
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Sustituye a Néstor Padrón en la planificación, coordinación y respuesta ante emergencias en el archipiélago
La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, ha designado al técnico Carlos Martín Esquivel como nuevo subdirector de Protección Civil y Emergencias, en sustitución de Néstor Padrón, quien renunció al puesto por decisión propia. El nuevo subdirector aportará su dilatada experiencia a la planificación estratégica, supervisión de recursos y asesoramiento especializado en las actuaciones del área de emergencias, reforzando la capacidad de respuesta ante los retos actuales que afronta Canarias en materia riesgos y protección civil.
El Gobierno de Canarias se encuentra inmerso en un ambicioso plan para la mejora y refuerzo del sistema público de protección civil en el archipiélago, una estrategia que incluye, entre otras iniciativas, la creación de dos nuevas unidades de análisis de riesgos y apoyo a las emergencias, la inminente puesta en marcha de la Agencia Canaria de Emergencias, la actualización del PLATECA y la redacción de la primera Ley de Protección Civil de Canarias.
El nuevo subdirector, Carlos Martín Esquivel, es funcionario de la escala superior de administración general, ha sido jefe de servicio de programas de Prevención y Protección de Menores, jefe de servicio de Régimen Jurídico y Modernización en la extinta Dirección General de Seguridad y Emergencias, así como secretario de la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias durante más de seis años. Ha participado activamente en la elaboración de planes de emergencia, normativa sectorial y en la coordinación de las actuaciones administrativas durante situaciones de emergencia, como en la erupción del volcán de Tajogaite, en La Palma.
Esquivel cuenta con una amplia trayectoria profesional dentro de la administración pública canaria, es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna, su carrera profesional ha estado vinculada durante más de dos décadas a la gestión pública, con especial experiencia en el ámbito de la protección civil, la elaboración normativa y la modernización administrativa.
En un escenario marcado por los desafíos de situaciones de emergencias cada vez más recurrentes y de mayor complejidad, el Gobierno de Canarias continúa intensificando su labor de prevención, concienciación ciudadana y preparación técnica de los equipos de análisis e intervención.
Por primera vez en muchos años, los voluntarios de Protección Civil de Guía denunciamos públicamente la grave situación de gestión interna que atravesamos desde hace meses y que pone en riesgo la operatividad de la agrupación
Con el respaldo de prácticamente la totalidad del voluntariado de la Agrupación de Protección Civil de Santa María de Guía, queremos trasladar públicamente las preocupaciones que venimos observando en los últimos meses y que afectan directamente al bienestar del equipo y al correcto desempeño de nuestra labor. Lejos de tratarse de problemas puntuales, estas situaciones se repiten de forma continuada y responden a una mala gestión, principalmente por parte del actual jefe de la Agrupación.
Cansados de esta situación, el pasado mes, representantes de la agrupación, en nombre del conjunto del voluntariado, trasladamos al alcalde y concejal responsable del área, Alfredo Gonçalves, nuestro malestar y preocupación. El objetivo no fue otro que abordar de forma seria y urgente estas problemáticas, sobre las que hoy seguimos esperando una respuesta clara y medidas concretas. Cabe señalar que hemos presentado una propuesta de solución consensuada por unanimidad de todo el voluntariado, especialmente en lo que respecta al relevo en los mandos de la Agrupación. Hasta que esta situación se resuelva, hemos decidido no prestar servicios, al no encontrar otra vía para que se nos escuche.
Desde Protección Civil de Guía pedimos disculpas públicamente a nuestros vecinos y vecinas por no poder seguir ejerciendo nuestra labor en las condiciones actuales. Nuestra voluntad siempre ha sido dialogar y alcanzar acuerdos para seguir sirviendo con entrega y profesionalidad, pero no podemos continuar sin garantías mínimas de organización, respeto y compromiso.
Entre los problemas que venimos arrastrando, destaca la falta de control sobre la relación de altas y bajas del voluntariado, así como una planificación de los servicios que, no se realiza o, se comunica con escasa antelación, dificultando la conciliación con la vida personal y afectando a la operativa del voluntariado. A esto se suma la ausencia de avituallamiento durante los servicios y la existencia de material de primera necesidad caducado en el botiquín. Además, se ha puesto en riesgo la seguridad del voluntariado en un servicio no justificado, comprometido la imagen de nuestra agrupación. Se ha permitido la participación de personas cuya relación con Protección Civil de Guía se desconoce, completamente ajenas al equipo, lo que supone un menosprecio hacia los voluntarios con mayor experiencia y antigüedad.
