El presidente considera incongruente que la oposición critique la supuesta falta de sensibilidad hacia las familias y rechace un presupuesto con tres paquetes de reducciones fiscales para las rentas menores de 50.000 euros

El jefe del Ejecutivo resalta en el Parlamento los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y los sindicatos para la estabilización del personal de la Comunidad Autónoma

Torres remarca los avances logrados en la movilidad de Tenerife con el desarrollo, adjudicación de obras o conclusión de proyectos por un total de 353 millones tras años de inacción

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, defendió esta tarde, durante la sesión de control del pleno del Parlamento regional, las medidas de apoyo y ayudas directas a los sectores más afectados por la inflación y a las familias más vulnerables aplicadas por su Gobierno desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania y su efecto en los precios a escala mundial. El jefe del Ejecutivo autonómico considera contradictorio que la oposición asegure que el Gobierno se muestra insensible ante las dificultades de las familias cuando, al mismo tiempo, rechaza el nuevo presupuesto regional para 2023, que incluye tres paquetes de deducciones fiscales para las rentas menores de 50.000 euros que, en total, suponen 31 millones de euros más que las medidas del Gobierno canario en 2018.

Torres recordó las ayudas aprobadas a las empresas, transportistas, agricultores, ganaderos y a otros productores de alimentos. Aunque remarcó que la inflación no depende del Gobierno regional ni de las iniciativas que desarrolle para amortiguarla, recordó que Canarias sigue siendo la región menos inflacionista de España y que los datos de empleo, de afiliación récord a la seguridad social, el hecho de que la mitad de los contratos sean ya fijos por la última reforma laboral (y, de ellos, sólo una pequeña parte discontinuos) o la reducción del paro juvenil “escuecen a la oposición”.

El presidente también resaltó la recuperación en subsectores claves como el turismo, toda vez que se cerrará este 2022 con más ingresos por visitante, aunque aún no se haya recuperado la cifra de visitas de 2019.

Torres se refirió también al éxito de la negociación del Gobierno con los sindicatos para alcanzar un acuerdo sobre la estabilización de 3.500 trabajadores de las Administraciones Públicas y más de 11.000 de Sanidad, en su mayoría con concursos oposición y para solucionar “situaciones de abusos de temporalidad, en algunos casos, de hasta 20 años”. En este sentido, volvió a recalcar que la obligación de los diputados elegidos democráticamente es aprobar leyes y defender su cumplimiento, así como defender la imprescindible separación de poderes en democracia. Torres recordó que este proceso de estabilización surge por la ley 2021, que se han cumplido los plazos y que se ha logrado un acuerdo “lógico, coherente y compartido”.

Movilidad y carreteras de Tenerife

Ante otra pregunta en la sesión, Torres subrayó los avances logrados en esta legislatura para comenzar a resolver algunos de los principales problemas de movilidad que sufre la isla de Tenerife. Según recordó, y tras resolverse el conflicto del convenio de carreteras de 1.200 millones y garantizarse la aportación de otros 407 millones, ya se encuentra en ejecución, en vías de licitación o se empezará la redacción de algunos de los 16 proyectos previstos en ese convenio para Tenerife. En concreto, se trabaja en 13 actuaciones por un total de 353 millones.

Entre otras actuaciones, aludió al anillo insular entre El Tanque y Santiago del Teide (240 millones de euros), la vía Fañabé- Las Américas (intervención excepcional que une proyecto y obra por un total de 95 millones), la variante de La Laguna (“300 millones y cuya declaración de impacto ambiental se tratará en la reunión de este diciembre), así como el anillo insular entre Icod de los Vinos y San Juan de la Rambla (170 millones) o el tercer carril Guamasa-Orotava.

Asimismo, el presidente recalcó la aceleración en este mandato del puerto de Playa Santiago (en La Gomera), cuyo impacto ambiental se espera abordar en la reunión del próximo mes de febrero. También se congratuló del éxito de la reciente cumbre de la OCDE sobre Economía Digital celebrada en Gran Canaria, “que ha puesto a las islas a la vanguardia mundial en este ámbito”, defendió la coordinación y la mayor eficacia de la colaboración del Gobierno con la sanidad privada en esta legislatura y que los datos económicos y de paro son el mejor remedio contra una exclusión social y pobreza que, no obstante y según el último informe Arope, ha bajado dos puntos (65.000 personas menos) en Canarias desde 2019, “con un incremento del 180% en las ayudas a entidades como Cáritas”.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda insiste en que los próximos Presupuestos canarios incluirán ajustes fiscales selectivos y temporales en el tramo autonómico del IRPF para las rentas bajas y medias

“Lo que no vamos a hacer, en ningún caso, es bajar los impuestos a los ricos ni recortar los servicios públicos”, asegura

El vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, reiteró hoy en el Parlamento que el Gobierno defenderá a la mayoría social afectada por la inflación, mediante ajustes fiscales selectivos en el tramo autonómico del IRPF que se incorporarán a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2023, con efecto retroactivo al 1 de enero de 2022.

Rodríguez volvió a insistir hoy en que el Ejecutivo seguirá adoptando el mismo tipo de medidas que ya activó en los últimos años para proteger a los sectores sociales y económicos más afectados por la crisis del Covid 19, primero; por la erupción de La Palma, luego; por el incremento del precio de los combustibles, más tarde, y por la escalada inflacionista, ahora.

El vicepresidente subrayó, en todo caso, que lo más “trascendente” de los Presupuestos canarios será el incremento de los recursos públicos en un 11% con respecto a las cuentas de este año, que permitirá un refuerzo de los servicios esenciales, los derechos sociales y la inversión, “prestaciones que nunca en la historia de la Comunidad Autónoma habían experimentado un nivel tan alto de consignación presupuestaria como durante esta legislatura”.

