Canarias faculta a sus Servicios Jurídicos para iniciar los estudios y las acciones judiciales, si fuera necesario, para defender los derechos de los menores no acompañados y de la Comunidad Autónoma

El Gobierno de Canarias pedirá a las entidades que no acojan a más menores sin autorización de la Comunidad Autónoma para “garantizar el interés superior de los niños en acogida”

El Gobierno de Canarias facultó este lunes a sus Servicios Jurídicos a iniciar los estudios y ejercitar las acciones interadministrativas y judiciales, incluidas en su caso las penales, en defensa de los derechos de los menores extranjeros no acompañados, así como, de las competencias de la Comunidad Autónoma. Así lo trasladó este lunes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a los integrantes del Pacto Canario por la Inmigración, conformado por todas las fuerzas políticas con representación en el Parlamento de Canarias, PSOE, CC, PP, NC, ASG y AHI que respaldaron, salvo Vox, el paquete de medidas aprobado hoy por el Gobierno presidido por Fernando Clavijo en esta materia.

Entre las medidas extraordinarias aprobadas este lunes por el Consejo de Gobierno también se encuentra la comunicación a las entidades colaboradoras para que “no reciban a menores sin la conformidad previa o la autorización expresa de las autoridades autonómicas competentes con el fin de proteger el interés de los menores no acompañados que ya están atendiendo, así como, iniciar trámites jurídicos para que el Estado asuma “sus obligaciones en materia migratoria”.

El presidente Clavijo sostuvo que “al final lo que no debemos perder de vista es que estamos hablando de niños y niñas y de una situación que el Gobierno de Canarias lleva denunciando más de un año y lo que toca es poner un poco de orden y que se cumplan los protocolos”.

Precisamente, una de las vías que emprenderá el Ejecutivo autonómico y que fue refrendada por el Consejo de Gobierno este lunes comprende el inicio de acciones jurídicas para que el Estado “cumpla con sus obligaciones sustanciales y de procedimiento en materia migratoria, en particular, las relacionadas con los menores extranjeros no acompañados”, según recoge el acuerdo.

Fernando Clavijo puso el foco en la necesidad de que el Gobierno de España, y así lo requerirá al Estado, “cumpla con los protocolos establecidos en 2014, así como, hemos notificado que para cualquier procedimiento antes de acudir a las ongs que trabajan en este ámbito se pongan en contacto con la Comunidad Autónoma”, con el fin de “garantizar la trazabilidad, la seguridad y la integridad del menor”.

En este contexto, subrayó que “da la sensación de que el Estado entiende que la responsabilidad de los menores no acompañados es de Canarias y los menores ni están desamparados ni están abandonados porque están bajo la guardia provisional del Gobierno de España desde que son rescatados, hasta que los meten en la frontera española y mientras los reseña la Policía Nacional y hasta que son entregados a la Comunidad Autónoma, en este caso, a Canarias”. El presidente aseguró que en “ningún momento nos negamos a acoger a los niños y niñas, vamos a seguir prestándole auxilio a la Administraciones del Estado” pero, aseguro, “no vamos a normalizar procedimientos como la entrega de los menores directamente a las ongs por lo que insistió en la apertura de un debate jurídico que garantice “el interés del menor en primer lugar, la protección de los trabajadores de las ongs y de la plantilla de la Consejería de Bienestar Social” que atienden en estos momentos a 5.283 menores no acompañados en una red de recursos que supera en estos momentos en 944 las plazas con las que cuenta el Gobierno de Canarias.

El Consejo de Gobierno facultó además este lunes a los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma para estudiar y “ejercitar las acciones interadministrativas y judiciales, incluida en su caso las penales, en defensa de los derechos de los menores no acompañados, así como, de las competencias de Canarias”.

El impulso a la las medidas aprobadas como plan de choque para hacer frente a la situación de emergencia migratoria, en especial, las dirigidas a habilitar nuevas plazas y a la ampliación de la plantilla de la Dirección General de Protección de la Infancia y Familia, así como la designación de la Consejería de Bienestar Social para el seguimiento y gestión del acuerdo trasladado hoy al Pacto Canario de la Inmigración y para impulsar las resoluciones necesarias para “preservar el interés superior de las niñas y niños extranjeros no acompañados”, son otras de las medidas aprobadas hoy por el Ejecutivo canario y que no invalidad, aclaró el presidente “la necesidad de un gran acuerdo político para llevar a cabo esa modificación legislativa”, tal y como, se debatió hoy en el seno del Pacto Canario por la Inmigración.

