
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de diez nuevos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Geriatría y Pediatría
Los residentes presentaron los proyectos realizados durante los cuatro años de residencia, que han sido valorados y aprobados por las respectivas unidades docentes
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, homenajea a los diez médicos internos residentes que finalizan su período formativo en los centros sanitarios de la isla durante 2025.
El acto, que tuvo lugar el viernes, 11 de julio, en el salón de actos del Cabildo de Lanzarote, contó con la presencia del gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, la jefa de estudios de la Gerencia, Verónica Gutiérrez, y miembros de la Comisión de Docencia, además de compañeros y familiares de los residentes.
Los diez nuevos especialistas pertenecen a la XXXI promoción de Medicina Familiar y Comunitaria, la XXI de Geriatría y la II de Pediatría, que han culminado con éxito el periodo de formación de cuatro años y han recibido un diploma de reconocimiento que formaliza el fin de la residencia tras presentar sus trabajos de Investigación.
Proyectos de investigación
Los médicos especialistas presentaron durante el acto los proyectos realizados durante sus años de residencia, que han sido valorados y aprobados por las respectivas unidades docentes.
Así, los especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria presentaron estudios relacionados con el cáncer de cérvix en Lanzarote, el impacto de las redes sociales en la percepción corporal y los trastornos de la conducta alimentaria y las interconsultas a Dermatología en Atención Primaria.
Por su parte, los residentes de Geriatría expusieron un trabajo centrado en el efecto del ejercicio físico y la suplementación nutricional en la masa muscular y el rendimiento físico de la persona mayor frágil, mientras que la nueva especialista en Pediatría presentó un estudio sobre las hospitalizaciones de corta estancia en recién nacidos.
Formación excelente
El gerente, Pablo Eguia, señaló, en su intervención, la calidad de las unidades docentes encargadas de planificar, coordinar y ejecutar el programa de formación de postgrado y destacó la excelencia en la formación de los nuevos profesionales de estas especialidades médicas.
Por su parte la responsable de formación, Verónica Gutiérrez, felicitó a los nuevos especialistas “por su esfuerzo, compañerismo y la vocación que han demostrado a lo largo de su itinerario formativo en nuestros centros sanitarios”.
La residencia tiene una duración de cuatro o cinco años, según la especialidad. En este tiempo los nuevos especialistas han realizado trabajo asistencial, proyectos de investigación y se han formado en cursos y seminarios sobre distintos temas como bioética, comunicación, gestión sanitaria o urgencias.
Se han impartido 45 actividades correspondientes a 294 horas lectivas, la totalidad del plan formativo
Las acciones se destinaron a profesionales sanitarios y no sanitarios de Atención Primaria y Hospitalaria de la Gerencia
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ejecutado la totalidad del plan formativo correspondiente al año 2024, con actividades gratuitas, de carácter presencial, telepresencial y online, en las que han participado un total de 588 profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria, tanto sanitarios como no sanitarios.
A lo largo de 2024 se ha impartido un total de 45 acciones formativas, que se corresponden con 294 horas lectivas, de las que 245 horas fueron de carácter presencial y 49 en modalidad online.
El total de créditos asignados a formación dirigida a personal sanitario fue 51,7 y se trata de cursos acreditados por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias para su máximo aprovechamiento para las categorías profesionales sanitarias. Para las no sanitarias el aprovechamiento se acredita mediante el correspondiente certificado con indicación de las horas lectivas.
Sesiones Área de Salud La Gomera y charlas formativas
Al igual que en años anteriores, durante este año 2024 se han llevado a cabo actividades formativas de corta duración denominadas Sesiones: Área de Salud de La Gomera que se han acreditado para los profesionales sanitarios y se ha dado acceso, según su temática, a categorías no sanitarias.
Se ejecutaron once sesiones en áreas de relevancia y temática variada, como Covid persistente, diversidad de género, diabetes, farmacocinética clínica, pruebas fundamentales de hematología y hemoterapia, higiene de manos, laboratorio de análisis clínicos, fracturas por fragilidad, salud mental, calendario vacunal y manejo de acceso vascular de emergencia-vía intraósea.
Del mismo modo, tuvieron lugar dos charlas dirigidas a todas las categorías profesionales; la primera de ellas sobre Seguridad en Resonancia Magnética, de la que se realizaron tres ediciones; y la segunda sobre Ciberseguridad en Entornos Sanitarios.
Formación multidisciplinar
Dentro de las acciones formativas organizadas por la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera también se llevaron a cabo tres ediciones del curso Soporte Vital Básico, dirigidos a todas las categorías profesionales, para dar cumplimiento a la iniciativa de que gran parte del personal disponga de formación en un área tan crucial para salvar vidas.
