
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La parcela resultante, de 10.724 m², se destinará a la construcción de un nuevo edificio de cinco plantas que permitirá la ampliación del Hospital Universitario Insular
Paralelamente se ha ido realizando un estudio previo de los recorridos y accesos, tanto de vehículos como de personas, la ordenación de las distintas unidades funcionales en paquetes programáticos completos y su relación y conectividad con el edificio principal actual del centro hospitalario
Por su localización, el futuro edificio permitirá una conexión con el edificio principal del Hospital Insular en diferentes niveles, lo que garantizará la continuidad funcional de ambos inmuebles
El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de este miércoles, 21 de septiembre, a la Consejería de Sanidad a realizar un gasto de 2.289.009,36 euros con destino a la contratación de las obras de derribo del Colegio Universitario de Las Palmas (CULP), con la finalidad de destinar la parcela resultante, de 10.724 m², a la construcción de un nuevo edificio de ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Con la autorización del gasto, la Consejería de Sanidad da un paso más hacia la licitación de un proyecto, cuya orden de inicio se firmó esta misma semana.
Las obras están cofinanciadas en el 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder-Canarias) 2021-2027 y se contratarán mediante procedimiento abierto simplificado y tramitación ordinaria, con un plazo de ejecución de seis meses, a contar a partir de la firma del acta de comprobación del replanteo.
Las actuaciones a realizar están contenidas en un proyecto de demolición, con informe favorable del Servicio de Infraestructuras de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, que contempla la demolición mecánica de los elementos estructurales y no estructurales del edificio, como carpinterías, rellenos, recubrimientos petos o pavimentos; el desmontaje y retirada de la superficie acristalada existente entre los dos cuerpos principales, así como en la extracción y limpieza de todas las instalaciones y materiales.
La demolición se desarrollará en orden inverso al proceso constructivo, comenzando por los forjados de las plantas superiores, pilares y muros de carga. Paralelamente, se ha ido realizando un estudio previo de los recorridos y accesos, tanto de vehículos como de personas, la ordenación de las distintas unidades funcionales en paquetes programáticos completos y su relación y conectividad con el edificio principal actual del centro hospitalario.
Parcela colindante al Hospital Insular
El edificio del Colegio Universitario de Las Palmas se ubica sobre una parcela colindante al edificio principal del Hospital Insular, que pertenecía a Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria. Fue cedido por el Cabildo a instancias de la Consejería de Sanidad a la Comunidad Autónoma de Canarias para la ampliación del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.
El plan funcional concebido para el nuevo edificio, cuya ejecución ha de licitarse tras la fase de demolición, contempla la ubicación de diversos servicios asistenciales del Hospital Universitario Insular, lo que permitirá no sólo disponer de nuevos espacios sino liberar áreas del edificio principal que a su vez serán objeto de remodelación para redistribuir y dimensionar adecuadamente sus servicios.
En el análisis de las necesidades de ampliación se ha considerado prioritario la inclusión de algunos servicios asistenciales que en la actualidad no permiten la reforma ni ampliación, como el servicio de urgencias o la hospitalización de media estancia y cuyo traslado permitiría el desarrollo de otras importantes dependencias del edificio principal.
Por su localización, el futuro edificio permitiría además una conexión con el edificio principal del Hospital Insular en diferentes niveles, lo que garantizaría una continuidad funcional de ambos inmuebles.