En el encuentro celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria han asistido además del presidente la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, el vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, y el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, así como, el viceconsejero de Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma, Jorge Riestra, y el secretario general, Ceferino Marrero.

En nombre de los grupos parlamentarios han participado Sebastián Franquis (PSOE), José Miguel Barragán (CC), Luz Reverón (PP), Luis Campos (NC), Jesús Ramón Chinea (ASG) y Raúl Acosta (AHI), Nicasio Galván (Vox), y Casimiro Curbelo (ASG) que intervino por videoconferencia.

El Manifiesto por el Orgullo LGTBIQ+ puso el acento en el desarrollo del marco legal para la igualdad efectiva / “No podemos dejar de denunciar la LGTBIfobia, que se cuela en nuestras vidas y genera dolor”, señaló Antonio Morales / Isabel Mena: “Si ellos quitan banderas, nosotros las volveremos a poner”

El Cabildo de Gran Canaria reclamó hoy un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia todos los grupos vulnerables y el desarrollo del marco legal para edificar la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos del colectivo LGTBIQ+.

Así quedó plasmado en el Manifiesto con motivo del Día del Orgullo LGTBIQ+ leído a las puertas de la Institución insular en la mañana de este miércoles, acto en el que el presidente insular, Antonio Morales, manifestó que “no podemos dejar de denunciar la LGTBIfobia, que, como otras formas de intolerancia social, se cuela en nuestras vidas y genera mucho dolor”.

“Gran Canaria es tolerancia y convivencia. Y desde el Cabildo seguiremos trabajando por ampliar derechos y proteger las necesidades expresadas”, subrayó el presidente del Cabildo, palabras que ondearon junto a la bandera arcoíris que encendió el plomizo cielo de Las Palmas de Gran Canaria.

Por su parte, la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, señaló que “si algo nos ha demostrado el tiempo es que efectivamente los derechos se conquistan, pero luego hay que defenderlos, y es mejor defenderlos desde la unidad, sobre todo en tiempos en los que esa defensa se hace más imprescindible que nunca, cuando esos derechos que considerábamos ya establecidos dentro de la sociedad empiezan a ponerse en duda”.

“Las personas LGTBIQ+, que han sufrido y sufren ataques a sus derechos más básicos que con tanto esfuerzo han conquistado a lo largo de décadas, cuentan con un aliado en el Cabildo de Gran Canaria”, ha añadido Mena. “Si ellos quitan banderas, nosotros las volveremos a poner”, proclamó.

El acto, encabezado por una pancarta en la que se leía 'Avanzamos con orgullo' junto a los emblemas del Cabildo y el Colectivo Gamá, puso de relieve la realidad a la que todavía se enfrenta el colectivo, pues el texto del Manifiesto recordó que “los datos del Ministerio del Interior en sus informes anuales no dejan duda y los delitos de odio hacia el colectivo LGTBIQ+ se sitúan a la cabeza de un triste y preocupante ranking que va en aumento año tras año”.

El Manifiesto, que emana de una moción aprobada por el pleno del Cabildo y cuyo lema de este año es ‘Educación, derechos y paz: Orgullo que transforma’, puso un énfasis especial en los ámbitos educativo y sociosanitario. Así, se subrayó que la Corporación insular instará al Gobierno de Canarias a poner en marcha las medidas para fomentar la inclusión de las familias LGTBIQ+ con “una implementación real de contenidos relacionados con la diversidad sexo afectiva en los currículos educativos, eliminando cualquier atisbo de veto o pin parental”.

El Cabildo también instará al Ejecutivo regional a trabajar en la educación sexual con perspectiva de género y diversidad, así como a desarrollar medidas que faciliten el acceso al empleo de la comunidad LGTBIQ+ o a la actualización de los protocolos educativo y sanitario en materia trans para que se adecúen a la actual legislación canaria.

“Si bien en los últimos años ha habido algunas conquistas conviene hacernos eco de las demandas de las asociaciones”, añadió Morales. “Hablo en concreto de la Ley de Igualdad Social, No Discriminación por Razón de Identidad de Género, Expresión de Género y Características Sexuales. Fue un avance su aprobación en el Parlamento de Canarias. Pero será una conquista su desarrollo, al que instamos al Gobierno de Canarias”, recalcó el presidente del Cabildo.