También se realizó el curso Preparación de Técnicas Invasivas en Urgencias y Hospitalización, dirigido a técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, del que se llevaron a cabo dos ediciones por el interés que suscitó entre los profesionales.
Igualmente se impartieron los cursos Formador de Formadores en Higiene de Manos, dirigido a enfermeros, y Actualización en Lactancia Materna, dirigido a enfermeros, logopedas y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. De este último se prevé una segunda edición a lo largo del próximo año para dar respuesta a los profesionales que quedaron sin plaza.
Además se impartieron dos cursos organizador por la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, en colaboración con la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera, dirigido a profesionales de medicina Atención Primaria sobre Ecografía Clínica Abdominal en Atención Primaria y Ecografía Clínica Multiorgánica y Diagnóstico de la Patología Aguda.
Asimismo, organizados por la Gerencia de Servicios Sanitarios a través de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) se llevaron a cabo durante el un total de once cursos dirigidos a diferentes categorías profesionales, sanitarias y no sanitarias.
Entre ellos se incluyeron, los de Actuación del Personal Sanitario en la Realización de Autopsias, dirigido a todas las categorías de personal sanitario; Cuidados Auxiliares Básicos de Enfermería, dirigido a técnicos en cuidados auxiliares de enfermería; Fisioterapia en Patología de Hombro, dirigido a fisioterapeutas; y Atención al Paciente Anciano, dirigido a enfermeros y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería.
Además, dirigidos a personal médico y de enfermería se realizaron los cursos Actualización en Inmovilización de Miembros Superiores e Inferiores, Electrocardiografía Clínica, Técnicas de Suturas, Interpretación Básica de Radiografías más Frecuentes Pedidas en Urgencias y Soporte Vital Avanzado Pediátrico y Neonatal.
También se ofertaron los cursos Mantenimiento del sistema de Incendios, dirigido al personal de mantenimiento, y Aprendiendo a Sacar lo Mejor de Uno Mismo, dirigido a todas las categorías profesionales, del que se completaron tres ediciones ante la buena acogida e interés generado por esta acción formativa.
Uso racional del medicamento
En materia de uso racional del medicamento, las acciones formativas desarrolladas han sido organizadas por la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, a través de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), en colaboración con la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Gomera.
Así, para el personal de Enfermería y personal facultativo se han ejecutado los cursos Uso Racional de Material de Curas, Aspectos Legales de la Prescripción y en el Registro de Datos de Salud y Novedades en Terapéutica Pediátrica, mientras que el personal facultativo ha recibido formación sobre Uso Adecuado de Antibióticos en Infecciones Cutáneas y de Transmisión Sexual, en Infecciones del Aparato Respiratorio y en Infecciones del Aparato Urinario y Odontogénicas.
La gerente de Servicios Sanitarios, Guacimara Barrera Magdalena, destaca la importancia de la formación continuada en el ámbito sanitario, en el que la actualización de los conocimientos “resulta fundamental para que los profesionales puedan estar siempre al día, contribuyendo así a un productivo y eficaz desarrollo de la profesión y a una mejora de la calidad de los servicios prestados”. También expresa su agradecimiento a los profesionales que han participado en la formación “por su esfuerzo, compromiso, vocación y por nunca dejar de aprender y enseñar”.
Esta actividad se ha desarrollado entre marzo y diciembre en once sesiones formativas impartidas por una treintena de profesionales de diferentes ámbitos
Dirigido a profesionales, familiares y pacientes, el programa ha abordado de manera multidisciplinar y práctica diferentes aspectos de la atención y cuidados de salud de las personas mayores
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha celebrado el acto de clausura de las ‘Primeras Jornadas de abordaje multidisciplinar del adulto mayor’, una acción que se ha desarrollado durante el año 2024 y en la que han intervenido una treintena de profesionales de diferentes ámbitos y procedentes de todas las islas.
El acto ha tenido lugar este jueves en el Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes (HINSR) y ha contado con la intervención de la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora González, la gerente de Servicios Sanitarios de El Hierro, Jesica Acosta Padrón, el director médico del centro hospitalario, Luis González García, y la presidenta de la Comisión de Investigación y Docencia del hospital, Ana María Torres Vega, así como con el presidente de la Sociedad Canaria de Geriatría y Gerontología (SOCANGER), Javier Alonso Ramírez.
Estas jornadas, impulsadas por el equipo de la Comisión de Docencia e Investigación del hospital herreño y coordinadas por las doctoras Ana Torres Vega e Inmaculada Mora Peces y la enfermera de Atención Primaria Isabel de los Reyes Pérez García, se han estructurado en once sesiones formativas desarrolladas entre marzo y diciembre de este año.