Rodríguez precisó que los Presupuestos iniciales habrán crecido este mandato un 28% con respecto a las cuentas dejadas por el anterior Gobierno el año 2019 y que el grado de ejecución de los mismos ha sido ejemplar, especialmente el año pasado, con 10.466 millones de euros, un 123,4% con respecto a las cantidades consignadas inicialmente.

El vicepresidente explicó que, además del gasto social propiamente dicho, el Gobierno consignará ayudas directas para los sectores sociales y económicos afectados por la escalda de precios y ajustes fiscales para que la ciudadanía con rentas bajas o medias puedan tributar en función de su capacidad económica real y no la nominal.

Rodríguez volvió a rechazar las bajadas generalizadas de impuestos que defienden “las derechas” y que “no recomiendan nadie” y aseguró, en ese sentido, que “vamos a proteger a la gente que lo necesita, como hemos hecho hasta ahora; lo que en ningún caso vamos a hacer -añadió- es bajar impuestos a los ricos ni recortar los servicios públicos”.

Además, el vicepresidente instó a quienes defienden la bajada del tipo general del IGIC a presentar en los plenos de los ayuntamientos y cabildos canarios tal propuesta. “No se van a atrever porque nadie quiere perder ingresos”, dijo Rodríguez, quien recordó que el 58% de los recursos tributarios del Bloque de Financiación Canario -en el que se incluye el IGIC- van a parara a las arcas de las corporaciones locales e insulares.

“Más ayudas que nadie y más que nunca”

El vicepresidente recordó que el Gobierno de Canarias ha distribuido en los últimos años “más ayudas directas que nadie y más ayudas que nunca”, por encima de los 1.300 millones de euros, y que ha aplicado ajustes fiscales selectivos, entre ellos el tipo 0 del IGIC para material sanitario; la práctica eliminación del impuesto especial de carburantes a los transportistas, agricultores y ganaderos; y la aplicación del tipo 0 para las entregas de bienes en el caso de las empresas y ciudadanía de La Palma.

“Esto ha sido posible porque hemos peleado a nivel estatal y europeo para incrementar nuestros ingresos, algo que hemos conseguido y que, además, hemos ejecutado con diligencia”, señaló.

Román Rodríguez recuerda que el fenómeno es de alcance mundial y que el Ejecutivo ayuda a los sectores más vulnerables y aplica rebajas selectivas de impuestos, y garantiza los servicios públicos y las obras

“El rigor en las cuentas y el compromiso social ha permitido que este Gobierno mantenga a flote a Canarias en los momentos más duros de su historia reciente”, señala el vicepresidente

El Gobierno de Canarias está llevando al límite su capacidad normativa e iniciativa legislativa para combatir a escala local los efectos de la inflación, con medidas de ayudas directas a los sectores económicos y sociales más afectados; rebajas selectivas y puntuales de impuestos, y revisión de los precios y contratos de servicios y obras.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, defendió hoy la gestión del Ejecutivo ante la brutal escalada de precios que se viene registrando desde mediados del año pasado a nivel mundial y que se ha acentuado por la invasión rusa a Ucrania.

Rodríguez explicó que la inflación en el Archipiélago es actualmente un 15 por ciento inferior a la media española y que, además, los dos grupos que más contribuyen al incremento de los precios en el mundo, la energía y la alimentación, tributan en Canarias al tipo 0 del IGIC. Solo los consumidores de energía eléctrica con una potencia contratada superior a los 10 kw pagan un 3% de este impuesto, si bien su proporción en conjunto con el total de consumidores es bastante baja (un 4%).

El vicepresidente reiteró que Canarias no se puede permitir una reducción generalizada y discriminada de impuestos, algo que ya nadie defiende, pero sí continuar con el tipo de medidas que ya se han activado. Entre ellas, Rodríguez citó las ayudas directas a los ganaderos (ya se han distribuido 17 millones de euros); la devolución prácticamente íntegra del Impuesto Especial del Combustible a los transportistas, agricultores y ganaderos; la prórroga del tipo 0 a la compra de material sanitario; la extensión de las medidas de alivio fiscal a los afectados por la erupción en La Palma., o la autorización para que las universidades públicas canarias puedan utilizar sus remanentes para afrontar el incremento de sus gastos corrientes.

“Estas son las medidas que hemos puesto en marcha y que seguiremos aplicando, desde el rigor técnico y la prudencia en la gestión de las cuentas que nos ha permito mantener a flote a Canarias en estos últimos dos años, los más duros de su reciente historia”, subrayó el vicepresidente.

Rodríguez se felicitó de que Canarias registre en estos momentos un crecimiento económico superior a la media del Estado y haya anotado un récord de afiliados a la Seguridad Social, “lo que nos permite cierto margen de maniobra de cara al futuro”.

El vicepresidente se refirió, en este punto, al incremento de recaudación experimentado en los primeros meses de 2022 con respecto al año 2019, el último antes de la pandemia, y señaló que obedece, en parte a la inflación, pero también a esa recuperación de la actividad económica.

A pesar de ese aumento de los ingresos, Rodríguez advirtió también del crecimiento del gasto público y de los costes de mantenimiento de los servicios públicos esenciales, “lo cual nos debe prevenir sobre el uso irresponsable de los recursos de todos”.

En este sentido, señaló que, si bien durante el primer trimestre de este año la recaudación del IGIC fue un 19% superior a la registrada en el mismo período de 2019, en abril fue de un 17%; en mayo, de un 14% y en junio, de un 11,7%.

“Estos datos nos ponen en alerta para seguir realizando una gestión sensata y prudente de los recursos, de modo que podamos mantener en el futuro los servicios públicos fundamentales y podamos seguir ayudando a quienes sufren en mayor medida los efectos de la inflación”.