Este espíritu reivindicativo se transparentó también en la cristalera del Cabildo con la inauguración de la exposición ‘Incluyendo’ que surge de la necesidad de concienciar sobre las diversas orientaciones sexuales e identidades de género y que permanecerá expuesta en la sede de la Institución insular hasta el 8 de julio, fecha a partir de la cual rodará de manera itinerante por todos los municipios de la isla.

Para ello, el artista multidisciplinar Daniel Hernández ha creado cinco láminas de gran tamaño que componen un mural tan multicolor como diverso. El autor explica que el título “encapsula de manera poderosa y concisa el espíritu de la obra y la celebración del Día del Orgullo LGBTIQ+”. De hecho, engloba el valor fundamental de la inclusión, un concepto central en la lucha por los derechos y la visibilidad de la comunidad LGBTIQ+.

La primera Conferencia de Presidentes apuesta por poner en marcha medidas que mejoren la calidad de vida de todos los canarios, pero con acciones adaptadas a la realidad específica de cada isla

Fernando Clavijo anuncia la creación de cinco grupos de grupos de trabajo que elevarán sus primeras propuestas al Ejecutivo y las corporaciones insulares en septiembre

Gobierno y cabildos han sellado este martes un pacto para impulsar un modelo de desarrollo sostenible de Canarias. La primera Conferencia de Presidentes del archipiélago se ha cerrado con el compromiso de poner en marcha medidas que mejoren la calidad de vida de todos los canarios y canarias, existiendo una coincidencia unánime en que dichas acciones deben adaptarse a la realidad específica de cada islas.

Así lo ha destacado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, al término de un encuentro histórico celebrado en el Parlamento donde representantes del Gobierno autonómico y presidentes de los siete cabildos han apostado por trabajar juntos, “de manera coordinada”, por una Canarias más sostenible. “Coincidimos en que se dan las circunstancias políticas, económicas y sociales para alcanzar un gran pacto y afrontar con nuevas soluciones desafíos como el reto demográfico”, ha explicado el jefe del Ejecutivo canario.

El titular del Gobierno ha subrayado que solo mediante la alianza entre las administraciones, sector privado y sociedad civil podrán tener éxito las “medidas que acordemos aplicar” para que el archipiélago avance hacia un desarrollo territorial y poblacional “equilibrado, justo y sostenible”. En este sentido, Clavijo ha agradecido a los titulares de las corporaciones insulares la “generosidad y predisposición” de sumarse a este pacto para impulsar un modelo de desarrollo sostenible de Canarias “al modo canario”.

Ejecutivo autonómico y corporaciones insulares comparten que el archipiélago necesita «una estrategia clara a largo plazo para resolver problemas que arrastramos desde hace años”, según ha subrayado Fernando Clavijo tras destacar que es necesario tomar decisiones «coordinadas» para “que los beneficios del turismo se trasladen a toda la sociedad”, para frenar el “insostenible» crecimiento demográfico o resolver carencias en servicios básicos como el agua, la electricidad o el transporte.

Tras el encuentro, el presidente ha destacado asimismo la unanimidad existente entre el Gobierno y los cabildos en cuanto a la necesidad de buscar “soluciones diferentes para realidades diferentes”. Clavijo ha destacado que la receta “no puede ser la misma” para todas las islas ni para todos los municipios y en que «no hay varitas mágicas».

Resultados en pocos meses

Como ejemplo de estas realidades insulares diferentes, ha recordado que el 95% de la población del archipiélago se concentra en cuatro islas: Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, mientras 46 de los 88 ayuntamientos de Canarias cuentan con menos de 10.000 habitantes. Clavijo ha recordado que también es “muy distinta” la presión turística entre islas: el 98,6% de los visitantes llegan a Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, mientras solo el 1,4% del turismo se distribuye entre las islas de La Gomera, El Hierro y La Palma.

Por su parte, el presidente de la Federación Canarias de Islas (FECAI), Oswaldo Betancort, ha destacado que con “coordinación” Gobierno, cabildos y ayuntamientos deben pactar «un “modelo de desarrollo que gestione Canarias y que sirva para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía”. Betancort, que ha intervenido en la rueda de prensa posterior a la Conferencia como portavoz de los siete cabildos, se ha mostrado “convencido” que de este trabajo conjunto “va a traer un nuevo modelo para Canarias”, donde se reparta el beneficio de los 16 millones de turistas que reciben las islas y de los 22.000 millones de euros que aportan a la economía canaria.

