
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, destacó durante la Conferencia que este proyecto puntero pone el acento en el conocimiento científico-tecnológico dirigido a solventar los retos de sostenibilidad y desarrollo regional
Canarias avanza en su propósito por liderar la descarbonización del transporte con la puesta en marcha de Biogreenfinery, la primera biorrefinería 100% renovable de Canarias, una infraestructura singular sin precedentes en el panorama nacional y europeo. Abordar la producción local sostenible de combustible limpio para transporte, principalmente hidrógeno verde para movilidad por carretera y combustibles de síntesis para la navegación marítima y aérea, es uno de los grandes retos que abandera el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, con el doble propósito de reducir la huella de carbono en el transporte y abrir paso a una industria energética prometedora para el desarrollo del Archipiélago y la creación de empleo verde.
Estas nuevas infraestructuras destinadas a la investigación y experimentación en combustibles renovables, ubicadas en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), han sido protagonistas y objeto de visita durante la primera jornada de la ‘Conferencia Internacional en Hidrógeno Verde y Combustibles Sintéticos’, foro de expertos de la industria mundial de las nuevas energías que tiene lugar en Gran Canaria los días 18 y 19 de octubre, en la que intervienen una decena de organizaciones miembro de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), procedentes de Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, Italia o Alemania, entre otros.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, destacó durante la visita a la planta experimental el papel clave del conocimiento científico-tecnológico, como el generado desde el ITC, en el “impulso de áreas estratégicas de valorización socioeconómica y en la transferencia de tecnologías avanzadas que enriquecen al tejido productivo y nos permiten aprovechar las fortalezas y capacidad de liderazgo del Archipiélago”.
Por su parte, el director de I+D del ITC, Gonzalo Piernavieja, resaltó los esfuerzos en inversión destinados a hacer realidad este proyecto, con un presupuesto de 5,6 millones de euros, financiado íntegramente por el Gobierno de Canarias con cargo al Fondo REACT-EU, en el marco del instrumento europeo Next Generation EU. Esta plataforma de investigación y experimentación viene a “reforzar nuestra actividad investigadora y tecnológica en materia de transición energética, poniendo la lupa en los combustibles sintéticos de nueva generación en los que el hidrógeno renovable juega un papel clave y validar nuevas aplicaciones del recurso renovable en la movilidad”.
La biorrefinería, que ocupa una superficie de 2.000 m2 ubicados en las instalaciones que el ITC tiene en Pozo Izquierdo, al sureste de la isla de Gran Canaria, opera en régimen de autoconsumo, aislada de la red, gracias a un sistema híbrido compuesto por una planta eólica-fotovoltaica y un grupo de biodiésel (producido en el mismo centro de investigación) que aporta la energía renovable necesaria para producir hidrógeno verde, precursor en la síntesis de futuros combustibles sintéticos. En concreto, esta planta busca testar la producción de hidrógeno para su uso en transporte terrestre (coches, autobuses y otros vehículos pesados), producir amoniaco verde para su aplicación en el transporte marítimo y el desarrollo de futuros biocarburantes como queroseno de síntesis para su empleo en el transporte aéreo. Todo ello en escenarios donde las propias instalaciones gasistas permitan modular el consumo energético en función del recurso renovable existente.
Importancia estratégica del proyecto
El proyecto supone un hito de primera magnitud que contribuirá a la descarbonización del sector del transporte en Canarias y a acelerar la transición energética en el archipiélago, con todos los beneficios sociales, económicos, ambientales y de diversificación que ello supone.
La planta está equipada con dos electrolizadores de 1 kgH2/h y 3 kgH2/h, un generador de nitrógeno 4,2 kgN2/h, un reactor HABER-BOSCH, sistemas de almacenamiento de gases, un dispensador para la carga de vehículos de hidrógeno, dos coches de hidrógeno y un autobús propulsado por pila de combustible de hidrógeno. El autobús será operado por la empresa de transporte interurbano de Gran Canaria, GLOBAL.
