
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El vicepresidente destaca la solidez financiera de Canarias para hacer frente al día en el que se acaben los recursos públicos extraordinarios
El también consejero de Hacienda reitera su apuesta por un ajuste fiscal selectivo y descarta las rebajas generalizadas de impuestos que defienden las derechas
La ejecución de los fondos europeos de reconstrucción avanza a buen ritmo, supervisada por la comisión de Planificación, que se ha reunido ocho veces desde su constitución, tres de ellas este año
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, alertó hoy en el Parlamento de los riesgos que conlleva para la salud financiera de la Comunidad Autónoma convertir en estructural el actual nivel de gasto público, lo que sería insostenible para mantener los servicios públicos esenciales una vez restituidas las reglas fiscales.
En el transcurso de la Comisión de Hacienda y Presupuestos de la Cámara autonómica, el vicepresidente defendió nuevamente ajustes fiscales temporales y selectivos, como los realizados hasta ahora por el Ejecutivo autónomo con ocasión del Covid, de la erupción en La Palma y de la escaldada inflacionista. De esta manera, las medidas del Ejecutivo impactarán positivamente en quien más lo necesita: la ciudadanía de rentas bajas y medias.
Rodríguez volvió a descartar las rebajas generalizadas de impuestos porque los ingresos tributarios son fundamentales para el funcionamiento de los servicios públicos esenciales y, en consecuencia, para el sostenimiento y mejora del Estado del Bienestar.
En este punto, aludió al caso del Reino Unido, cuya nueva primera ministra se ha visto obligada a rectificar su propuesta de rebajas fiscales generales y a destituir al ministro de Economía tras la abrupta caída de la libra esterlina.
“El esfuerzo fiscal de la ciudadanía, que debe ser el necesario para sostener los servicios públicos y debe tener carácter proporcional y progresivo, es insustituible en un estado democrático, social y de derecho como el que yo defiendo”, señaló.
A este respecto, el vicepresidente recriminó a la derecha que hable siempre de bajar los impuestos y, por tanto, de reducir los ingresos públicos, pero nunca de gravar los beneficios ordinarios empresariales, que crecieron 84 por ciento en el primer semestre de este año, de acuerdo con los datos del Banco de España.
El vicepresidente reiteró que el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma incluirá revisiones fiscales para atender las necesidades de los sectores más vulnerables a la subida de precios.
“Lo haremos todo con la prudencia que es exigible a quien tiene responsabilidades de gobierno, porque sabemos que los recursos extraordinarios se acabarán y volveremos a la disciplina fiscal, un escenario para el que estamos preparados, gracias a nuestro bajo nivel de endeudamiento”.
“Si en un futuro -añadió- necesitáramos acudir a esa vía para atender nuestras obligaciones lo podríamos hacer”.
Rodríguez destacó también la eficaz gestión del Gobierno de Canarias a la hora de ejecutar los fondos europeos, “porque vamos en tiempo y forma, de acuerdo con el cronograma establecido y con las particularidades de la normativa aplicable a estos recursos de carácter extraordinario”.
El vicepresidente señaló que el Gobierno habrá ejecutado a finales de este año más de las dos terceras partes del programa React-EU y que en 2023 se ejecutaran los 120 millones de euros restantes.
Con respecto al MRR, Rodríguez explicó que su período de ejecución abarca hasta el año 2026. En este caso se está siguiendo un riguroso esquema de trabajo, supervisado por la denominada
Comisión de Planificación y Gobernanza y el Comité de Planes y Proyectos.
El primer órgano, encargado de dar luz verde los Instrumentos de Planificación Estratégica de los departamentos autonómicos, se ha reunido ocho veces desde su constitución, tres de ellas este mismo año.
El vicepresidente relativiza el incremento de la recaudación respecto a 2019, puesto que el coste de los servicios públicos se ha elevado casi un 30% desde entonces
La recaudación tributaria en Canarias durante los primeros cinco meses de 2022 ha aumentado un 15% en relación con el año prepandemia, pero el 58% se transfiere a cabildos y ayuntamientos
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, relativizó hoy el incremento de la recaudación tributaria en el Archipiélago por el efecto de la inflación y la reactivación económica al señalar que el gasto público consolidado ha crecido el doble desde 2019.
Rodríguez explicó, tras asistir a la presentación de un programa de televisión sobre el REF, que el Gobierno de Canarias está muy afectado, al igual que el resto de las empresas y ciudadanos, por la inflación, con un incremento cuantioso de los precios de los servicios y suministros que tiene encomendados o que contrata, “con lo que ese efecto aparentemente espectacular del incremento de la recaudación está totalmente distorsionado”.
El vicepresidente explicó que la recaudación tributaria en Canarias durante los primeros cinco meses del año ha crecido un 15% con respecto a idéntico período de 2019 -el último sin pandemia-, pero que el gasto público se ha consolidado en un 30% más desde entonces.
“Es verdad que crece la recaudación, pero también es cierto que hemos tenido que realizar un esfuerzo extraordinario para contratar siete mil sanitarios, tres mil docentes, para hacer carreteras, para mantener la vivienda, para dar ayudas a los sectores económicos y personas más afectados, todo en un escenario realmente complejo”, precisó Rodríguez, quien recordó, además, que buena parte de esos ingresos tributarios -que forman parte del bloque REF- van a parar a cabildos y ayuntamientos”, no se quedan en la tesorería de la Administración autonómica.
El vicepresidente conminó a aquellos partidos políticos que solicitan una rebaja de impuestos que pregunten primero a los presidentes de los cabildos y a los ayuntamientos si están dispuestos a renunciar a parte de esos ingresos.
La recaudación del bloque REF incluye el IGIC, el AIEM y el Impuesto de Matriculaciones y se reparte a razón del 58 por ciento para Cabildos y ayuntamientos y el 42 por ciento para el Gobierno de Canarias.
En relación con las previsiones de crecimiento contenidas en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, el vicepresidente indicó que se esperaba un efecto inflacionario, pero nunca de la magnitud que ha alcanzado, y que las previsiones y análisis están en continua revisión para adaptarse a una realidad muy cambiante.
“Esto afecta a todo el mundo y nosotros no somos ajenos a esa dinámica”, dijo el vicepresidente, quien, no obstante, recordó que a fecha de hoy los datos indican que Canarias sigue creciendo el doble que la media estatal y el empleo se encuentra en cotas históricas, debido a la recuperación del sector turístico.
Esta situación se prolongará “en función de lo que ocurra a nivel internacional y si la economía se tuerce o no en los países emisores de turistas”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.