Para conseguir este objetivo, Gobierno y corporaciones insulares han pactado la creación de cinco mesas de trabajo que deberán elevar sus primeras propuestas antes del próximo mes de septiembre. El objetivo es que lleguen a tiempo de la elaboración de los presupuestos de la comunidad autónoma de 2025 “por si hay que incluir ya alguna medida que se considere urgente”.

Además, el calendario aprobado este martes prevé la celebración de una nueva Conferencia de Presidentes antes de final de este año en Gran Canaria, momento en que se consensuarán decisiones en base a las conclusiones de las mesas de trabajo y a las competencias de cada nivel administrativo.

El acuerdo unánime alcanzado este martes en el Parlamento para revisar el modelo de desarrollo de Canarias pone sobre la mesa de estos grupos de trabajo tres “importantes desafíos”: la democratización o redistribución de la riqueza en el sector turístico; la transparencia en la ordenación del territorio; y la aplicación de una estrategia para el reto demográfico que contribuya a garantizar un crecimiento sostenible y ordenado que garantice la convivencia entre el turista y el residente.

Reunión histórica

Con estos tres ejes de trabajo, los cinco equipos se dividen en transparencia en la protección y el desarrollo del territorio; acceso a la vivienda; fiscalidad y empleo en el sector turístico; protección del medio ambiente, acceso a los espacios naturales protegidos, economía circular, desarrollo de energías renovables y agua; y reto demográfico.

Cada grupo de trabajo estará integrado por nueve representantes: uno del Gobierno de Canarias, uno de cada uno de los cabildos insulares y uno designado por la FECAM. Además, los equipos tendrán absoluta libertad para convocar a sus reuniones a los expertos que consideren pertinentes y solicitar aquellos estudios e informes que estime necesarios para la elaboración de sus conclusiones y propuestas finales.

El Gobierno de Canarias ha acudido a esta primera reunión de la Conferencia de Canarias con una destacada representación. Además del presidente Fernando Clavijo, han participado el vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez; la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto; el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda; la consejera de Turismo, Jéssica de León; el consejero de Transición Ecológica, Mariano Zapata, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, Pablo Rodríguez, y el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello.

También han estado presentes los siete presidentes de los cabildos insulares: Alpidio Armas González de El Hierro, Dolores García Martínez de Fuerteventura, Antonio Morales de Gran Canaria, Casimiro Curbelo de La Gomera, Oswaldo Betancort de Lanzarote, Sergio Rodríguez de La Palma y Rosa Dávila de Tenerife.

La primera Conferencia de Presidentes celebrada este martes en la Sala Europa del Parlamento de Canarias se sustenta en el artículo 74 del Estatuto de Autonomía y fue anunciada por el presidente Fernando Clavijo durante su discurso en el Debate del Estado de la Nacionalidad celebrado en marzo.

Según la Carta Magna de Canarias, este “foro institucional de colaboración del Gobierno de Canarias y los cabildos insulares” tiene la función de “servir de encuentro y debate de los grandes asuntos de interés común, la coordinación de las políticas de actuación de interés concurrente y la búsqueda de los acuerdos que deban incorporarse a los correspondientes ámbitos institucionales de la Comunidad Autónoma de Canarias y de las islas”.

El presidente de Canarias logra el respaldo de la Alianza Progresista y del Grupo Renew a que la Ruta Canaria se sitúe entre las prioridades de la UE y “no solo la mediterránea”

El segundo y tercer grupo de la Eurocámara apoyan a las RUP en su demanda de excepciones en la aplicación de los recargos por emisiones a las conexiones aéreas y marítimas internacionales
El presidente Fernando Clavijo ha reclamado este miércoles a la Unión Europea (UE) que apruebe el Pacto sobre Migración y Asilo antes de las elecciones a la Eurocámara del 9 de junio. Según recalca, ese acuerdo entre los 27 Estados miembros permitirá a Canarias reclamar directamente a la Comisión Europea que active medidas para afrontar la crisis migratoria, algo que ahora depende exclusivamente del Estado español.

Clavijo elevó este llamamiento a la UE al término de su primera jornada de reuniones en Bruselas, dos encuentros en los que ha logrado el respaldo del segundo y tercer grupo del Parlamento europeo a las demandas canarias en materia de migración y respecto a la aplicación de los recargos por emisiones de CO2 a vuelos y conexiones marítimas con Europa y Reino Unido.

