
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El centro hospitalario, dependiente del Hospital Dr. Negrín, ha puesto en marcha este espacio diseñado para que el paciente se encuentre con sus emociones, reconociendo la asociación a las sensaciones físicas y aprenda a observar cómo se manifiestan en su cuerpo
Los profesionales que acompañan a estas personas destacan que, además de valorar el resultado final, hay que tener en cuenta que este espacio supone una ayuda fundamental en su recuperación
El servicio de Terapia Ocupacional en Rehabilitación Psiquiátrica del Hospital Juan Carlos I, centro dependiente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, ha inaugurado recientemente una sala de confort sensorial; pionera en Canarias. Este tipo de salas ayudan a los pacientes a prevenir una crisis dotándolos de herramientas que llevan a la calma y el bienestar.
Los usuarios con trastorno mental grave de la Unidad Clínica y de Rehabilitación del centro hancontribuido activamente al objetivo de conformar este espacio común. Durante semanas, han participado en actividades grupales aportando ideas sobre lo que les ayuda a superar su bloqueo. A partir de sus propuestas se ha conformado la sala basándose en las actividades que, según su criterio, les aportan sosiego.
Rafael García Montesdeoca, supervisor de área funcional de rehabilitación, ha liderado un proyecto en el que se ha volcado todo el personal, desde el terapeuta ocupacional, hasta los monitores, enfermeros, TCAE, celadores y personal de mantenimiento. Es un espacio diseñado para que el paciente se encuentre con sus emociones, reconociendo la asociación a las sensaciones físicas y aprenda a observar cómo se manifiestan en su cuerpo.
Por otra parte, ha elaborado una lista de herramientas para superar los bloqueos de los pacientes con todo tipo de elementos calmantes que componen la sala sensorial; proyector, pantalla con imágenes relajantes y sonidos de la naturaleza, luces especiales y tenues que inducen a la serenidad, jardín zen, zonas de masajes, cojín ponderado (con peso), aroma de lavanda (aromaterapia), etc. El ambiente está decorado con detalles para sentir quietud mediante actividades que invitan a la meditación y la contemplación. Se ha organizado para dotar cada rincón, creando un ambiente lleno de paz, tranquilidad y sobre todo, de herramientas para autorregularse que puedan usar en otros contextos.
Durante el año marcado por la pandemia, los profesionales del centro hospitalario vieron la necesidad de dotar la planta de rehabilitación de un espacio en el que cada persona pueda encontrar la manera de aprender a serenarse. Los profesionales que acompañan a estos pacientes destacan que, además de valorar el resultado final, hay que tener en cuenta que este espacio supone una ayuda fundamental en su recuperación. El Hospital Juan Carlos I dispone de entornos amables, protegidos y seguros para guiar hacia un estado de calma y conseguir una intervención terapéutica posterior agradable y fluida.
Ángel Víctor Torres y Blas Trujillo han visitado la instalación, de 5.155 metros cuadrados, que se convierte en el primer hospital público que cuenta con placas fotovoltaicas en su cubierta
La obra se incluye en el proyecto que engloba otras tres construcciones en Tenerife y Lanzarote, y cuya inversión total es de 47,3 millones de euros
El presidente de Canarias ha avanzado que ya se ha calibrado de forma definitiva el acelerador lineal de Fuerteventura por lo que entrará en funcionamiento de forma inmediata
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, visitaron esta mañana las obras del nuevo edificio asistencial anexo al Hospital Juan Carlos I, en Las Palmas de Gran Canaria, que permitirá incrementar el número de camas en 90, el mayor incremento realizado en los últimos 10 años. Durante la visita, estuvieron acompañados por el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, y los gerentes de los hospitales universitarios de Gran Canaria Dr. Negrín e Insular, Pedro Rodríguez y Alejandra Torres, respectivamente.
La obra de construcción, que además incluyó la demolición de los antiguos edificios que estaban en la parcela y la conexión con el edificio central, supuso una inversión de 14,5 millones de euros, en los que se incluyen más de 1,5 millones de euros correspondientes a la dotación del equipamiento técnico básico.
