El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy de forma definitiva el documento de la 'Revisión Parcial del Plan Territorial Especial de ordenación del corredor de transporte público con infraestructura propia y modo guiado entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas (PTE-21), en las zonas de San Agustín-San Fernando de Maspalomas y Tarajalillo-Lilolandia, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana', por el que discurrirá el tren que unirá el Parque de Santa Catalina de la capital de la Isla con Maspalomas

Esta decisión, adoptada a propuesta de la Consejería de Política Territorial y Paisaje que dirige Inés Miranda, supone dar el último paso para culminar el plan de ejecución del tren de Gran Canaria, que ha sido declarado por el Cabildo proyecto prioritario de interés insular, y al que únicamente le faltaba para poder construirse contar con el planeamiento para el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 49 y 56, que hoy ya ha obtenido el definitivo visto bueno del órgano de Gobierno, cuyo acuerdo se elevará al Pleno de la Corporación.

Así, en la misma sesión, el Consejo de Gobierno Insular ha resuelto tomar en consideración el acuerdo del Órgano Ambiental de Gran Canaria, de fecha 23 de septiembre de 2020, por el que se decidió que, como concluye en su texto, "la modificación de planeamiento territorial que ordena el tramo suspendido del PTE-21, entre el PK49 y el PK56, no tiene efectos significativos sobre el medioambiente, en los términos establecidos en el documento ambiental estratégico que firma como evaluador ambiental don Julio Rodríguez Márquez, con fecha julio 2020, y en el que dispone medidas correctoras específicas para minimizar los efectos ambientales advertidos".

Del mismo modo, el órgano ha dispuesto dar por contestados los informes y las alegaciones que se presentaron durante el trámite de consulta administrativa e información pública al que fue sometido el documento de aprobación Inicial, en los términos recogidos en el Anexo del Informe Técnico de fecha 1 de febrero de 2023, emitido por el Director de Desarrollo Estratégico del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria del Servicio de Planeamiento, y notificar la respuesta particularizada de las alegaciones a cada uno de los interesados.

Finalmente, el Consejo de Gobierno Insular ha aprobado ordenar la publicación del acuerdo de aprobación definitiva en el Boletín Oficial de Canarias, así como del contenido íntegro de la normativa de la Revisión Parcial del PTE-21, con indicación de los recursos que procedan. Además, ese acuerdo, junto con todos los documentos que conforman el Plan, deberá publicarse en la sede electrónica del Cabildo de Gran Canaria.

Con carácter simultáneo a la remisión de la normativa del instrumento de ordenación para su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, se enviarán al Gobierno de Canarias, para su inclusión en el Registro de Planeamiento de Canarias, los planos y el resto de documentos que conforman la información y ordenación del Plan, así como la documentación prevista en la evaluación ambiental, conforme a lo dispuesto en los artículos 23 y 155 de la Ley del suelo y de los espacios naturales protegidos de Canarias. Por último, también se remitirá toda la documentación al Consejo Cartográfico de Canarias, de acuerdo a lo establecido el artículo 157.5 de la misma Ley.

El Plan Territorial Parcial de Ordenación del Litoral del Norte (PTP-15), cuyo ámbito de actuación se extiende a la plataforma costera de los términos municipales de Arucas, Villa de Moya y Santa María de Guía, ha recibido la aprobación definitiva del Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, en una sesión extraordinaria celebrada hoy, tras haber analizado las alegaciones e informes que se recibieron en el proceso de participación pública y consultas a administraciones afectadas, integrar el resultado de dicho proceso, y haber recibido los informes favorables preceptivos previos a esta aprobación definitiva

La finalidad fundamental del PTP-15 es desarrollar el modelo territorial y los objetivos planteados en el Plan Insular de Ordenación, estableciendo la ordenación integrada del área estratégica situada en la costa de Bañaderos, Quintanilla, San Andrés, El Roque y San Felipe, en virtud de sus características naturales y funcionales, potenciando la reactivación económica del área con equipamientos costeros, servicios recreativos, náuticos y otros usos de oportunidad, así como residencia y actividades comerciales logísticas, etc…..

A este respecto, cabe indicar que el ámbito del PTP incluye no solo la plataforma llana litoral, sino también su zona de influencia paisajística, es decir, las desembocaduras de los barrancos, los acantilados y laderas vertientes e incluso las plataformas superiores. Así, se prolonga por el litoral hasta la desaladora del Puertillo y engloba al núcleo de Bañaderos, se extiende hasta Costa Ayala y Tinoca, e incluye el parque empresarial en la zona de la Granja de Bañaderos.