Las actividades han estado dirigidas tanto a profesionales sanitarios del Área de Salud como a trabajadores sociales, auxiliares de residencias de mayores y de atención domiciliaria, pacientes y familiares de pacientes, así como a asociaciones de mayores de la isla de El Hierro.
Programa multiprofesional
El programa de actividades ‘Abordaje multidisciplinar del adulto mayor’ se ha estructurado en diferentes sesiones en las que especialistas de diversos ámbitos han abordado diferentes aspectos de la salud de las personas mayores, como los cuidados, el envejecimiento saludable, las caídas y fragilidad, los cuidados al final de la vida, la enfermedad renal, la sexualidad en el adulto mayor, la atención a la soledad o la promoción de la autonomía personal.
Así, entre las acciones formativas se incluyó una sesión sobre la valoración geriátrica integral, los diferentes niveles asistenciales y la valoración del paciente con enfermedad de Alzheimer, la fragilidad, caídas y úlceras por presión, a cargo de la geriatra del Hospital Insular de Lanzarote, Ruth Paz.
Las nefrólogas de los hospitales Nuestra Señora de los Reyes y Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Alba Maroto y Esther Doménech, respectivamente, junto al médico del Centro de Salud de Valverde Isaac Díaz trataron las diferencias entre envejecimiento y enfermedad renal, el manejo conservador de la enfermedad renal crónica en el adulto mayor, la polifarmacia y atrogenia.
Por su parte, la jefa del servicio de Neurología del Hospital Nuestra Señora de Candelaria, Nuria Ruiz Lavilla, y el neurólogo y presidente de la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Fuerteventura, José Bueno Perdomo, disertaron sobre manejo no farmacológico de las alteraciones de la conducta, prevención y envejecimiento saludable y detección precoz del deterioro cognitivo.
En otra sesión, la directora de ACUFADE, Elena Felipe, abordó la promoción de la autonomía personal, y la directora de la Asociación Parkinson Tenerife, Nayra González, habló sobre diferentes aspectos de la enfermedad de Parkinson.
En la sesión sobre cuidados al final de la vida intervinieron Isabel Herrera, enfermera de Cuidados Paliativos de La Gomera, Giovanna Matthew y Haimara Gómez, del equipo de Cuidados Paliativos de El Hierro e Ignacio Sicilia, enfermero de enlace del Centro de Salud de Tejina en Tenerife, primer sanitario en realizar un abordaje de eutanasia a un paciente en domicilio.
Se dedicó otra sesión a la atención y cuidado del adulto mayor en Atención Primaria, en la que intervinieron Carlos Alemán, enfermero del Centro de Salud de Valle Gran Rey de La Gomera, Nicolás Fernando Bello, coordinador del equipo de Enfermería de enlace en la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Ángel Moisés Reyes, enfermero de Atención Primaria en Tenerife, Luis González, coordinador del programa de HADO (Hospitalización a Domicilio) de El Hierro, y María Lourdes Brito, coordinadora de la Actualización del Programa del Adulto Mayor del SCS en Gran Canaria.
Igualmente, se abordaron otras sesiones dedicadas a la sexualidad en el adulto mayor con la intervención de Fabiola Eugenia Michel, ginecóloga del Hospital Nuestra Señora de los Reyes y Patricia García, socióloga y experta en políticas de igualdad y en educación afectivo-sexual de Tenerife.
Otra sesión se dedicó al derecho sanitario y eutanasia, a cargo de José Enrique Palacios, jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Desde el ámbito de la fisioterapia, Yasmina Tabares, coordinadora de la Comisión de Fisioterapia geriátrica y Gerontología del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias (Hospital Insular de Lanzarote) impartió una sesión sobre fisioterapia geriátrica en unidad de agudos.
La última sesión abordó el pasado 12 de diciembre la depresión en el adulto mayor, la humanización de los cuidados y promoción del envejecimiento saludable a cargo de Gretel Escuela, psicóloga de Atención Primaria en El Hierro, Vinita Mohandas Mathani, técnico del Programa de Humanización de la asistencia sanitaria del Servicio Canario de la Salud (SCS).
Asimismo, el programa de Atención a la soledad en el adulto mayor fue presentado por Alba Francisco del Área de Salud de la isla de La Palma y María Consuelo Company y Alicia Isabel Hernández, técnicos de Salud Pública y especialistas en Promoción de la Salud y Envejecimiento Saludable de las islas de Gran canaria y Tenerife, respectivamente.
