
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Ciencia e Innovación, Migdalia Machín, ha presidido el primer Consejo de Administración del Instituto Tecnológico de Canarias en esta Legislatura
La nueva presidenta del ITC ha destacado el papel de esta sociedad pública como “agente clave en el diseño y planificación de estrategias públicas en materia de transición energética y gestión hídrica, y un aliado tecnológico preferente para las corporaciones locales a la hora de abordar los retos de desarrollo sostenible y aprovechar las ventajas competitivas del territorio”
La empresa pública Instituto Tecnológico de Canarias, S.A., adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura que dirige Migdalia Machín, comienza un nuevo ciclo en su recorrido como instrumento clave del Gobierno de Canarias en la implementación de las políticas públicas para un crecimiento inteligente y sostenible, tras la conformación del nuevo equipo del Consejo de Administración de la sociedad, reunidos en primera instancia este pasado jueves en la sede del ITC en Las Palmas de Gran Canaria.
En dicha reunión se informó de los ceses y nombramientos, destacando la incorporación de Migdalia Machín como presidenta y consejera delegada de la sociedad pública. Además, tomaron posesión de su cargo los nuevos miembros del Consejo de Administración del ITC formado por Javier Franco, Gabriel Megías, Ciro Gutiérrez, Julieta Schallenberg, María Rosa Suárez y Jafeth Alonso, todos ellos del Ejecutivo autonómico. A dichos nombramientos se suman los de Raúl García y Óscar Hernández, en representación de la Federación Canaria de Islas (FECAI) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM), respectivamente.
Migdalia Machín remarcó que “el ITC es una pieza clave del ecosistema innovador en las Islas y actúa como instrumento eficaz de apoyo para las instituciones y corporaciones locales de Canarias, gracias a su conocimiento y especialización tecnológica que dan respuesta a los nuevos retos de la transición ecológica y la digitalización”. Con este objetivo, la empresa cuenta con la representación de cabildos y ayuntamientos de todo el Archipiélago, integrados en su órgano de gobierno a través de la FECAI y la FECAM.
Las investigaciones punteras del ITC en campos como la gestión hídrica y la transición energética y su impulso a sectores intensivos en tecnología en los que Canarias cuenta con ventajas competitivas, como la biotecnología marina y la ingeniería biomédica, convierten a este centro público de I+D+i en una de las principales herramientas con las que cuenta Canarias para afrontar un futuro que pasa por la transición ecológica, la digitalización y las economías verde y azul.
Su actividad de I+D orientada al tejido productivo abre nuevas vías a la diversificación real del modelo económico de Canarias, generando los ecosistemas idóneos para el surgimiento y la consolidación de nuevas iniciativas empresariales de base tecnológica.
Esta miniprótesis sustituye la articulación temporomandibular afectada por anquilosis, un tumor, artrosis o reabsorción condilar, que consiste en la pérdida de volumen del cóndilo mandibular
Hasta el momento se han implando siete prótesis de este tipo con resultados muy favorables. Se hacen a medida adaptándose a cada paciente
Las ventajas radican en que se realiza una sola incisión para llevar a cabo esta cirugía, lo que supone menos complicaciones y riesgo para el paciente. Además se pueden llevar a cabo con otras cirugías simultáneamente como las de las deformidades dentofaciales
Cirujanos maxilofaciales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han diseñado y desarrollado, junto con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), una miniprótesis menos invasiva para los pacientes con patología severa de la articulación temporomandibular. Hasta el momento se han implantado siete prótesis de este tipo con resultados muy favorables.
La innovación de esta prótesis de titanio consiste en reducir el volumen de la prótesis a la tercera parte de las prótesis existentes actualmente en el mercado lo cual permite usar una sola vía de acceso para su colocación en vez de las dos necesarias con las prótesis actuales. Esto reduce riesgos, morbilidad y cicatrices inestéticas. Aunque el concepto de la prótesis siempre es el mismo, se personalizan para cada paciente.
El reto tecnológico ha sido combinar la miniaturización de la prótesis y obtener la estabilidad necesaria para el buen funcionamiento y la colocación por una sólo incisión invisible con el tiempo. Esto se consigue con un diseño específico y la fabricación para cada caso de unas guías quirúrgicas, que guían al cirujano para cortar en el sitio exacto.
El diseño de esta nueva prótesis lo llevó a cabo el Dr. Carlos Martínez Gimeno, jefe de servicio de Cirugía Maxilofacial del HUC, junto con Donato Monopoli y Belinda Mentado, del ITC, centro donde se realiza la fabricación de la misma por un proceso sinterización de titanio.
Los pacientes para los que está indicada esta cirugía son los que necesitan sustituir esta articulación por padecer anquilosis, un tumor o, como ocurre en la mayoría de los casos, por reabsorción condilar que consiste en la pérdida de hueso del cóndilo mandibular, reducción en la masa ósea y alteración progresiva de la morfología condilar, lo cual se acompaña de dolor articular, mala función y deformidades dentofaciales.