Este nuevo edificio, que cuenta con 5.155 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, va a dotar al Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de 90 nuevas camas para hospitalizaciones de más de 24 horas de carácter polivalente, lo que permitirá, si fuera necesario, convertir una parte a camas de Cuidados Intensivos. La nueva instalación sanitaria dispone también de nueve consultas y cinco despachos. además de un área de admisión, de formación y de trabajo médico y de Enfermería, así como laboratorio, área de Radiología, almacenes, servicios de hostelería y de mantenimiento.
En el diseño del edificio se ha tenido en cuenta la posibilidad de sectorizar el espacio en diferentes áreas hospitalarias según las características de los pacientes que han de ser atendidos en cada momento con la finalidad de otorgarle un carácter polivalente. El concepto atiende al objetivo por el que ha sido diseñado este edificio que pretende
dar respuesta a la atención sanitaria que surja por enfermedades emergentes, como en el caso de la covid-19, sin necesidad de repercutir en el resto de infraestructuras sanitarias de forma brusca.
En la visita de hoy se puso de manifiesto que este es el primer hospital público de Canarias donde se han instalado equipos de energía fotovoltaica en las cubiertas para el autoconsumo energético, cumpliendo así con los criterios de sostenibilidad que a partir de ahora se impulsarán con la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias (466 millones de euros) para continuar con este tipo de instalaciones en edificaciones públicas.
El mayor incremento de camas en diez años
Este proyecto incluye, además del edificio en el recinto del Hospital Juan Carlos I, otras tres infraestructuras hospitalarias en las áreas de salud de Tenerife y Lanzarote. “En total, cuando se culminen todas las obras contempladas se sumarán 342 camas hospitalarias en un mismo año, lo que supone el mayor incremento en camas públicas de la última década. Estas infraestructuras servirán para el reforzamiento de la atención hospitalaria lo que contribuirá a la recuperación de la actividad asistencial que se ha perdido durante la pandemia”, explicó el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.
Estos cuatro proyectos supondrán, en conjunto, la creación de 15.800 nuevos metros cuadrados de superficie asistencial, que se dotarán del equipamiento y los medios técnicos necesarios para entrar en funcionamiento al término de las obras, lo que requerirá una inversión pública de 47.3000.200 euros.
Además, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, recordó que “estas obras buscan mantener y reforzar la capacidad asistencial en cada una de estas islas y, además, recuperar la actividad sanitaria ordinaria que se está viendo afectada por la pandemia y simultanearla con la atención a la infección por covid-19, así como para mejorar la respuesta ante futuros brotes epidémicos”.
Desde el inicio de la pandemia, los hospitales públicos del SCS y, en particular, los de las Áreas de Salud de Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, han ocupado una gran parte de sus camas por pacientes con coronavirus. Así, dada la insuficiencia de espacios físicos para atender la creciente presión asistencial provocada por los contagios por SARS-CoV-2, se decidió habilitar espacios alternativos con carácter temporal que ha impactado en la práctica totalidad de la actividad ordinaria de los hospitales. La construcción de estos nuevos edificios hospitalarios busca, por tanto, normalizar la actividad asistencial en un corto plazo.
La declaración de emergencia de estas actuaciones responde a la urgente necesidad de ampliar la capacidad física y técnica de los hospitales que han soportado una mayor presión asistencial desde el inicio de pandemia.
Puesta en funcionamiento del acelerador de Fuerteventura
Por otro lado, el presidente ha avanzado que ya se ha calibrado de forma definitiva el acelerador lineal de Fuerteventura por lo que, de manera inmediata, va a entrar en funcionamiento. “Es la primera vez que en una isla no capitalina se pueden recibir estos tratamientos, gracias a una infraestructura que apuesta por la mejora de la salud, de la sanidad, y lo hacemos desde lo público”, añadió.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.