Edificio de cinco plantas
El objetivo es que el nuevo edificio resultante, tras la demolición del CULP, se desarrollará en cinco plantas de algo mas de 5.000 m² cada una, aprovechando al máximo la superficie de la parcela, donde no solo hay que tener en cuenta la implantación del edificio sino contar con una nueva red de viales que permita dirigir los flujos de vehículos y personas a las distintas dependencias con el mínimo de interferencias, teniendo en cuenta las cotas de accesos, el desarrollo de la galería subterránea que comunica los distintos edificios y la necesaria conexión directa del nuevo edificio con el edificio principal. El nuevo edificio tendrá diversos usos, entre los que cabe destacar los siguientes:
La Unidad de Apoyo a la Investigación
El nuevo servicio de Farmacia
La ampliación de las consultas externas y sus gabinetes de apoyo
El nuevo Servicio de Urgencias de Adultos
El Área de Cirugía Mayor Ambulatoria
Una Unidad de Hospitalización de Media Estancia con 40 camas
Los Laboratorios Clínicos, con un área de Toma de Muestras Clínicas
Un área de Inmunología
Vestuarios generales y áreas de logística
Actualmente, en el Archipiélago hay 86 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 81 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 263 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 97.294 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 191,60 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 110,03.
Actualmente, en el Archipiélago hay 86 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 81, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado dos fallecimientos en Tenerife. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 74 y los 76 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 168 positivos y dos casos en estudio, de los que uno es probable y otro sospechoso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza dos casos nuevos de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 168 casos confirmados, de los que 98 se detectaron en Gran Canaria, 63 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 168 casos confirmados, 98 en Gran Canaria, 63 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en Tenerife.
– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Esta nueva herramienta persigue la atención integral, de calidad y adecuada del paciente con demencia
Los hospitales públicos de referencia disponen de consultas monográficas para pacientes con demencias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra cada 21 de septiembre auspiciado por la Organización Mundial de la Salud y por Alzheimer’s Disease Internacional, que con el lema InvestigAcción, intenta sensibilizar a la población sobre esta patología, promover el conocimiento, la detección precoz y la investigación. Con este objetivo desde el Servicio Canario de la Salud se está trabajando en la elaboración de una Estrategia de enfermedades neurodegenerativas en Canarias.
Dicha estrategia, que se complementa con el Protocolo de diagnóstico del deterioro cognitivo de Canarias, elaborado por un grupo multidisciplinar de profesionales para potenciar el diagnóstico del deterioro cognitivo en sus fases iniciales a través de Atención Primaria, contempla los cuatro ejes que abarca el Plan Nacional de Alzhéimer 2019-2023 del Ministerio de Sanidad.
Así, esta nueva herramienta asistencial persigue la atención integral, de calidad y adecuada del paciente, con el objetivo de alcanzar la mayor autonomía posible del mismo.
Entre sus medidas, se enmarca la creación de un registro centralizado de personas con alzhéimer en Canarias, además de la puesta en marcha de consultas monográficas para pacientes con demencias en cada uno de los hospitales públicos de referencia en Canarias. La previsión es que dicho servicio cuente con una periodicidad de entre dos y seis consultas semanales.
Herramientas digitales
Por otro lado, la Consejería de Sanidad dispone en la actualidad de nuevas licencias para el desarrollo de una Plataforma Online de Rehabilitación y Estimulación Cognitiva Personalizada, una herramienta que ofrece grandes expectativas al permitir que se beneficie un gran número de pacientes con demencia.
Cifras de alzheimer
La prevalencia de pacientes en Canarias con alzhéimer es, según los datos de 2020, de 6.964 pacientes, unas cifras que serán actualizadas y definidas para cada una de las enfermedades neurodegenerativas durante el análisis de situación de la estrategia de Canarias.
Este martes se ha iniciado en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane la toma de muestras a los participantes en el estudio, seleccionados de forma aleatoria en una amplia muestra de población general adulta de los municipios de la comarca oeste de la isla
Se realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica
Más de una docena de profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma participan como investigadores en este trabajo, coordinado por la unidad de Investigación del Hospital de La Candelaria
El Área de Salud de La Palma y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad, han iniciado este martes la toma de muestras y analíticas a las personas participantes en el estudio ISvolcan, el proyecto de investigación sobre ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.