Se suman a estas instalaciones el sistema stand-alone de producción de energía renovable que alimenta a las instalaciones gasistas y que suponen una potencia fotovoltaica total de 325 kW, una potencia eólica de 100 kW, un banco de baterías de 100 kW/400 kWh y un grupo de biodiésel de 200 kVA.
El proyecto REMOTE culmina la instalación de tres sistemas piloto de autosuficiencia energética y almacenamiento de hidrógeno en enclaves europeos aislados y cuya ubicación en Gran Canaria abastece de energía a una explotación ganadera en La Aldea de San Nicolás
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, y las empresas INYCOM y Grupo CAPISA han trabajado conjuntamente en la instalación de un sistema autónomo basado en generación renovable y almacenamiento en baterías e hidrógeno, capaz de suministrar la energía necesaria para la operación de un complejo agropecuario situado en una zona de difícil acceso a la red eléctrica del municipio de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), propiedad de Agropecuaria Furel S.L
REMOTE, financiado por la Comisión Europea mediante el programa Horizonte 2020, es un proyecto demostrativo que incluye tres instalaciones aisladas de la red eléctrica en Europa, situándose el primero de estos sistemas piloto en la isla de Gran Canaria, el segundo en Agkistro (Grecia) y el tercero en Rye (Noruega). Esta terna de instalaciones demostrativas cubre las diferentes zonas climáticas a lo largo del continente. El objetivo del proyecto en todas las instalaciones es maximizar el aprovechamiento de las energías renovables mediante el almacenamiento de electricidad con tecnologías del hidrógeno, reduciéndose así la dependencia del uso de grupos electrógenos alimentados con combustibles fósiles.
En el caso de la instalación en La Aldea de San Nicolás de Tolentino, la necesidad de este proyecto se justifica por el proyecto de expansión de Agropecuaria Furel, que ha incrementado su capacidad hasta las 2000 cabezas de ganado. Esta actuación va asociada a un aumento del consumo de electricidad del complejo, la cual está siendo cubierta mediante suministro eléctrico basado en energía fotovoltaica. Sin embargo, para evitar la dependencia de generadores diésel de respaldo cuando la producción renovable no es suficiente, es necesario el uso de sistemas de almacenamiento energético basados en hidrógeno.
La inversión total realizada por el consorcio en la que se incluye el diseño, instalación, puesta en marcha y operación de la planta de hidrógeno asciende a un total de 1,1 millón de euros. Por otro lado, la Agropecuaria Furel ha hecho una inversión de 1,5 millones de euros con el fin de realizar el proyecto de expansión (incluyendo la nueva estructura de la fábrica y la nueva maquinaria), así como la instalación del sistema de generación de energía renovable (fotovoltaica).
El objetivo de este proyecto de expansión es no solo el aumento de la capacidad de la granja, sino también su modernización, mejora de la productividad, y el ahorro de energía asociado a la adquisición de nuevas máquinas que tienen una eficiencia mayor y permiten un mejor aprovechamiento de los recursos. Esto, unido al proyecto de energías renovables de la Unión Europea, ha conseguido que la granja sea mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
En este contexto, el consorcio local formado por el ITC, Inycom y Grupo CAPISA, ha desplegado un sistema compuesto por una planta fotovoltaico y un sistema híbrido de almacenamiento mediante baterías de 100 kW/100 kW combinado con un electrolizador de 70kW, tanques de hidrógeno de 50 kg de capacidad a 200 bares y una pila de combustible de 100kW. Para esta implementación, ha sido clave contar con la experiencia del ITC, primera empresa en poner en marcha un sistema de almacenamiento de hidrógeno en Canarias, y de Inycom, con una larga trayectoria en proyectos de ingeniería e integración de sistemas de hidrógeno, y la colaboración de Grupo CAPISA como gran conocedor del sector agropecuario y los requerimientos energéticos necesarios en este tipo de instalaciones.