En este sentido, el presidente del Gobierno de Canarias agradeció la acogida y apoyo a los eurodiputados de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, y del Grupo Renew Europa con los que se reunió en la Eurocámara.

Clavijo valora especialmente su compromiso a “poner el foco” sobre la Ruta Canaria tras batirse récord histórico este año con la llegada de 32.189 personas migrantes a las costas del archipiélago. “No sólo hay una ruta mediterránea que a veces parece que es la que preocupa en Bruselas”, subrayó Clavijo, para recordar que “también existe una Ruta Atlántica importante y muy mortífera” que debe tener peso en la agenda de la UE.

Recargo de derecho de emisiones

Junto a la crisis migratoria, el presidente de Canarias ha logrado el respaldo de los eurodiputados socialdemócratas y del grupo liberal a la estrategia marcada por las nueve regiones ultraperiféricas de la UE para lograr una exención en la aplicación de las tasas de emisiones de CO2 a las conexiones aéreas marítimas internacionales. La medida, que entrará en vigor el 1 de enero del próximo año, “restará competitividad” a Canarias y “encarecerá” los vuelos Europa, con su consiguiente repercusión negativa en el sector turístico de las islas.

En concreto, Fernando Clavijo informó a los eurodiputados de que la aplicación de los derechos de emisiones al transporte provocará “la pérdida de 42.000 empleos y de 1 millón de turistas” en el archipiélago. También alertó del efecto negativo en la actividad logística de los puertos canarios y en la cesta de la compra “que será más alta aún por el aumento del coste del transporte”.

A la vista de estos perjuicios, el presidente de Canarias trasladó a los grupos del Parlamento europeo “el mandato claro” de la declaración de las RUP aprobada la semana pasada de “seguir intentando” que las regiones más alejadas de la UE logren una moratoria de la aplicación de estos derechos de emisión de CO2 del transporte. “Habrá una revisión del impacto en 2026 y tenemos que seguir trabajando para explicar que nuestras condiciones son excepcionales porque no tenemos otras alternativas de transporte con el continente”, subraya.

Segunda jornada

La agenda del presidente de Canarias en Bruselas continúa este jueves con una reunión con la vicepresidenta del Grupo del Partido Popular Europeo y presidenta de la Comisión de Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, Se trata del principal grupo de la Eurocámara con 216 eurodiputados.

Tras este encuentro, Fernando Clavijo mantendrá dos reuniones con altos cargos de la Comisión Europea centradas en negociar una exención temporal en la aplicación en las regiones ultraperiféricas de tasas de emisión a los vuelos internacionales y buques en función de lo que contaminen. El presidente de Canarias, con el respaldo de la declaración aprobada la semana pasada por las RUP, solicita a Bruselas una moratoria, al menos durante el periodo 2024-2027.

Por último, el titular del Ejecutivo aprovechará su viaje a Bruselas para reunirse con el embajador de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, Marcos Alonso, encuentro en el que estará acompañado del consejero RUP, José Ramón Funes. También para buscar aliados en materia migratoria y excepciones en las tasas verdes, Clavijo se verá en la capital europea con el embajador-representante Permanente de Portugal ante la UE, Pedro Manuel Carqueijeiro, que estará acompañado por el consejero de Política regional, Marco Dinis, y el consejero de asuntos para Madeira, Rui Texeira.

El documento recoge una batería de demandas al Estado y a la UE para que “cumplan de forma más ágil y eficaz sus competencias en la gestión de la crisis migratoria”

Clavijo espera que Madrid y Bruselas respondan a este frente común, del que solo se desmarca Vox, con “medidas efectivas”, en especial para la acogida a los menores

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y los representantes de la mayoría de los grupos parlamentarios han firmado este jueves el Pacto Canario por la Migración. El documento, del que solo se ha desmarcado Vox, recoge una batería de demandas al Estado y a la UE para que “cumplan de forma más ágil y eficaz sus competencias en la gestión de la crisis migratoria” que experimenta el archipiélago.

Ejecutivo autonómico y portavoces de los grupos del Parlamento de Canarias reclaman al Gobierno de España una “política migratoria de Estado que contemple el fenómeno en su totalidad” y que “mejore la coordinación entre los distintos organismos de las administraciones públicas con competencias” en migración.