El Centro de Salud de Los Llanos de Aridane comenzó hoy la toma de muestras a las primeras 700 personas participantes en el estudio, que han sido seleccionadas aleatoriamente en una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, atendiendo a criterios que garanticen las características poblacionales de la isla.
En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, han realizado cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, se les realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.
Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.
La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años. Los trabajos se desarrollan en dos fases en las que se prevé contar con la participación de alrededor de 2.700 personas de toda la Isla.
Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.
Desarrollo del estudio
La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, detalla que investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, valora y agradece la implicación de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio y destaca la importancia de esta investigación para comprobar los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán.
En esta línea, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, también destaca la participación de los vecinos y vecinas en esta investigación, que “contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”.
La responsable de Salud Mental del SCS ha participado en una jornada de trabajo nacional sobre la prevención y atención de la conducta suicida organizada por el Ministerio de Sanidad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha presentado a nivel nacional el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en la jornada de trabajo Compartiendo experiencias en la prevención y atención a la conducta suicida que el Ministerio de Sanidad ha organizado este lunes, 19 de septiembre, en Madrid.
La responsable del Servicio de Salud Mental de Canarias de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González Brito, ha sido la encargada de dar a conocer en este encuentro esta iniciativa regional que abarca el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito. Lo ha hecho en una mesa de debate centrada en las buenas prácticas en prevención de suicidio y la atención a la conducta suicida en el SNS en la que también han participado los responsables regionales de salud mental de Castilla La Mancha y la Comunidad Valenciana.
El Programa de Prevención de la Conducta Suicida de Canarias, forma parte del Plan de Salud Mental del Canarias 2019-2023 y constituye el marco estratégico y una herramienta indispensable en el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito en el Archipiélago.
Este programa cuenta con una línea específica dedicada a la prevención del suicidio e incluye el conocimiento científico actualizado, recomendaciones para el desarrollo de las acciones, pautas de implementación temporal y de priorización y una ampliación de su alcance en determinadas áreas. Está concebido como un documento guía donde se recopilan las acciones a realizar para conseguir el objetivo de minimizar el riesgo suicida en Canarias, los recursos necesarios para realizar dichas acciones y la evaluación de las mismas.
El desarrollo del programa ha sido coordinado por el Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y el Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, y desarrollado por un grupo de trabajo que incluyó a profesionales de Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria, Educación y Servicios Sociales.
Situación en Canarias
La prevención del suicidio es una línea de trabajo prioritaria del SCS. Según los datos disponibles validados y consolidados del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Canario de Estadística, 208 personas se suicidaron en Canarias en 2020, lo que supuso una tasa de 9,56 por 100.000 habitantes. En el contexto de la Unión Europea las tasas de suicidio españolas están por debajo de la media con una media de 10,33 suicidios por cada 100.000 habitantes en la UE (año 2017).
La ratio entre hombres y mujeres en 2020 fue de 3,2/1 (es decir por cada mujer que se suicida hay tres hombres que lo hacen) y es un ratio similar a los países occidentales. La franja de edad de más de 79 años fue la de mayor tasa de suicidio en 2020 con 17,73 por 100.000 habitantes, seguida del rango de 70 a 79 años con una tasa del 16,83 por 100.000 habitantes.
Abordaje regional
La prevención del suicidio es una prioridad para el SCS que está implementando diversas acciones con el objetivo de prevenir el riesgo. En este sentido se está incorporando a psicólogos clínicos en Atención Primaria para reforzar la actividad de Salud Mental en el ámbito comunitario y se ha iniciado un protocolo de atención a pacientes con riesgo o conducta suicida en los servicios de Urgencias hospitalarios.
La Consejería de Sanidad desarrolla acciones preventivas en diversas áreas, entre las que destaca la labor formativa dirigida a profesionales de diferentes ámbitos, como Atención Primaria, Salud Mental o Drogodependencias. También se ha puesto en marcha un mecanismo para la evaluación e intervención en Atención Primaria. En lo que se refiere al ámbito clínico, el SCS cuenta con profesionales capacitados para detectar y abordar la conducta suicida, tanto en los centros de Atención Primaria como en los recursos especializados de la Red de Salud Mental.