Como consecuencia directa, y como ya hemos expresado, no hemos acudido a los últimos servicios, incluida la reciente Fiesta del Queso en Montaña Alta, donde vecinos y vecinas nos han hecho llegar su preocupación por la ausencia de voluntarios. Una labor que realizamos con ilusión y de forma desinteresada, en estrecha colaboración con la Policía Local hasta el inicio de los problemas señalados. A ellos también queremos hacerles llegar nuestras disculpas, con la esperanza de poder retomar el servicio conjunto lo antes posible.
Por último, pedimos tranquilidad a todos los guienses y expresamos nuestra confianza en que el alcalde sabrá tomar las decisiones más adecuadas y necesarios, por el bien de esta agrupación y del municipio.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, agradece la propuesta de los profesionales farmacéuticos, que se materializará en un protocolo de cooperación en el que trabajan los técnicos de Emergencias
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha anunciado que los profesionales y las oficinas de farmacia se integrarán formalmente en el sistema público de Protección Civil del archipiélago. Esta es la principal conclusión del encuentro mantenido esta mañana por Miranda y el secretario del Colegio de Farmacéuticos de Tenerife, Francisco Miranda Saavedra, para abordar el papel del farmacéutico comunitario en las situaciones de emergencias. Ambos han acordado el inicio de un proceso de análisis técnico, que culminará con la firma de un protocolo para hacer efectiva dicha integración.
Manuel Miranda ha agradecido la propuesta del Colegio de Farmacéuticos, ya que los profesionales farmacéuticos pueden suponer “un apoyo fundamental durante la gestión de las emergencias, sobre todo en situaciones en las que sea necesario desplazar a la población, evacuaciones o afecciones a servicios esenciales, como el reciente cero energético”. Miranda ha destacado la “cercanía a la población y su capacidad para convertirse en centros de información a la ciudadanía que tiene este colectivo profesional”, que garantiza “la cobertura sanitaria durante las emergencias, sobre todo para las que personas en situación de vulnerabilidad, como ancianos, niños o personas con enfermedades crónicas”.
En los próximos días los técnicos de la Dirección General de Emergencias comenzarán el análisis de la propuesta del Colegio de Farmacéuticos para diseñar su encaje en el sistema de Protección Civil y consensuar con los profesionales la redacción del citado protocolo de integración.
Dicha propuesta tiene como objetivo convertir las oficinas de farmacias, una vez integradas en el sistema público de Protección Civil, en espacios de atención de emergencias y primeros auxilios, centros de información a la población y en puntos de almacenamiento y distribución de medicamentos y material sanitario.
Además, propone la formación del personal de estas oficinas en materia de primeros auxilios y protocolos de emergencia, la inclusión de las farmacias en el censo de recursos del sistema y el desarrollo de campañas informativas de prevención y autoprotección dirigidas a la población. También se ha analizado la posibilidad, siempre en coordinación con los servicios sanitarios, de la instalación de desfibriladores en farmacias que, por su localización, puedan convertirse en un recurso de primera necesidad en situaciones de urgencia.
Los espacios que se integrarían en el sistema de Protección Civil, además de toda la red de oficinas de farmacia, incluyen las dos sedes de los colegios provinciales de farmacéuticos y otros recursos de este colectivo profesional.
La Agrupación de Protección Civil de Gáldar ha recibido un vehículo equipado con herramientas avanzadas contra incendios de manos del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar; Pedro Mendoza, concejal de Emergencias; y Ovidio Padrón, coordinador de Protección Civil en Gáldar, participaron en la entrega de dichos vehículos a las Agrupaciones de Protección Civil de los municipios de la Isla.
Estos vehículos están dotados de tecnología para emergencias como inundaciones y temporales. Los automóviles, modelo Ford Ranger de 150 CV, están diseñados para afrontar situaciones de emergencia. Cuentan con un depósito de 400 litros de agua y dos motobombas. Una está destinada a la extinción de incendios y el achique de inundaciones y la otra es flotante, para facilitar el repostaje en zonas de difícil acceso.