Esta nueva prótesis, que se encuentra en trámite de patente, permite además realizar una cirugía combinada con otra cirugía usando campos quirúrgicos diferentes lo cual minimiza el riesgo de infección de la prótesis. En la misma intervención, en la mayoría de los casos, se procede a la sustitución de la articulación temporomandibular, colocándose esta nueva prótesis, y de forma simultánea se realiza la cirugía ortognática que consiste en establecer una correcta relación entre el hueso maxilar y la mandíbula corrigiendo la posición de los huesos faciales y consiguiendo así una mordida adecuada.
Disfunción temporomandibular
La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación más compleja del organismo y actúa como una bisagra deslizante que conecta la mandíbula al cráneo. Su disfunción puede causar dolor en la articulación y músculos masticatorios así como problemas de movilidad en la articulación de la mandíbula.
Se trata de una patología común que puede afectar a la población en general; según estudios, hasta el 50% de la población en general puede llegar a presentarla en algún momento de su vida. El desplazamiento con reducción o sin reducción del disco de esta articulación es la causa más común de las alteraciones internas en la función de la articulación. El uso de las prótesis de ATM se reservan para estadios finales de esta disfunción o de las otras patologías ya mencionadas suponiendo una gran mejoría en la calidad de vida de estos pacientes.
El presidente Ángel Víctor Torres identifica al ITC como “pieza central para lograr los ODS de la Agenda Canaria 2030 y los objetivos de descarbonización total de la Islas en 2040”
Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo y consejera delegada del Instituto, elogia “la capacidad para formar y sensibilizar sobre ciencia y tecnología, con más de 100.000 personas alcanzadas y 6.000 empleos inducidos en el tejido económico de Canarias”
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) celebró esta mañana de viernes (30 de septiembre de 2022) el 30 aniversario de su fundación, con un repaso del pasado, presente y futuro de la institución y con la compañía de decenas de personalidades de todos los sectores y de la mayor parte de su plantilla actual, compuesta por 219 personas, lo que convierte al ITC en uno de los más importantes centros tecnológicos del Archipiélago.
El acto comenzó con unas palabras del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien elogió la trayectoria del ITC y la “excelente situación” en la que se ha ido ubicando en los últimos años “para ser uno de los principales instrumentos del Gobierno autonómico en la inminente transformación de la sociedad canaria hacia unos estándares más sostenibles y con una economía más diversificada”.
Canarias, dijo, “camina en la transformación verde”, la descarbonización, y “apuesta con fuerza por la ciencia”, lo que ofrece “grandes ventajas”, entre ellas una muy importante: “Salvar vidas”, como ocurrió, por ejemplo, con la erupción volcánica de La Palma. El principal reto del ITC es hoy el desarrollo en las Islas de las “energías renovables”. Grandes avances ya ha conseguido con el agua y con la energía eólica. Ahora también toca con el hidrógeno verde. Es “la apuesta por las energías limpias”, resumió el presidente canario.
Como ejemplos, Torres se refirió a los 15 millones de euros captados para tres proyectos del ITC, de los fondos React-UE, que le están permitiendo consolidar toda la tecnología en torno a la producción y explotación de algas y acuicultura, experimentar un novedoso sistema ultraeficiente, que aspira a producir el agua desalada más barata del planeta, y desarrollar un sistema de producción de hidrógeno y combustibles sintéticos, con energías cien por cien renovables.
Sobre este último proyecto, dotado con seis millones de euros, el presidente avanzó que en los próximos meses se completarán todas las instalaciones necesarias para producir esa energía verde y, si no hay contratiempos, el próximo año circulará ya por las islas la primera guagua impulsada por hidrógeno que se produzca en Pozo Izquierdo, así como un vehículo de atención sanitaria.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, participó por su parte en el análisis sobre las perspectivas de futuro del Instituto y, entre las fortalezas para afrontarlo, destacó “la extraordinaria capacidad que ha demostrado el ITC a lo largo de los años para captar, formar y retener el talento en Canarias”. En este sentido, Máñez señaló cómo en torno a un tercio de la plantilla actual del ITC es menor de 30 años y también incidió en la gran mezcla de procedencias y nacionalidades que se unen en sus diferentes proyectos. Además, la consejera reflexionó sobre la capacidad del Instituto “para aunar las voluntades de diferentes administraciones, instituciones e iniciativas privadas en torno al progreso científico y tecnológico de toda Canarias”.
Relación de hitos
Como ejemplos de todo lo logrado por el ITC en sus tres decenios de historia, durante las diferentes presentaciones se expusieron algunos datos significativos, porque, si en la actualidad el Instituto tiene unos 50 proyectos de I+D+i activos, a lo largo de su trayectoria el ITC cuenta sus logros por centenares:
Tiene en su haber la cifra de 225 proyectos de I+D+i financiados a través de convocatorias competitivas, lo que a su vez se ha traducido en la colaboración con más de 500 organismos públicos, centros de investigación y organizaciones empresariales.