Los objetivos estratégicos del Plan se han desarrollado con criterios ambientales, territoriales y sectoriales, entre los que destaca la conservación y restauración o potenciación de los valores naturales y paisajísticos existentes y característicos del lugar, tanto terrestre como marino, así como la recuperación ambiental de las zonas degradadas y, en general, de toda la zona. En este sentido, el documento señala que en la ordenación integrada propuesta se ha tenido en consideración la especial sobrepresión ejercida sobre el litoral, con el fin de que se reduzca al máximo la ocupación de nuevos suelos, especialmente cuando ya se encuentre ocupado el frente litoral o reúna especiales valores paisajísticos o agrarios.

Interrelacionado con este objetivo de recuperación del borde litoral, El Plan Territorial habilita la posibilidad de que el planeamiento municipal reclasifique suelo para acoger los procesos de reposición de viviendas y otras edificaciones afectadas por servidumbres de la Ley de Costas.

En detalle, la estrategia a seguir se fundamenta en la conservación y recuperación ambiental de zonas degradadas, la potenciación de actuaciones que satisfagan las demandas de ocio de la población y de las y los visitantes, la recuperación del frente marítimo alterado por actuaciones urbanas de carácter edificatorio deficientes y con invasión de servidumbres, la creación y recuperación de equipamientos litorales que den respuesta a la precaria situación actual, la ordenación de la evacuación de aguas residuales y los vertidos, y la definición de los tipos de actuaciones y sus instrumentos de desarrollo y gestión, con instrucciones al planeamiento municipal. Además, se proponen las rasas intermareales como elementos naturales a proteger.

Con esas premisas, y como actuación estructurante de primer orden, el Plan recoge la realización de un paseo marítimo continuo, atendiendo a las características naturales y físicas de cada tramo de costa, que conecte los núcleos urbanos de San Felipe, Roque de San Felipe, La Barranquera, Casas Quemadas, San Andrés, Quintanilla y El Puertillo, cuyo propósito es recuperar las servidumbres del dominio público, sistemáticamente invadido por edificaciones, y que servirá de apoyo para ubicar equipamientos de ocio y disfrute del litoral.

Igualmente, se expone la posibilidad de mejorar la playa de San Felipe, del Charco de San Lorenzo, con la rehabilitación del balneario, la reubicación de las edificaciones existentes y el traslado del vial hacia el interior; proteger la zona de baño de la Playa del Roque de San Felipe, para disminuir el nivel de agitación del agua de baño en la punta de El Roque, y la implantación de un club de surf, con graderíos en toda la ensenada, apoyados en el paseo marítimo.

También se contiene en el Plan la recuperación de la ribera del mar de El Puertillo, con una rampa de varada y plataformas para solarios, el acondicionamiento de piscinas naturales, la mejora y ampliación de la playa seca y la reconstrucción parcial de la estructura marítima existente. A su vez, para Punta del Camello, se sugiere el acondicionamiento del Charco de Las Palomas y su entorno, y que Bañaderos sea la zona de equipamiento y dotaciones recreativas de ocio y disfrute del litoral de rango comarcal e insular vinculado a la ordenación propuesta para toda la franja costera.

Como equipamiento de trascendencia insular, el PTP-15 considera la creación en la zona de un área estratégica de actividad económica. En concreto, y de cara a continuar con la tendencia generada por la paulatina implantación en el enclave de centros docentes y de investigación, relacionados con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria, se prevé su crecimiento y ordenación, así como la instalación de otros equipamientos relacionados con iniciativas compatibles con actividades empresariales, comerciales o de investigación, propias de un parque especializado.

Finalmente, la recualificación del borde litoral, la articulación de los procesos de crecimiento, de localización de dotaciones, equipamientos y servicios de carácter comarcal, requiere de una reconsideración de las infraestructuras viarias de la zona. Así, como elemento estructurador principal que resuelva la conectividad del noroeste de Gran Canaria con su Capital, el PTP-15 establece la zonificación por la que deberá discurrir el nuevo corredor de la GC-2, como infraestructura viaria de alta capacidad, al mismo tiempo que propone la transformación de tramos de la actual GC-2 en “Eje Verde Estructurante” que articule todo el ámbito ordenado, a modo de travesía urbana verde.