Reconocimiento
El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias ha sido valorado como el documento planificador de mayor calidad en España por el estudio ‘Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónoma’, publicado en la revista Gestión y Análisis de Políticas Pública. El estudio incluye una evaluación objetiva de correspondencia con los 12 parámetros de calidad que establece por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la planificación en prevención del suicidio. En este análisis, Canarias encabeza el ranking, junto con Cataluña, obteniendo la puntuación máxima, con un 92 por ciento de adscripción a estas recomendaciones de la OMS, con un grado de correspondencia de 11 sobre 12 de los parámetros de calidad fijados.
Se trata de una de las acciones contempladas en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria 2022-23 que permite acercar este servicio al usuario. Casi 3.000 personas han sido derivadas desde las consultas de Medicina de Familia a los profesionales de fisioterapia de los centros de pilotaje. El consejero anunció que para el 2023 se contempla la ampliación hasta 44 profesionales en el ámbito de la Atención Primaria
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó hoy en el Parlamento de Canarias sobre el proyecto piloto que desarrolla el Servicio Canario de la Salud para el impulso en la atención fisioterapéutica en el ámbito de Atención Primaria y que ha permitido el despliegue inicial de estos servicios en dieciséis zonas básicas de salud de Gran Canaria y Tenerife y en otras ocho entre Lanzarote y Fuerteventura. El consejero detalló que la incorporación de este nuevo perfil profesional en la Atención Primaria de Canarias se realiza en consonancia con la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 y que, desde la puesta en marcha, se han generado 2.956 derivaciones del Médico de Familia al profesional de Fisioterapia.
Trujillo precisó que durante este año el SCS ha realizado una firme apuesta para el impulso en la atención fisioterapéutica, especialmente en el ámbito de Atención Primaria, no sólo para la atención y seguimiento de pacientes con patología osteomuscular y respiratoria, sino además para desarrollar funciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
En este sentido, explicó que la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, en coordinación con las Gerencias de Atención Primaria de Gran Canaria y Tenerife, ha puesto en marcha el proyecto piloto que presenta la ventaja de incorporar la consulta de Fisioterapia en los centros de salud, con la derivación directa de los pacientes desde el profesional de Medicina de Familia al profesional de Fisioterapia.
Con la puesta en marcha de estas consultas se pretende potenciar la participación del profesional de la fisioterapia en actividades preventivas de educación y promoción de la salud entre la población, así como incrementar la capacidad resolutiva de los fisioterapeutas, asumiendo patologías de baja complejidad y crónica estable, la valoración del paciente crónico con patología compleja y de personas en situación de dependencia.
Dentro de los procesos clínicos que se contemplan, se incluyen aquellas de mayor prevalencia en el ámbito de la Atención Primaria, como el abordaje de la coxartrosis, la gonartrosis, lumbalgia y cervicalgias crónicas, epicondilitis, algias de rodilla, así como el abordaje del paciente EPOC estable leve.
Para el desarrollo de esta actividad se ha elaborado una Guía de Actuación de la Consulta de Fisioterapia en Atención Primaria que estará en continúa revisión, según la evolución del pilotaje y el despliegue de este recurso, para mejorar la atención sanitaria, en coordinación con los servicios implicados, como los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física.
Pilotaje en 24 Zonas Básicas de Salud
Actualmente ya se ha desplegado este pilotaje en las Áreas de Salud de Tenerife y Gran Canaria. En el caso de Tenerife, las Consultas de Fisioterapia que se reparten en las zonas básicas de salud de Guía de Isora, Arona-El Fraile, Granadilla, Candelaria, Añaza, Ofra-Delicias, Barranco Grande-Tincer, Tejina-Tegueste, La Victoria y Orotava-Dehesa.