Talleres prácticos
Además de las sesiones informativas, el programa ha incluido talleres prácticos sobre aspectos de gran relevancia en el cuidado y autocuidado del adulto mayor, como son la valoración nutricional y disfagia por Elian Sánchez, farmacóloga clínica y nutricionista; María del Rosario Gallardo, técnico superior en dietética y nutrición; y Ainhoa González, logopeda.
También se han realizado talleres sobre el buen trato al mayor, cómo atender y entender al adulto mayor con demencia o deterioro cognitivo y la comunicación con el paciente con deterioro cognitivo, a cargo de la psicóloga clínica y diplomada en Gerontología, Silvia Camino, así como sobre la brecha digital y la nutrición saludable por Alba Francisco.
La consejera se reunió con la presidenta y la trabajadora social de la Asociación de cáncer de mama de Tenerife, María del Carmen Bofante y Paula Rodríguez, respectivamente
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo una reunión de trabajo con la presidenta y la trabajadora social de la Asociación de cáncer de mama de Tenerife Ámate, María del Carmen Bonfante y Paula Rodríguez, respectivamente, para analizar posibles acciones que permitan seguir mejorando la atención sanitaria que se presta a las personas afectadas de cáncer de mama en la isla.
En el encuentro, celebrado en Santa Cruz de Tenerife, Monzón les expuso a las representantes de Ámate las principales líneas de trabajo de su departamento para los próximos años y también pudo conocer las reivindicaciones y demandas de esta asociación.
Con esta reunión, Esther Monzón continúa reforzando la colaboración con las diferentes entidades del sector sanitario de Canarias, tanto asociaciones de pacientes, como sindicatos y colegios oficiales de profesionales, de forma que se mantenga una línea fluida de diálogo y trabajo entre todas las partes.
Entre marzo y diciembre se celebrarán en la isla sesiones formativas y talleres prácticos sobre aspectos como los síndromes geriátricos, sexualidad, depresión, humanización, nutrición y disfagia, entre otros
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado una serie de actividades mensuales en las que se tratará el abordaje multidisciplinar del paciente adulto mayor.
Las acciones comienzan hoy miércoles, 20 de marzo, con la ponencia que la especialista del servicio de Medicina interna del Hospital Nuestra Señora de los Reyes y miembro de la Comisión de Docencia e Investigación del centro Ana María Torres ofreció este lunes en el hospital y en la que analizó el abordaje multidisciplinar del adulto mayor en la isla.
En ella, repasó los principales síndromes geriátricos, destacó la importancia de la formación de los profesionales en Geriatría, incidió en la valoración geriátrica integral para poder dar una respuesta a las demandas de este perfil de pacientes y abordó las diferentes formas en las que se presenta el edadismo.
Sesiones formativas entre marzo y diciembre de 2024
El programa de actividades Abordaje multidisciplinar del adulto mayor contempla una serie de sesiones formativas que se desarrollarán con carácter mensual y en horario de 16.00 a 20.00 horas en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes y en la que especialistas del Servicio Canario de la Salud de distintos ámbitos abordarán diferentes aspectos de la salud de las personas ancianas.
En la sesión de mañana jueves, 21 de marzo, la geriatra del Hospital Insular de Lanzarote Ruth Paz Mayo abordará la valoración geriátrica integral, mientras que en la sesión del 18 de abril tratará los síndromes geriátricos.
El 23 de marzo las nefrólogas de los hospitales Nuestra Señora de los Reyes e Insular de Gran Canaria, Alba Maroto y Esther Doménech, respectivamente, y el médico del Centro de Salud de Valverde Isaac Díaz tratarán la polifarmacia, la yatrogenia y el manejo conservador de la enfermedad renal crónica.
La sesión del 27 de junio correrá a cargo de la jefa del servicio de Neurología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Nuria Ruiz, y del presidente de la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Fuerventura, Hermenegildo José Bueno, quienes disertarán sobre los trastornos neurológicos en el adulto mayor.
El 25 de julio la sesión se centrará en los cuidados al final de la vida y en ella intervendrán Isabel Herrera, enfermera de Cuidados Paliativos de La Gomera, Giovanna Mattew y Haimara Gómez, del equipo de Cuidados Paliativos de El Hierro, e Ignacio Sicilia, enfermero de enlace del Centro de Salud de Tejina, quien fue el primer sanitario en realizar un abordaje de eutanasia a un paciente en domicilio.