Además, incluyen herramientas como batefuegos, mochilas de agua, azadas, hachas y motosierras, útiles en el caso de incendio, temporal, nevada y otros retos climáticos.
Teodoro Sosa y Pedro Mendoza agradecieron al Cabildo de Gran Canaria, al presidente Antonio Morales y al consejero Raúl García Brink, la entrega de estos vehículos que suponen una mejora en la seguridad de todos los municipios de la Isla.
El municipio de Arucas recibe nuevo vehículo de Protección Civil. Un vehículo de patrullaje “pick-up” equipado con herramientas avanzadas para el combate de incendios
El vehículo, ha sido entregado por la consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Raúl García Brink, al cual le agradecemos la cesión.
Equipado con un depósito de 400 litros de agua y una motobomba que permite su utilización tanto para la extinción de incendios como para tareas de achique en inundaciones.
Además, incluyen una motobomba flotante que facilita el repostaje en zonas de difícil acceso y herramientas como batefuegos, mochilas de agua, azadas, hachas y motosierras, mejorando así el servicio y la importante labor que dicha agrupación aporta a la ciudadanía.
El alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, agradece públicamente a los voluntarios de la Agrupación Local el extraordinario trabajo que realizan durante todo el año de manera totalmente altruista
Protección Civil de Guía, cada vez más presente en la seguridad de este municipio, hace un llamamiento a la comunidad para que se involucren en labores de voluntariado. Así lo expresaron sus responsables durante la reunión que el primer alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, mantuvo con el jefe de la Agrupación Local, Jose González García, y Coraima Castellano García, miembro de la misma, un encuentro que el primer edil guiense aprovechó para agradecerles “el extraordinario trabajo que realizan los voluntarios durante todo el año, desempeñando una labor imprescindible de ayuda en los casos de emergencia, todo ello al servicio de nuestros ciudadanos de manera totalmente desinteresada y altruista y es nuestra obligación reconocerlo y agradecerlo públicamente”, señaló Gonçalves Ferreira.
Durante este encuentro se abordó por el alcalde y los responsables de la Agrupación Local el papel crucial que los voluntarios de Protección Civil desempeñan ante emergencias de todo tipo: incendios, inundaciones, accidentes, y catástrofes naturales y cómo en los últimos años han demostrado su evolución en la intervención de grandes catástrofes, como los devastadores incendios forestales que azotaron Gran Canaria en 2019.
En tal sentido, el jefe de Protección Civil de Guía explicó cómo, para garantizar una respuesta eficaz y segura, los voluntarios están recibiendo formación especializada de las administraciones en diversas áreas -primeros auxilios, lucha contra incendios, rescate y gestión de emergencias- formaciones que también recibirán los voluntarios que se unan a la labor que Protección Civil de Guía realiza tanto dentro como fuera del municipio.
Asimismo Jose González García señaló que Protección Civil está “en continuo crecimiento en formación y relevancia, poco tiene que ver con las labores y presencia que tenía en sus comienzos y para el presente y futuro de la organización, necesitamos un voluntariado adaptado a las intervenciones que realizamos”, refiriéndose a personas mayores de edad, con disponibilidad para turnos y servicios, con vocación de ayuda a la ciudadanía, y haciendo un especial llamamiento a voluntarios procedentes de Formación Profesional en Emergencias Sanitarias y Auxiliar de Enfermería.
“La formación de los voluntarios no sólo supone un mayor alcance en las labores directas de Protección Civil, sino que éstos serán también formadores de sus compañeros. Lo que esta especialización supone es que necesitaremos menos recursos externos para actuar, complementando la seguridad asignada a los Cuerpos y Fuerzas presentes” manifestó González García.
La sede de Protección Civil de Guía está situada en la calle Alcalde Ángel Trujillo Jorge, esquina con Plaza del Cabildo de Gran Canaria, donde pueden dirigirse los interesados para solicitar la información que necesiten. Otra vía de información es a través del teléfono 686 93 01 72.