Tras la rúbrica de este acuerdo, el presidente de Canarias ha agradecido a los portavoces parlamentarios su “generosidad” para sentarse y consensuar un documento que permita dar una respuesta a la “situación dramática” que atraviesa Canarias por la crisis migratoria. Fernando Clavijo considera que se lanza “un buen mensaje” al Gobierno de España y a las Cortes Generales para que escuchen al archipiélago y “no sea Canarias en solitario la que tenga que soportar toda la presión migratoria”.

El Pacto Canario por la Migración rubricado este jueves en la sede de Presidencia del Gobierno pide al Estado para que recupere la Comisión Delegada de Asuntos Migratorios, además de establecer “un sistema de coordinación permanente dentro del Gobierno del Estado” y un “modelo de integración y coordinación tanto de la Administración General del Estado como de las diversas comunidades autónomas y de los ayuntamientos” para mejorar la respuesta a la crisis migratoria.

Asimismo, el documento contiene varios apartados con peticiones expresas para que “se mejore la respuesta a la llegada de personas migrantes a las costas canarias planificando una red o estructura de acogida estable en todo el territorio del Estado” y “permitiendo la movilidad o traslado de migrantes por el conjunto de las comunidades autónomas”. También se reclama “que se dote de personal y medios materiales suficientes a todos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado”, al igual que a las unidades de Salvamar.

El Pacto Canario por la Migración incluye un apartado en el que se apuesta por la creación de un fondo económico específico “para contribuir a la financiación de los servicios municipales y autonómicos que se ven afectados por la atención e integración de las personas migrantes”.

Menores migrantes

El acuerdo dedica una especial atención a la atención y tutela de los menores migrantes no acompañados en un momento en que Canarias acoge ya más de 4.000. En concreto, Gobierno y mayoría de grupos parlamentarios piden “que se cumplan definitivamente los compromisos adquiridos por para del Gobierno del Estado para que impulse un mecanismo de acogida de corresponsabilidad entre todas las comunidades”. También se solicita a Madrid que realice las “modificaciones normativas necesarias” para que las competencias de menores extranjeros no acompañados “no sean exclusiva de las comunidades a que llegan”.

En cuanto a la UE, el documento firmado este jueves incluye un paquete de peticiones entre las que destacan “un mayor despliegue del Frontex en Canarias” y la puesta en marcha de medidas efectivas para luchar contra las mafias y mejorar las condiciones de vida en los países de origen y tránsito de migrantes. Gobierno y mayoría de grupos parlamentarios también solicitan a la Comisión Europea que habilite fondos y recursos extraordinarios para “atender el drama humanitario que vive” Canarias.

El texto recoge además compromisos adquiridos por el Gobierno de Canarias como “articular mecanismos de derivación equilibrados, justos y proporcionales, puestos en marcha lo más rápido posible, entre las distintas islas, en cualquier punto de nuestras costas a los que hayan arribado los menores no acompañados.

El Ejecutivo autonómico también reforzará “los equipos de asistencia sanitaria -en las situaciones de llegadas masivas de inmigrantes- para asegurar una adecuada cobertura de los migrantes de manera que suponga el menor menoscabo posible de la actividad ordinaria del Servicio Canario de la Salud y de los equipos de emergencia”.

Este Pacto Canario por la Migración se ha sellado durante la segunda reunión monográfica convocada por el presidente del Gobierno para analizar la crisis migratoria que sufre el archipiélago con la llegada de más de 23.000 migrantes en lo que va de año. Además de Fernando Clavijo, han firmado el documento Sebastián Franquis (PSOE), José Miguel Barragán (CC), Luz Reverón (PP), Luis Campos (NC), Jesús Ramos (ASG) y Raúl Acosta (AHÍ). Aunque ha participado en los dos encuentros, ha declinado firmar el acuerdo el portavoz de Vox, Nicasio Galván.

El acuerdo de progreso entre Nueva Canarias y Partido Popular en el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás está respaldado por un programa de Gobierno serio, responsable, con las personas capaces de llevarlas a cabo y situando a las familias y empresas aldeanas, inequívocamente, como únicos beneficiarios

Los ejes estratégicos de Gobierno para el Mandato 2023-2027 están basados en la transversalidad, de tal manera que sea La Aldea, al unísono, quien avance en todos los ámbitos: economía, sociedad, gestión pública e identidad.

El conjunto de ejes, líneas de trabajo y acciones a desarrollar en el presente Mandato estarán recogidos en un Plan Rector Municipal 2023-2027, un instrumento de planificación estratégica que recogerá las necesidades del municipio y cómo canalizar las acciones para alcanzar los objetivos.