En la sesión del 5 de septiembre, denominada Atención y cuidado del adulto mayor en Atención Primaria, intervendrán Carlos Alemán, enfermero del Centro de Salud de Valle Gran Rey, Nicolás Fernando Bello, coordinador del equipo de Enfermería de enlace en la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Luis González, coordinador del Programa de Atención a Domicilio de El Hierro, y María Lourdes Brito, coordinadora de la Actualización del Programa del Adulto Mayor del SCS.
El 3 de octubre tendrá lugar la sesión formativa sobre sexualidad, en la que intervendrán el urólogo del HUC Gregorio Pérez y Fabiola Eugenia Michel, ginecóloga del Hospital Nuestra Señora de los Reyes, además de un sexólogo.
La sesión del 12 de noviembre correrá a cargo de Erika Clodette Cyrus, de la Universidad de Santa Paula (Costa Rica), María del Carmen Padrón, fisioterapeuta del Centro de Salud de La Frontera, y Yasmina Tabares, del Colegio de Fisioterapeutas de Canarias. En ella se abordará la actividad física en las personas ancianas.
La última sesión formativa tendrá lugar el 12 de diciembre y llevará por título Depresión, humanización de los cuidados y promoción del envejecimiento saludable del adulto mayor. Correrá a cargo de Gretel Escuela, psicóloga de Atención Primaria en El Hierro, Vinita Mohandas Mathani, técnico del Programa de Humanización de la asistencia sanitaria del SCS, y María Consuelo Company y Alicia Isabel Hernández, técnicos de Salud Pública y especialistas en Promoción de la Salud y Envejecimiento Saludable.
Talleres prácticos
Paralelamente a las sesiones formativas, la Gerencia ha organizado también una serie de talleres prácticos en los que se abordarán temas como la nutrición, la disfagia, cómo atender y entender a personas con demencia o deterioro cognitivo, la comunicación con este tipo de personas, la sexualidad, el ejercicio físico, terapias ocupacionales y el buen trato y cuidados a las personas mayores.
El objetivo es resolver la urgencia no demorable en el domicilio de aquellos pacientes vulnerables que no precisan el traslado a un centro sanitario para su valoración. Este servicio mejora la prestación sanitaria domiciliaria de este perfil de pacientes y reduce el número de traslados a las Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias
La plantilla de este servicio está compuesta por un total de 44 profesionales. Recientemente, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha incorporado un nuevo vehículo que sustituye a otro de los que se disponía hasta este momento
Los profesionales de Atención Primaria de Gran Canaria que atienden el nuevo servicio de atención urgente a domicilio para pacientes vulnerables registran, desde su puesta en marcha el pasado mes de marzo, un total de 4.980 asistencias, lo que supone una media diaria de 30 salidas para atender a los pacientes en sus domicilios.
Este dispositivo presta una asistencia diaria de carácter urgente a pacientes vulnerables que por su estado pueden ser atendidos en sus domicilios sin necesidad de ser trasladados a un servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario.
Se trata de una de las líneas de mejora contempladas en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria, +AP, destinada a la población mayor incluida en el programa de atención domiciliaria, inmovilizada o que presente circunstancias puntuales que imposibiliten su desplazamiento para recibir asistencia sanitaria. Esta iniciativa piloto se está desarrollando en los municipios de mayor población de la isla: Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Arucas.
Por otro lado, entre los objetivos específicos de este servicio se encuentra ofrecer atención de calidad a los pacientes que pueden ser valorados en domicilio, evitar traslados innecesarios a los servicios de Urgencias y reducir la presión asistencial de las Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios.
Plantilla y flota de vehículos
La plantilla de profesionales que conforman este servicio está compuesta por un total de 44 personas: once médicos, once enfermeras, dos técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, dos administrativos, dieciséis conductores y dos celadores.
El proyecto consta de cuatro vehículos cuya base operativa se encuentra ubicada en el Centro de Salud de Miller Bajo. Recientemente, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha procedido a incorporar un nuevo vehículo que sustituye a otro de los que estaban activos hasta este momento, y que pasa a ser vehículo de reserva para situaciones excepcionales.
Cada uno de estos vehículos está dotado de recursos materiales como maletines de atención y medicación, así como material fungible para dar la asistencia necesaria en cada momento según las necesidades de cada paciente.
Motivo de la consulta
Estos dispositivos se activarán para dar cobertura y asistencia a consultas de diversa tipología, previa valoración por parte de los profesionales de Medicina y Enfermería. Existen numerosas patologías y motivos de consulta urgentes que pueden ser resueltos en el domicilio sin traslados innecesarios, con disminución, además, de los tiempos de espera.