El alcalde, Pedro Rodríguez, les agradeció el trabajo que realizan a lo largo de todo el año y su colaboración desinteresada al servicio de la comunidad
Protección Civil de Guía acaba de recibir nuevo vestuario y equipamiento de protección para la veintena de voluntarios que forman parte de esta agrupación local. El alcalde, Pedro Rodríguez, aprovechó el encuentro celebrado con los voluntarios para agradecerles el trabajo que desempeñan a lo largo de todo el año, desarrollando una labor esencial y una rápida respuesta ante los casos de emergencia “aportando una colaboración extraordinaria al servicio de la comunidad y teniendo en cuenta, además, que toda esta dedicación la realizan de manera totalmente desinteresada”, indicó el primer edil.
El equipamiento entregado a la agrupación local de Protección Civil, procedente de la dotación efectuada por el Cabildo de Gran Canaria, incluye chaquetones, cinturones, botas, cascos, gafas, máscaras, cubrenucas-faciales, linternas, guantes, mochilas y diademas de protección auditiva, entre otros elementos necesarios para las distintas intervenciones de emergencia en las que colaboran.
También el concejal de Protección Civil, Tanusú Santos, tuvo palabras de agradecimiento para los voluntarios destacando su colaboración en todo tipo de acciones así como en las tareas de auxilio que prestan, siempre, de forma coordinada con la Policía Local. El responsable municipal explicó asimismo el plan de trabajo que desde su concejalía se ha elaborado “un programa centrado en la formación y la dotación de los recursos necesarios para el desempeño de su labor, tanto en la prevención, la seguridad y las situaciones de emergencia en las que ellos colaboran”, señaló.
Para ello se ha establecido un plan anual que en esta primera mitad del año ha incluido actividades de formación en primeros auxilios en emergencias sanitarias y soporte vital básico; en el conocimiento fundamental para la intervención en emergencias y el reglamento y régimen jurídico; en coordinación de eventos de pública concurrencia y en la comunicación a través de las emisoras TETRA, con el 1-1-2, la Red RESCAN y el lenguaje de radiocomunicaciones.
Se abordarán cuestiones relativas a la identificación de los riesgos, cómo movilizar los recursos humanos y materiales para la protección de personas y bienes y la coordinación con los otros cuerpos de seguridad y emergencias
La Concejalía de Protección Civil, que dirige Tanausú Santos, en colaboración con la Agrupación de Protección Civil de Guía, pone en marcha este mes de mayo un programa formativo para dotar a su voluntariado de los conocimientos necesarios para responder de manera adecuada en caso de situaciones de emergencia extraordinarias, originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana.
Los cursos y charlas, que se desarrollarán a lo largo de los próximos meses, serán impartidos por profesionales en materia de seguridad y abordarán cuestiones relativas a la identificación de los riesgos, cómo movilizar los recursos humanos y materiales para la protección de personas y bienes y la coordinación con los otros cuerpos de seguridad y emergencias, entre otras materias, según informa el jefe de Protección Civil de Guía, José González.
Esta iniciativa se desarrolla a través de la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública; institución dependiente de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.
El primero de los cursos se impartirá este fin de semana, viernes 17 y sábado 18 de mayo, bajo el título ‘Primeros Auxilios en emergencias sanitarias + Soporte Vital Básico’. Este curso busca formar al voluntariado para una primera intervención en una emergencia sanitaria, siendo capaces de reconocer las características y la gravedad de la asistencia que están realizando, emplear adecuadamente las técnicas y herramientas sanitarias y apoyar a los profesionales sanitarios eficazmente en estas intervenciones.
El siguiente curso se celebrará los días 8 y 9 de junio e incluye tres módulos básicos para todos los voluntarios de Protección Civil. El primero de ellos, ‘Nociones básicas de intervención en emergencias. Reglamentos y Régimen Jurídico del voluntariado de Protección Civil’ será impartido por Juana María Medina Santa, técnico del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) y está orientado a la formación del voluntario en los procedimientos de trabajo generales en una intervención en emergencias así como en las leyes y reglamentos que regulan a las agrupaciones de Protección Civil a nivel nacional y autonómico.