Como resultado, se ha reducido notablemente la necesidad de apoyo al suministro renovable con generadores diésel, lo cual se traduce en menores costes de operación vinculados a este combustible para la Agropecuaria Furel S.L. Además, este proyecto pretende posicionar a esta explotación ganadera como referente europeo no solo en cuanto a capacidad de producción de leche, sino en cuanto a innovación con un suministro de electricidad bajo o nulo en emisiones de gases de efecto invernadero.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, junto a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez
El Gobierno de Canarias complementa con 2,15 millones de euros los recursos dispuestos por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo de un proyecto que generará hidrógeno renovable a partir de energía eólica marina
El proyecto forma parte de un Plan Complementario del Ministerio en el que participan otras ocho Comunidades Autónomas y el CSIC, que aportará una inversión total de 6 millones de euros en Canarias y sitúa a las Islas a la vanguardia de la investigación internacional en la materia
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, acompañada por el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Carlos Navarro, participó este viernes en la presentación del Plan de Energía e Hidrógeno renovable, en el Centro Nacional de Hidrógeno en Puertollano (Ciudad Real), junto con la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y los representantes de las comunidades autónomas de Castilla La-Mancha, País Vasco, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, la Comunidad Foral de Navarra, Extremadura y Comunidad de Madrid, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En el caso de Canarias, el Gobierno autonómico aportará 2,15 millones de euros para la puesta en marcha del proyecto ‘Gestión inteligente y aprovechamiento de energías renovables marinas en sistemas insulares’, que complementan los 3,85 millones del Ministerio de Ciencia e Innovación. Con esta aportación, el área autonómica de Conocimiento impulsa un proyecto “que va a ser fundamental en una transformación profunda de todo el sistema energético de las islas, porque, cuando el hidrógeno renovable sea una tecnología madura, será el utilizado por medios de locomoción, hoteles y todo tipo de instalaciones y nosotros ya tendremos personal y empresas cualificadas para su desarrollo”, según explicaba Elena Máñez.
Así, gracias a la participación desde el comienzo en el desarrollo de esta tecnología pionera se abre ya en Canarias un enorme horizonte para la creación de empleos sostenibles, que se concretarán de forma inmediata, en un proyecto tangible, que activa el desarrollo de nuevas cadenas de valor y la descarbonización de los territorios insulares, propiciando al mismo tiempo nuevas oportunidades de diversificación de la actividad económica.
Energía e Hidrógeno Renovable
Este proyecto, “que sitúa a las Islas en la primera línea mundial en la investigación para producir hidrógeno verde”, se enmarca en el Plan estatal de Energía e Hidrógeno Renovable, que está orientado al desarrollo de acciones estratégicas basadas en el Hidrógeno que, de forma coordinada con otras iniciativas, facilitarán la transformación del paradigma energético actual y contribuirán a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero.
El proyecto canario, dentro de este ambicioso plan pensado para una colaboración permanente con otras comunidades autónomas, se implantará en la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y se centrará en la investigación sobre la mejor manera de obtener hidrógeno del agua marina, empleando únicamente energía eólica, puesto que una de las mayores dificultades para obtener este elemento es la gran cantidad de energía necesaria para descomponer las moléculas de agua y, de hacerse con fuentes no renovables, dejaría de considerarse como una energía totalmente limpia.
Los Planes Complementarios, que forman parte del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, son colaboraciones ministeriales con las CCAA en acciones de I+D+I en las que confluyan prioridades comunes del plan estatal y de los planes regionales, que permiten establecer sinergias en áreas estratégicas reflejadas en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) estatal y autonómica.
Son una herramienta creada por el Ministerio de Ciencia e Innovación para impulsar nuevos programas de I+D+i y fortalecer el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de proyectos conjuntos de investigación en varias áreas estratégicas y Canarias ya participa en dos de ellos: el presentado hoy y otro proyecto relacionado con la observación de la biodiversidad “desde el aire, con aparatos no tripulados y pseudo satélites que operan a gran altitud, que también pondrá a Canarias en el mapa de la vanguardia en el empleo de drones y tecnología aeronáutica”, avanzó el director de la ACIISI.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.