Así, se atenderán en los domicilios de los pacientes procedimientos como infecciones respiratorias sin compromiso del estado general, retenciones agudas de orina, obstrucciones de sonda vesical, pérdidas de sonda gástrica, infecciones del tracto urinario sin compromiso del estado general, obstrucción o pérdida de sonda nasogástrica, dolor oncológico en paciente terminal o paliativo sin dificultad respiratoria y descompensación diabética sin alteración del nivel de conciencia.
También se atenderán úlceras y heridas, gastroenteritis sin compromiso del estado general, traumatismo en pacientes no anticoagulados y sin alteración del nivel de conciencia, cefaleas y neuralgias sin déficit neurológico, fiebre sin foco inicial y sin deterioro del estado general.
Atención a la persona migrante
Este proyecto refuerza, además, la atención a la persona migrante recién llegada en las instalaciones policiales de Barranco Seco que requieran atención tras la valoración inicial según el protocolo de Atención a migrantes a pie de playa.
La atención a la persona migrante supone una asistencia de tipo domiciliaria específica y a demanda, dependiendo de los flujos migratorios. El equipo del Servicio Especial de Urgencias da soporte a esta atención específica y apoya a los profesionales de las Zonas Básicas de Salud con más presión asistencial en este perfil de personas que llegan a las costas de Gran Canaria.
El próximo curso se incorporarán veinticuatro nuevos residentes de Medicina y Enfermería para su formación en la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote
Siete médicos internos residentes (MIR) de Medicina Familiar y Comunitaria y de Geriatría han culminado con éxito su periodo de formación especializada en la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y han recibido la acreditación que formaliza el fin de su residencia en un acto celebrado este viernes, 5 de mayo, en el salón de actos del Cabildo de Insular.
El gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, participó en este acto acompañado por los directores médicos del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Carlos García Cerpa y Mariola González, respectivamente, la directora de Atención Primaria de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Aniuska Sutil, y los miembros de la Comisión de Docencia, además de compañeros y familiares.
Homenaje a MIR
Los nuevos especialistas presentaron a los asistentes los proyectos realizados durante sus años de residencia, unos trabajos que han sido valorados y aprobados por las respectivas unidades docentes. Así, los especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria presentaron Caracterización clínico demográfica de los pacientes que toman aspirina en prevención primaria en el Área de Salud de Lanzarote 2021/2023 y ¿Cuál es la prevalencia del asma en Lanzarote en el paciente adulto?.
Por su parte, la especialista en Geriatría expuso Envejecimiento saludable. Programa de intervención comunitaria multidimensional para la prevención de la fragilidad, sarcopenia y mejora del rendimiento psicofuncional en el adulto mayor, un trabajo por el que recibió la Beca Investigación Especial Dr. González Jaraba del Colegio de Médicos de Las Palmas.
Nuevos especialistas
Además de estos siete especialistas, el próximo 22 de mayo se incorporarán al Área de Salud de Lanzarote trece nuevos médicos internos residentes (MIR) de distintas especialidades médicas y once enfermeras internas residentes (EIR). En total, durante los próximos años se formarán 73 residentes en los centros de Atención Primaria y en los dos hospitales de la isla.
También se prevé que el próximo curso se incorporen otros veinticuatro residentes de Medicina y de Enfermería para su formación en la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote.
Los centros sanitarios dependientes de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote tienen acreditación para la docencia de las especialidades médicas de Cirugía ortopédica y Traumatología, Medicina Interna, Pediatría, Geriatría y Atención Familiar y Comunitaria.
Esta acreditación permite que tanto en los centros de Atención Primaria como en los hospitales adscritos a la Gerencia se desarrolle el periodo formativo de MIR, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años y que cuenta con una doble vertiente teórico práctica en la que el alumnado recibe docencia al tiempo que realizan actividad profesional.
En ese tiempo, los residentes participan en cursos y seminarios sobre distintos temas como bioética, comunicación, gestión sanitaria o urgencias y realizan distintos estudios y comunicaciones científicas.
El programa ofrece formar parte de una iniciativa internacional para la implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas
Los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, son una de las cuatro instituciones sanitarias seleccionadas, de entre otras ocho que se presentaron a esta convocatoria, como candidatas a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados por parte del Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS).
El Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados, a través de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO), realiza convocatorias cada tres años y la Gerencia de Servicios Sanitarios majoreros han sido elegidos como candidatos en la convocatoria 2022 para la segunda cohorte durante el periodo 2023/2025 que incluye tanto al Hospital General como a los centros de salud. Así, se crea el compromiso de implantar, evaluar y mantener los objetivos en un periodo mínimo de tres años, con la posibilidad de renovación cada dos años.
Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.
Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados.
Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.
Programa BPSO
El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.
Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.
La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.
La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, muestra su satisfacción con la candidatura de los Servicios Sanitarios de la isla al programa Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados ya que “el objetivo final repercute, no solo en el paciente de forma prioritaria, sino también de forma directa en el sistema sanitario majorero en lo referente a minimizar efectos negativos y ofrecer excelencia en los cuidados”.
Al mismo tiempo, el gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luis Rodríguez, comenta que “la selección de la sanidad majorera en la implantación de este programa nos posiciona en zona visible, donde la formación a los profesionales es homogénea y disminuye la variabilidad de los cuidados ofreciendo confianza, seguridad, motivación y rigor en la atención y vigilancia a los pacientes”.
Ambas administraciones ultiman el convenio que se firmará antes de enero próximo y dará pasó a la licitación del proyecto de la nueva obra en 2023, tras completarse el traspaso de 22 millones de euros al Cabildo según el plan firmado en julio de 2019
El presidente de Canarias destaca la importancia de los 2,28 millones de euros finales de ese plan de 2019 aprobados ayer por el Consejo y avanza que el nuevo programa de inversión para ese hospital contempla recursos financieros de 40 millones de euros
El presidente de Canarias y el del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, subrayan que ambas administraciones han cumplido con una importante demanda de la ciudadanía y ahora se garantizan nuevas inversiones a partir de 2023
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ultimaron esta mañana (viernes 2 de diciembre de 2022) el convenio que permitirá ampliar y mejorar los servicios del Hospital del Sur en Tenerife, tras la cesión a la Comunidad Autónoma de Canarias por parte de la Administración insular de 20.000 metros cuadrados, superficie que se añade a la infraestructura actual, y de otros 8.000 ya existentes que serán reordenados, con lo que el complejo hospitalario del sur dispondrá de un total de 47.000 metros.
Este paso clave se produce después de que, en el Consejo de Gobierno de este jueves (1 de diciembre), se acordara transferir al Cabildo 2,28 millones de euros del plan plurianual firmado en 2019, el último abono. En la rueda de prensa celebrada hoy, Torres indicó que, con esa transferencia final al Cabildo a cuenta del Hospital del Sur, se refuerza la apuesta del Ejecutivo autonómico por esa infraestructura sanitaria y se completa el plan plurianual rubricado en julio de 2019, el que contemplaba 22 millones de euros. “El Gobierno de Canarias ha cumplido con la entrega de ese dinero y el Cabildo, también, con la cesión de seis parcelas y habrá una séptima que acogerá el futuro centro sociosanitario” de la Corporación insular, subrayó el presidente Torres.
La programación de pagos del convenio de 2019 obligaba al Ejecutivo regional a transferir a la Administración insular una serie de partidas que ya se han ingresado en su totalidad: 5 millones en 2019, 4,925 en 2020, otros 4,925 en 2021, esa misma cifra en 2022 y, para 2023, estos 2,28 millones, con lo que se completa la cifra global aprobada.
Torres resaltó hoy el hecho de que, en esta ocasión, se haya adelantado la aprobación de esos 2,28 millones, con lo que se da por cumplido el convenio de 2019 y es el paso previo a la aprobación de un nuevo convenio entre las dos administraciones citadas. Este nuevo convenio se firmará antes de que acabe este 2022 y clarifica las propiedades, parcelas y sus usos, así como las acciones de los dos gobiernos, con el fin de proceder a “una gran modificación y actuación en el Hospital del Sur tinerfeño y de poder licitar ya en 2023 la elaboración del proyecto técnico.
El titular del Gobierno de Canarias explicó que, para 2023, ya hay dinero para redactar los proyectos y se firmará una nueva adenda con un gasto plurianual de unos 40 millones de euros, con el objetivo lograr un hospital “puntero” con un complemento de 20.000 metros cuadrados a los espacios actuales y otros 8.000 metros reorganizados de los existentes ahora.
Torres: “Una vez firmado el convenio, esto es imparable”
“Una vez firmado el convenio, esto ya es imparable -remarcó Torres- y permitirá que se pueda contar con UCI para adultos y pediátrica, servicio de diálisis, hospital de día y una ampliación del área quirúrgica”. Torres confía en que las nuevas obras, ya dependientes del Gobierno, se puedan licitar en 2023 y puedan comenzar en 2024.
Según recalcó el jefe del Ejecutivo, en el primer semestre de 2022, este hospital ha registrado 3.121 operaciones quirúrgicas, lo que significa 740 más que en todo el año 2021, aparte de 49.307 urgencias y 92.000 consultas.