Seguidamente, José Joaquín Cabrera Gutiérrez, Graduado en Seguridad y Control de Riesgos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, desarrollará un módulo sobre la legislación y los procedimientos que intervienen en los eventos de pública concurrencia, siendo estos conocimientos muy importantes para el voluntario pues su papel en los eventos municipales es relevante. Este curso se ha impartido online en los últimos años y este programa formativo permitirá realizarlo de manera presencial.
Finalmente, Alexis Moreno Fuentes, Coordinador Multisectorial en el 112 Canarias y una figura relevante en la gestión del 112 en Las Palmas, impartirá un taller sobre el uso de las emisoras TETRA, equipos de radiocomunicaciones de última generación, donde el voluntario aprenderá el lenguaje radiofónico, los procedimientos de las comunicaciones y transmisiones y a desenvolverse con estas emisoras tan complejas.
En septiembre, del 27 al 29 de septiembre, se impartirá un nuevo curso: ‘Técnicas de uso y mantenimiento de motosierras’. El objetivo es dotar al voluntario de una formación que le permita manejar la motosierra para solventar las principales incidencias que se generan en emergencias por fenómenos meteorológicos adversos como lluvias intensas, vientos, etc. o en incendios forestales, retirando vegetación densa y robusta del terreno para evitar su propagación.
El Gobierno celebra la primera sesión de la Comisión de Protección Civil y Atención a las Emergencias, en la que están representadas todas las administraciones competentes en la materia
Se han aprobado 8 nuevos planes municipales de emergencias, con lo que son ya 68 los municipios que disponen de esta herramienta
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha anunciado hoy que este departamento dispone ya del primer borrador de protocolo ante la posibilidad de un ‘cero energético’, trabajo anunciado en el pasado mes de octubre y que deriva de la declaración de emergencia energética para Canarias por parte de la Consejería de Transición Ecológica.
Miranda ha realizado este anuncio minutos antes de presidir la primera sesión de la nueva Comisión de Protección Civil y Atención a las Emergencias de Canarias, un órgano en el que están representadas todas las administraciones con competencias en la materia y, según el consejero, que “nos permite seguir profundizando en la coordinación imprescindible en la prevención y planificación en la actuación en emergencias”.
En la Comisión constituida esta mañana, además de técnicos y cargos directivos de la propia Consejería, están representados la Dirección General de Seguridad, el Servicio Canario de la Salud, Transición Ecológica, Industria, Transportes, Educación, Turismo, representantes de Ayuntamientos y Cabildos y de la Administración General del Estado.
El citado protocolo, denominado de Afectación a Suministros Básicos, es un primer texto básico para la evaluación de infraestructuras críticas y servicios esenciales, “cuyo funcionamiento debe garantizarse en el caso de una caída masiva en el suministro eléctrico”.
Manuel Miranda: «Es un primer texto básico para la evaluación de infraestructuras críticas y servicios esenciales, “cuyo funcionamiento debe garantizarse en el caso de una caída masiva en el suministro eléctrico”.
Además, la sesión de esta mañana ha servido para dar el visto bueno también a un proyecto de decreto para incorporar al Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil (PLATECA) un protocolo de intervención con drones en el ámbito de la protección civil, así como la actualización del Plan Especial de Riesgo Químico (RISQCAN) y el de Riesgo Radiológico (RADICAN).
En el campo normativo, la Comisión aprobó además los planes municipales de emergencias de Los Silos, La Matanza, Hermigua, Adeje, Mogán, Firgas, La Aldea y Tazacorte, con los que son ya 68 los municipios que tienen aprobado su plan de emergencias. El objetivo, ha indicado Manuel Miranda, es “seguir trabajando junto al resto hasta lograr que todos los ayuntamientos del Archipiélago dispongan de esta norma aprobada”.
La Comisión ha evaluado así mismo las emergencias ocurridas durante el verano en las Islas, a las que dieron respuesta “los magníficos profesionales de que disponemos en Canarias”, ha añadido Miranda, y ha servido además para exponer novedades como la nueva estructura organizativa de la Dirección General de Emergencias, “más operativa y eficiente”; la progresiva implantación del sistema de alertas “ES ALERT”, que comenzó a ser utilizado en el gran incendio de Tenerife de este verano; o el nuevo criterio para la publicación de prealertas relevantes, medida que pretende profundizar en la cultura de la autoprotección de la población.