Para tener una economía robusta, la generación multidisciplinar de empleo debe ser una prioridad, una herramienta que proporcione oportunidades en los sectores con presencia en el municipio. Para ello, hay que impulsar y acompañar al tejido productivo tanto en el sector primario, servicios, el desarrollo industrial, el turismo o en el entorno de las políticas sociales. Para ello, es necesario promover el cierre del anillo insular por carretera.

La defensa de la agricultura de exportación debe ir acompañada de una escucha activa del sector para confeccionar estrategias eficaces, fomentar el sector primario en su conjunto con especial atención al agropecuario tradicional, ganadería, pesca artesanal, apicultura y acuicultura en tierra.

La economía local debe complementarse con un turismo sostenible acorde con el Plan Insular de Ordenación y el Parque Nacional de Guguy, una oportunidad económica que convertirá a La Aldea en el Gran Parque Rural de Canarias.

Sin olvidar la planificación y ordenación de las playas del municipio mediante un Plan de Desarrollo Costero que garantice el acceso público a las playas, así como la puesta en marcha de iniciativas que favorezcan un uso sostenible como la accesibilidad, regulación de los estacionamientos, senderos y servicios básicos que lleven a la consecución futura de optar a la red de Banderas Azules de España.

Es fundamental elaborar la Agenda Urbana y Rural del Municipio para dar sentido a la estrategia de implantar una riqueza basada en la sostenibilidad de nuestro entorno. Para ello, resulta esencial la regeneración del paisaje, la gestión del Punto Limpio y la Planta de Transferencia.

El reto La Aldea 100 % Renovable es otra de las grandes apuestas transversales del programa de Gobierno que cambiará el modelo de consumo energético, reducirá la huella de carbono y aliviará la economía local. Todo ello, gracias al autoconsumo compartido o las comunidades energéticas de la mano del Cabildo de Gran Canaria.

El acuerdo de Gobierno sitúa a la familia como una prioridad indiscutible, por lo que se potenciarán las políticas sociales, creando una estructura más robusta, capaz de hacer frente a los desafíos de responder a sus necesidades. Las líneas de acción recaerán en todas las variables que permitan una mejora de la calidad de vida, en condiciones de igualdad, de tal manera que asegure el bienestar social.

Es ineludible promover la igualdad, integración e inclusión; atender las necesidades de los mayores, los menores y de cuantos completan el entorno familiar, de tal manera que puedan ejercer sus responsabilidades con el máximo apoyo de dichas políticas sociales.

La juventud está llamada a ocupar un papel indiscutible del municipio. Escuchar y desarrollar las herramientas necesarias constituirá la estrategia de participación ciudadana. Pero para ello, hay que crear un centro de referencia en el que promover y favorecer la creatividad y energías en un espacio adecuado y dentro del entorno del casco como será la Casa de la Cultura y la Juventud.

El apoyo al desarrollo cultural será indispensable con la creación de un programa anual que prime la vinculación de las creaciones locales y la difusión en los barrios y asociaciones de vecinos. Al igual que el deporte, objetivo para un desarrollo saludable para todas las edades, así como el apoyo al deporte autóctono y a las cadenas deportivas de los diferentes clubes y disciplinas.

En el ámbito de la educación, la conciliación familiar es fundamental para mejorar la calidad de vida, por lo que es prioritaria la reapertura del CEIP Cuermeja, la implantación de la Educación Infantil de 0 a 3 años y la implantación de ciclos formativos que respondan a la realidad económica del municipio.

También incluimos como objetivos mejorar la situación sociosanitaria, las condiciones del Centro de Salud y el servicio de transporte sanitario de traslados y emergencias.

La seguridad de las personas y bienes es uno de los valores que como sociedad defendemos y defenderemos, para construir un espacio de libertad y justicia, donde las personas que viven y visitan La Aldea, puedan disfrutar de un buen Estado de Bienestar, se sientan protegidas y vivan en un entorno seguro.

El Plan de Barrios dotará a estos espacio de participación ciudadana de nuevos equipamientos, servicios y fortalecerá los ya existentes. Además, recibirán un conjunto de acciones encaminadas a recuperar el protagonismo perdido estableciendo nuevas vías de participación y transparencia. Los barrios de Tasarte y Tasartico tendrán planes específicos para la mejora de los accesos a las playas, alumbrado, accesibilidad, saneamiento, depuración de aguas.