Además, respecto al Hospital del Norte de Tenerife, indicó que en este mandato se han incorporado servicios como la cirugía mayor ambulatoria, oftalmología y diversas mejoras en ginecología, tras una inversión de unos dos millones de euros.
Transmisión de unos 28.000 metros cuadrados del Cabildo a la Comunidad Autónoma
Por su parte, el presidente del Cabildo, Pedro Martín, señaló que, “con la firma de este acuerdo, la Corporación cede al Gobierno unos 28.000 metros cuadrados para nuevas instalaciones sanitarias en el Hospital del Sur. Así, ambas administraciones cumplimos con una importante demanda de la ciudadanía y se garantizan nuevas inversiones en 2023”.
Martín destacó, además, la necesidad de seguir invirtiendo en el Hospital del Norte y recordó que, por parte del Cabildo, se ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de La Orotava para conseguir la autorización urbanística que permita la construcción de un nuevo centro sociosanitario para trasladar a las personas mayores que están en el Hospital de Norte y dejar libre una planta completa para ampliación de los servicios hospitalarios.
El presidente Torres se refirió también al modelo de sanidad por el que apuesta Canarias, “donde hemos contratado 7.000 sanitarios más y siempre que abrimos una nueva infraestructura, como este Hospital del Sur, la dotamos del personal necesario”.
Estabilización del personal sanitario
Asimismo, el presidente resaltó la importancia del acuerdo entre la Consejería de Sanidad y la mayoría de sindicatos en la mesa sectorial para estabilizar más de 12.146 puestos de trabajo en esa área, de los que 10.000 irán al concurso de méritos y el resto, al de concurso oposición singular, tal y como establece la ley estatal.
“Me alegro y felicito a los negociadores porque no es fácil cerrar un acuerdo para más de 12.000 personas. Este se une al de casi 4.000 personas que es competencia de Administraciones Públicas y seguimos trabajando para tratar de cerrar también el de los conservatorios, dependiente de Educación”.
Datos de paro a la baja en Canarias, en noviembre pasado
Sobre los datos de paro del mes de noviembre pasado, destacó que haya 1.620 desempleados menos y casi 46.000 afiliados más a la Seguridad Social que en noviembre de 2021. “Es una cifra récord, y no solo por la consolidación del turismo, sino por las políticas sociales como la dependencia, la contratación de profesores, sanitarios, el ámbito tecnológico o el audiovisual. Lo triste es que haya quien no se alegre de estos datos oficiales, sino que los cuestione”, lamentó Torres.
Torres, a su vez, recalcó que, en octubre de este año, las pernoctaciones turísticas en las islas fueron mayores que en octubre de 2019 (antes de la pandemia), “la única región en la que se dio ese registro. Canarias se muestra como la comunidad autónoma que ofrece mayor fortaleza en la recuperación económica”.
Este grupo de profesionales impulsa los cuidados a la mujer y su bebé durante el embarazo y el parto. Además, fomenta la lactancia materna en los distintos niveles asistenciales e impulsa la promoción y defensa de la lactancia entre profesionales y la sociedad en general
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha la Comisión de Lactancia Materna, un equipo profesional multidisciplinar de Atención Especializada y Atención Primaria implicado directamente en los cuidados de las las madres y sus bebés a lo largo del proceso del embarazo, parto y lactancia.
La Comisión de Lactancia Materna promueve, protege y apoya la lactancia materna, respetando siempre la elección de la madre, tanto en el primer nivel asistencial como en el hospitalario, con un acompañamiento integral a las necesidades de las familias y transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la lactante como de su bebé.
Los profesionales de este grupo compuesto por matronas, pediatras, enfermeras, ginecólogos, médicos de Medicina familiar y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, se encargarán de la promoción y defensa de la lactancia materna entre profesionales sanitarios y la sociedad en general.
Este objetivo conlleva impulsar la investigación y la formación entre los profesionales de otros servicios y sensibilizar a la comunidad a través de distintas campañas.Este órgano de carácter colegiado coordina, además, todas las actividades formativas, preventivas y de investigación que se realicen en torno a la lactancia materna en la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote con el objetivo de avanzar hacia una atención sanitaria de calidad y eficiente.
Cabe señalar que la lactancia materna se considera una de las principales medidas de salud pública, por lo que la evidencia científica respalda su apoyo con políticas sanitarias para su protección y fomento como la creación de las comisiones de Lactancia.
Programa Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia
Seis centros de salud de Lanzarote han superado ya los primeros requisitos para la acreditación del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia) impulsado por la OMS y UNICEF para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia, mientras que el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa ha iniciado ya el proceso para ser reconocido como centro comprometido con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.