El Consejo de Gobierno Insular da el visto bueno a las bases que regulan la concesión directa de estas ayudas en especie a todos los ayuntamientos de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria ya dispone de las bases que regularán la concesión de las ayudas directas a los 21 ayuntamientos de la Isla, para la dotación de vehículos todoterrenos ligeros modelo ‘pick-up’, con bomba y cisterna desmontable de 300 a 500 litros, y de vestuario y equipamiento para hacer frente a incendios forestales a las unidades de Protección Civil locales. La medida ha sido aprobada en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno Insular que se ha celebrado este lunes.
Y es que, tal y como se refleja en la propuesta defendida por el consejero de Medio Ambiente, Energía, Clima y Conocimiento, Raúl García Brink, en estos momentos, la superficie forestal con potencial para arder en Gran Canaria ronda las 100.000 hectáreas, 65.000 en las Zonas de Alto Riesgo de Incendios Forestales (ZARI), por lo que se necesita disponer de unos medios que puedan responder de manera efectiva a las emergencias por incendio forestal.
Unos medios en los que, hoy, se integran algo más de 350 personas voluntarias operativas de Protección Civil, lo que implica un equivalente a cerca de 30 brigadas de intervención local desde los propios municipios, que se suman a las unidades profesionales del Cabildo, que trabajan de forma cada vez más coordinada con el voluntariado.
No obstante, la Consejería ha constatado que la importancia de esta actividad se ve afectada por la carencia de medios, por lo que el Gobierno insular apoya con una subvención directa a todos los ayuntamientos grancanarios, para que dispongan de mejores recursos preventivos, de cara a evitar las emergencias en su origen y/o antes de que se generen, y operativos, que garanticen la reducción del riesgo, al procurar un territorio mucho más seguro.
De hecho, el Cabildo subraya que el trabajo de este voluntariado genera numerosas ventajas para el sistema de Protección Civil insular, enmarcado este en el Plan de Emergencias Insular (Pein), como son el aporte de información valiosa tanto en la alerta temprana y en el monitoreo de eventos con potencial de riesgo, como en la primera fase de la emergencia, esencial para el dimensionamiento de la respuesta operativa necesaria; la rápida respuesta local, con la que se atajan una gran cantidad de emergencias incipientes, como son los incendios forestales que no pasan en muchos casos de simples conatos; así como la realización de acciones preventivas, que evitan incidentes incluso antes de que se produzcan; la concienciación ciudadana, mediante acciones formativas y de información a la población sobre los riesgos potenciales que se pueden desarrollar en cada territorio, y el bajo coste de su implantación y mantenimiento.
Pero, a su vez, desde la Consejería se sostiene que este voluntariado presenta algunas deficiencias o debilidades, que se intentan paliar desde las corporaciones municipales, insular y autonómica. Se trata de la necesidad de formación y entrenamiento constante, que, aunque en Gran Canaria presenta niveles altos, es preciso mantener de forma reiterada, debido a la alta tasa de renovación de estos voluntarios. Y, además, pone de relieve la carencia de materiales, vehículos y vestuario, que considera, probablemente, el punto más débil del sistema, puesto que se trabaja con una flota antigua, poco dotada y con muy poco vestuario, principalmente de equipos de protección individual (EPI).
En este escenario, el Cabildo de Gran Canaria concede a los ayuntamientos vehículos todoterrenos y vestuario y equipamiento de incendios forestales. En detalle, el material se ha asignado a los ayuntamientos en proporción al personal que presta servicios destinados a la protección civil, y se ha determinado que se entregue un todoterreno ligero tipo ‘pick-up’ con bomba y cisterna desmontable de 300 a 500 litros por municipio, así como un total de 10.970 elementos de vestuario y equipamiento de diversa índole en toda la Isla.
La solicitud de estas ayudas en especie se formalizará en el plazo de 10 días hábiles, contado a partir del día siguiente a la notificación de estas bases reguladoras en cada sede electrónica municipal, y deberá presentarse mediante el modelo normalizado, acompañada de la documentación preceptiva, en su caso, de forma telemática, a través de la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria:
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.