos también a través de podcast o audios que dan vida a las narraciones y reflexiones, quedando registrados como documentos de valor para la memoria de la zona, donde muchas tradiciones y prácticas se han extinguido a causa de la globalización, la migración a la ciudad en búsqueda de oportunidades, así como los profundos cambios sociales que impactan directamente en el mundo rural.
Se presenta este viernes 3 de marzo, a las 18:30 horas, en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife
Colaboran cerca de treinta profesionales del ámbito de la arqueología, la historia y la gestión patrimonial de Canarias
La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta este viernes 3 de marzo, a las 18:30 horas, en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (La Laguna) el número uno de ‘DIPAC’, una revista digital de difusión del patrimonio cultural de Canarias con carácter bianual ideada por el programa EnSeñas Patrimonio. Se trata de una nueva herramienta digital para divulgar las últimas investigaciones que se incorporan al conocimiento del patrimonio canario.
La presentación correrá a cargo de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, y el coordinador del programa EnSeñas Patrimonio, Eduardo Mesa. La entrada es libre hasta completar aforo y durante el acto se le entregará al público una versión de la revista en papel.
En esta primera edición colaboran casi una treintena de profesionales del ámbito de la arqueología, la historia y la gestión patrimonial de Canarias, entre ellos destacan investigadores de reconocido prestigio como Juan Francisco Navarro y Matilde Arnay así como Elena Acosta, quien es la primera entrevistada de la publicación.
El primer número de ‘DIPAC’ corresponde al primer semestre de 2023 con una portada dedicada al yacimiento arqueológico de La Fortaleza en el Parque Nacional del Teide (Tenerife) fotografiada por Eduardo Rodríguez y diseño gráfico de FashionManía.
Primer número
Con respecto al contenido, la publicación de 180 páginas cuenta con diez artículos sobre diferentes investigaciones del patrimonio cultural de las islas, una entrevista a la directora de la Casa de Colón (Gran Canaria) Elena Acosta, un apartado sobre el ‘III Congreso de Museos de Canarias’ y otro con noticias destacadas de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Cada isla cuenta con al menos un artículo en el que personal investigador especializado, con un claro sentido didáctico e intergeneracional, difunde los resultados de algunos de los proyectos arqueológicos, etnográficos o arquitectónicos financiados por el Gobierno de Canarias.
Desde excavaciones arqueológicas en el Lomito del Medio (La Gomera) o en el horno de brea de Camasverdes (Tenerife) pasando por inventarios como el de campanas de las islas de Fuerteventura y Lanzarote o el del patrimonio industrial de El Hierro hasta la restauración de bienes como la intervención en el retablo de San Sebastián de la Iglesia de Santa María de Guía (Gran Canaria), son algunas de las temáticas que se tratan en este primer número de ‘DIPAC’, entre otras.
Con esta nueva propuesta divulgativa, el Programa EnSeñas Patrimonio continúa su labor centrada en acercar el legado patrimonial a la sociedad canaria, por ello, la revista quedará alojada en su blog tras la presentación:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ensenaspatrimonio/
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.