Como muestra de su vocación de transferencia de todas las experimentaciones y avances realizados allí donde sean más útiles para el desarrollo de la sociedad canaria, el ITC contabiliza más de 1.000 empresas beneficiarias de colaboraciones tecnológicas.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, visitan las nuevas instalaciones del área de ingeniería biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo (Santa Lucía de Tirajana)
La especialización tecnológica del ITC en el diseño y fabricación de dispositivos para ingeniería biomédica genera oportunidades para el crecimiento y diversificación de las industrias canarias y sectores altamente tecnificados que requieren de soluciones de mecanizado industrial y piezas funcionales adaptadas
Economía realiza una importante inversión para actualizar el equipamiento e infraestructuras del ITC en ingeniería de fabricación aditiva e integración electromecánica que aporta un valor añadido al resto de áreas I+D+i y empresas que demandan servicios de diseño y fabricación avanzada
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, visitaron este miércoles las nuevas instalaciones del Departamento de Ingeniería Biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), trasladadas recientemente a la sede de Pozo Izquierdo, en Gran Canaria, donde pudo conocer de primera de mano el soporte tecnológico que ofrece esta área de ingeniería de fabricación de componentes médicos para el sector productivo de las islas, acompañada por el gerente del centro, Gabriel Megías, por el coordinador de I+D+i, Gonzalo Piernavieja, y por el responsable del área, Donato Monopoli.
Con algo más de 500 metros cuadrados de superficie y una inversión cercana al millón de euros en equipamiento de última generación, este centro de mecanizado industrial y electromecánica avanzada, especializado desde 1999 en la fabricación aditiva de implantes de titanio poroso para reconstrucción ósea y que suma en la actualidad más de 350 intervenciones realizadas en humanos (diseño 3D personalizado) y más de 20.000 dispositivos implantados en veterinaria (fabricación en serie), amplía sus capacidades de fabricación mecánica de precisión hacia piezas funcionales de alto valor añadido y prototipados, de mayor tamaño y con nuevos materiales (aluminio, acero, Inconel..).
La consejera Elena Máñez, también presidenta del ITC, destaca “la ventaja competitiva que supone para Canarias contar con un centro especializado en ingeniería de fabricación avanzada, del que podrá beneficiarse el sector privado y que nutrirá a otros ámbitos de investigación en las islas, permitiendo consolidar un ecosistema competitivo de ciencia y tecnología con retorno productivo”. El refuerzo de las capacidades tecnológicas de este centro público no se circunscribe al área biomédica y redundará en el fortalecimiento y crecimiento de las industrias locales y en el desarrollo de sectores altamente tecnificados (aeronáutica, biotecnología, hidráulica, agroalimentación) y, por ende, en la generación de empleo de alta cualificación.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, visitan las nuevas instalaciones del área de ingeniería biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo (Santa Lucía de Tirajana)
El área de Ingeniería Biomédica del ITC, de reconocida proyección nacional e internacional y que cuenta con 6 patentes internacionales en su haber, trabaja ya en la transferencia del conocimiento en técnicas de diseño y fabricación de piezas metálicas a otros sectores tecnológicos. Es el caso del proyecto AQUASOST (Refuerzo de las capacidades de I+D+i en materia de gobernanza y de eficiencia hidráulica y energética de las tecnologías de transporte y tratamiento del agua), subvencionado con la cantidad de 963.214,90 € por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, a través del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020, con el objetivo de producir localmente los componentes necesarios para el funcionamiento de redes hidráulicas, plantas de tratamiento de aguas, etc.
Junto a la subvención de AQUASOST, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias impulsa la actividad del ITC en este ámbito a través de la inversión en “Equipamiento para activar servicios singulares/estratégicos para la mejora de la competitividad y calidad de las empresas de los sectores agroalimentario y la biomecánica» y mediante la subvención de importe 69.883,33 € concedida al proyecto DINAMICA (Investigación y desarrollo de un sistema implantable dinámico para la reconstrucción quirúrgica de defectos críticos de hueso y cartílago en la pared torácica que permita restablecer una respiración postquirúrgica de tipo fisiológico).
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, visitan las nuevas instalaciones del área de ingeniería biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo (Santa Lucía de Tirajana)
Estas iniciativas conllevan la creación de dos nuevos puestos de trabajo en esta área, junto a otras tres nuevas incorporaciones de personal con cargo al Programa INVESTIGO del Servicio Canario de Empleo, y cuyo objetivo es facilitar la contratación de personas jóvenes, demandantes de empleo, en entidades científicas y tecnológicas para desarrollar proyectos de investigación e innovación. A lo anterior, se une el incremento del equipo de OSTEOBIONIX (y su marca comercial Biosurgex para veterinaria), spin-off del propio ITC, que ha contratado a siete personas y una más, autónoma, para afrontar esta expansión.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.