El documento recoge la urbanización del suelo público mediante la construcción de Viviendas de Protección Civil en Tasarte y El Cruce, la realización de un inventario de viviendas para promover la compra o alquiler por el Consorcio de Vivienda o el Instituto Canario de la Vivienda y la gestión de las ayudas para la rehabilitación y mejoras de accesibilidad en viviendas.

El gran Parque Arqueológico de Caserones y el Ecomuseo recuperarán al patrimonio cultural, etnográfico, arqueológico y paleontológico, otorgando a La Aldea un sello de identidad a semejanza de otros espacios, ayudando, al mismo tiempo, a diversificar la oferta cultural y económica.

Finalmente, la capacidad de catalizar todo el programa de Gobierno estará fundamentado en la profesionalidad, capacidad y fortaleza del Ayuntamiento. La gestión de la institución que está al servicio de la ciudadanía trabajará con la eficacia, eficiencia y cercanía para alcanzar los objetivos, así como el cumplimiento de la Ley de Transparencia.

El presidente Torres considera justo que el concurso de méritos se retrase lo máximo posible y que se reajusten las plazas ofertadas en las Islas en relación con el llamado proceso de estabilización de interinos docentes

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió esta mañana, junto con la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, con los sindicatos de enseñanza de las Islas en una cita que ha servido para comprobar la receptividad, cercanía y empatía del Ejecutivo autonómico respecto a las reivindicaciones de esas organizaciones sobre los concursos de méritos y oposición organizados en el Archipiélago para estabilizar al personal docente en la línea de las exigencias de la UE y de la ley estatal aprobada en 2021.

Tras la reunión, celebrada en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, los sindicatos reconocieron la coincidencia en las posturas, anunciaron que congelan las movilizaciones anunciadas y confiaron en que todo se concrete en próximas citas, mientras que el presidente recalcó que las peticiones de los sindicatos le parecen justas.

En su comparecencia ante los medios, el presidente de Canarias se congratuló del resultado de la reunión de hoy, que tuvo que aplazarse a este miércoles por la tormenta tropical Hermine. Según explicó, el Gobierno publicará las convocatorias para un procedimiento que finalizará en 2024.

Precisamente, la fecha de las convocatorias ha sido uno de los principales puntos de acuerdo durante esta mañana, toda vez que el presidente y la consejera se han mostrado totalmente de acuerdo con la propuesta unánime de los sindicatos de que se retrase lo máximo posible el concurso de méritos y de esta manera tratar de contribuir a la estabilización del personal docente que ha ejercido desde hace años en las Islas. Por ello, así se planteará al Ministerio de Educación y a la coordinación de este proceso.

Asimismo, el Gobierno asume la petición de que se revise la convocatoria de las 5.722 plazas ofertadas, de las que alrededor de 4.000 forman parte de los concursos de méritos y el resto de los de oposición. Torres considera “de justicia” revisar y ratificar esas cifras en ambos casos y, para ello, se celebrará una nueva reunión con los sindicatos este viernes (30 de septiembre), a la que asistirá la consejera y el director general de Personal, Fidel Trujillo. Además, el Ejecutivo autonómico solicitará al Ministerio de Educación que ratifique los números del resto de comunidades autónomas.

Para evitar el efecto llamada que temen los sindicatos y que perjudicaría al personal docente que ha ejercido en Canarias, el Gobierno autonómico propondrá que se dé más puntuación por el mayor número de años trabajados en las Islas, primándose así la antigüedad y modificándose en esa línea el Real Decreto.

Torres también considera justo que se atienda a ciertas singularidades canarias, sobre todo al hecho de que no haya habido oposiciones, por ejemplo, para los conservatorios de música en las Islas y sí en el resto del país, por lo que no se puede perjudicar a estos profesores del Archipiélago, algo que se da, a su vez, en algunos ámbitos de la Formación Profesional. Para el presidente canario, esto debe ser tenido en cuenta en el periodo de negociación que se abre ahora hasta diciembre.

Torres ya ha trasladado estas peticiones a la ministra de Educación, Pilar Alegría, y al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Según remarcó, la reunión de hoy ha sido “muy productiva” y ha evidenciado que el Gobierno de Canarias “quiere caminar de la mano con los sindicatos en una relación fluida y cumplir con una ley que es buena, pero atendiendo a las singularidades de Canarias en el ámbito educativo. Para seguir esta línea, nos volveremos a reunir en octubre”, avanzó el presidente Torres.