En el Área de Salud de Gran Canaria se pilota este servicio ya en las zonas básicas de salud de Guanarteme, Puerto, Santa Brígida, Escaleritas, Maspalomas y Gáldar.
Además ya se ha implantado en todas las zonas básicas de salud de Lanzarote, donde ya funciona en Mala, Yaiza, Tinajo, Arrecife y Playa Blanca; al igual que en Fuerteventura, donde está disponible en los centros de salud de Corralejo, Pájara y Tuineje. El consejero anunció que para el 2023 se contempla la ampliación hasta 44 profesionales en el ámbito de la Atención Primaria y precisó que el proyecto tiene como objetivo final la implantación de la atención fisioterapéutica en Atención Primaria en todas las Áreas de Salud de la Comunidad Autónoma, en coordinación e integración con la atención ya existente, consensuando las medidas de actuación junto a los procesos clínicos que se abordan en el ámbito de la Atención Primaria, donde progresivamente se irán incorporando el abordaje de la fragilidad entre otros.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 166 positivos y dos casos sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias no registra nuevos casos y tampoco en estudio de viruela del mono desde el martes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 166 casos confirmados, de los que 96 se detectaron en Gran Canaria, 63 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 166 casos confirmados, 96 en Gran Canaria, 63 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
– Dos casos sospechosos, pendientes de confirmación, uno notificado en Tenerife y uno en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Actualmente, en el Archipiélago hay 83 personas ingresadas por coronavirus, de las que cuatro están en UCI y 79 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el archipiélago 293 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 97.031 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 181,50 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 95,09.
Actualmente, en el Archipiélago hay 83 personas ingresadas por coronavirus, de las que cuatro están en UCI y el resto, 79, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado seis fallecimientos, dos notificados en Tenerife, dos en Gran Canaria y dos en La Palma. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 69 y los 94 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
El Plan de Acción 2023 contempla la ampliación, a partir del próximo ejercicio, de las guardias médicas presenciales las 24 horas todos los días de la semana en el Centro de Salud de Tijarafe. Esta medida ampliará la cobertura de las guardias médicas presenciales, que desde 2020 se prestan las 24 horas los fines de semana y festivos
El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad, reforzará a partir del próximo ejercicio las guardias médicas presenciales las 24 horas en el Centro de Salud de Tijarafe, dando cobertura a los municipios de Tijarafe, Puntagorda y Garafía y garantizando así la atención todos los días de la semana en la comarca noroeste de la isla.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez San Juan, mantuvo hoy una reunión de trabajo con el alcalde de Puntagorda, Vicente Rodríguez, el alcalde de Garafía, Yeray Rodríguez, y la primera teniente de alcalde de Tijarafe, Yaiza Cáceres, en la que les informó de esta medida prevista en el Plan de Acción 2023 y que se pondrá en marcha el próximo ejercicio. Al encuentro también asistieron la gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, y la subdirectora médico de Atención Primaria de La Palma, Verónica Gómez.
Con esta acción se ampliará la cobertura actual de las guardias médicas presenciales de 24 horas, que desde 2020 se prestan los fines de semana y festivos, atendiendo a una demanda histórica de los tres municipios del noroeste de la isla.
Hasta ese momento, las guardias correspondientes a los fines de semana y festivos eran de carácter semipresencial, con 12 horas de presencia física y otras tantas de localización, tanto para los facultativos del Centro de Salud Tijarafe-Puntagorda como para los del Centro de Salud de Garafía.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, resalta que esta acción reforzará la cobertura de la guardias presenciales de 24 horas todos los días de la semana, ampliando así “la respuesta eficaz de la Consejería para dotar de una mayor cobertura sanitaria en Urgencias a esta zona”. Por su parte, la gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, valoró la importancia de esta medida “para continuar mejorando la atención sanitaria de esta comarca, la más alejada de toda la isla del Hospital Universitario de La Palma”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.