
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta mañana tuvo lugar el acto en el que se entregaron los reconocimientos a siete profesionales como residentes y se concedieron, además, cuatro becas a investigadores médicos de los hospitales universitarios de las Islas
Un total de doce profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud recogieron esta mañana sus reconocimientos y becas en el acto de entrega de los Premios Fundación MAPFRE Guanarteme al Médico Interno Residente MIR más destacado en los hospitales docentes de Canarias y de Medicina Comunitaria en las provincias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife en el que, además, se concedieron las Becas de Investigación Médica correspondientes a la edición de 2022.
El gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Pedro Rodríguez, en representación del consejero de Sanidad, agradeció al vicepresidente primero de MAPFRE y presidente de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Ignacio Baeza, y a la directora de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Esther Martel, el compromiso constante de la institución con la sanidad pública de Canarias, especialmente mediante los programas de ayuda a la labor investigadora de los médicos y de los residentes del SCS.
Premios al mejor MIR
En esta edición, los Premios al Médico Interno Residente (MIR) más destacado en los hospitales docentes de Canarias y de Medicina Comunitaria de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife de la Fundación MAPFRE Guanarteme han sido concedidos a David González, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario de Canarias; Pablo Reyes, especialista en Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil; Marcos Javier Prados, de la especialidad de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín; Marta Jiménez, especialista en Urología del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria; Cristina Díaz, de Medicina de Familia de la provincia de Las Palmas, y Francisco Javier Pérez y Lucía Expósito, ex aequo, de Medicina de Familia de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Becas de investigación médica
En cuanto a las cuatro becas de investigación médica en los hospitales universitarios de ambas islas capitalinas han sido concedidas al proyecto liderado por Ana González, del Hospital Universitario de Canarias, Medición de la función renal en el donante vivo de riñón, y al estudio El factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF23) y el proceso inflamatorio en el paciente renal, liderado por Carolina Hernández y Javier Donate, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, la beca ha sido concedida al estudio Validación de la biopsia líquida en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, desarrollado por Ana Estivel, mientras que el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha visto reconocido el proyecto de investigación liderado por María Teresa Gómez Determinación cuantitativa por PCR digital a partir de ARN como metodología para seguir la terapia CAR-T en pacientes con linfoma B difuso de célula grande.
Estudio sobre obesidad infantil
Durante el acto de entrega de estos reconocimiento, Luis Peña y Yeray Novoa expusieron los principales resultados de su estudio Prevención de la obesidad en la infancia (POI), respaldado por la Fundación Mapfre con una beca en la edición de estos premios de 2019, que busca impulsar la adquisición de hábitos de vida saludables entre el alumnado de Educación Primaria.
En el encuentro se han valorado los casos clínicos presentados por residentes de tercer año de la especialidad de Nefrología de distintos centros hospitalarios a nivel nacional
Avinash Chandu Nanwani, residente de tercer año del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el primer premio a la presentación de casos clínicos en el 15º Encuentro nacional de residentes de Nefrología.
El encuentro nacional ha sido organizado por la Sociedad Española de Nefrología en Concertaina (Alicante) durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2022.
El trabajo premiado recibe el título Intoxicación por cafeína ¿Llamamos al nefrólogo?.
El galardón, otorgado por la Cátedra en Innovación en Servicios Sociales y Dependencia de la UNED, será entregado el próximo 7 de octubre en Madrid
El servicio, que se desarrolla en el marco del Consorcio interadministrativo puesto en marcha por el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Lanzarote y los Ayuntamientos, cuenta con una ficha financiera que asciende a casi 47 millones de euros
El Servicio de Atención Integral al Dependiente de la Isla de Lanzarote (SAIDIL) ha sido reconocido por la Cátedra en Innovación en Servicios Sociales y Dependencia de la UNED con el premio de Buenas Prácticas en Atención Domiciliaria 2022, en reconocimiento por su proyecto integral de intervención con el colectivo de personas dependientes de la isla.
“Se trata de un proyecto de suma importancia para Canarias ya que integra a las tres Administraciones públicas (Gobierno de Canarias, Cabildo y ayuntamientos) y reconoce la labor y el esfuerzo realizado de cara a mejora la atención a las personas dependientes de nuestra comunidad”, asegura la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, quien resalta que “hemos conseguido que en Lanzarote exista una base de datos que nos permite conocer la situación de todas las personas dependientes o no para poder darles el servicio que les corresponda”.
El galardón, que se concede a los proyectos de avances e innovaciones que se desarrollan desde el ámbito local dirigidos a la atención en sus domicilios a las personas más vulnerables, reconoce la puesta en marcha de un Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y Promoción a la Autonomía Insularizado, establecido en el marco de un Consorcio interadministrativo presentado el pasado mes de junio por la consejera regional de Derechos Sociales y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo.
A través de esta organización especializada interadministrativa establecida entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Lanzarote y los Ayuntamientos. se asume la prestación de un Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y Promoción a la Autonomía Insularizado, que permitirá mejora la cartera de servicios, basándose en la innovación y la gestión de recursos de forma escalonada, incluyendo servicios de telemedicina, domótica o teleasistencia avanzada en las viviendas.
Para el desarrollo del Servicio se cuenta con una ficha financiera que asciende a casi 47 millones de euros para los años 2022, 2023 y 2024, de cuyo global el Ejecutivo canario aporta más de 37,6 millones de euros.
A través de este recurso se atiende a más de 800 personas en situación de dependencia entre ayuda a domicilio y promoción de la autonomía personal, lo que cubre toda la lista de espera de Lanzarote y La Graciosa, así como incrementar el servicio de teleasistencia hasta llegar casi a las 200 personas atendidas.
El acto institucional de reconocimiento tendrá lugar en el marco del Congreso Nacional de Atención Domiciliaria el próximo día viernes, 7 de Octubre, a las 11,30 horas, en el Centro Cultural La Serna, en Fuenlabrada (Madrid).
El Norte de Gran Canaria recibe el premio de apoyo institucional de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Canarias (AJE) 2022
La gala de entrega de premios de AJE Canarias tuvo lugar en Teatro Consistorial de Gáldar.
La Asociación de Jóvenes Empresario (AJE) de Canarias reconoce a la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria con el premio al apoyo institucional AJE Canarias 2022, en el acto celebrado el pasado viernes en el Teatro Consistorial de Gáldar.
Con este premio AJE Canarias reconoce la colaboración e implicación de la entidad supramunicipal del Norte de Gran Canaria con los jóvenes de Canarias, en la realización de proyectos, como las jornadas Norte Emprende, la colaboración con AJE en la realización de acciones conjuntas a lo largo de año y la promoción del Parque Científico Tecnológico del Norte, destinado a la Economía Circular, entre los jóvenes de Canarias.
El premio fue recogido por el vicepresidente de la Mancomunidad y alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, de manos de la secretaria general de AJE Canarias, María Delgado, acompañada de la Presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAN)y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito.
SERGIO HERNÁNDEZ GANA EL PREMIO DE INVESTIGACIÓN ‘VIERA Y CLAVIJO DE HUMANIDADES’, PROMOVIDO POR EL CABILDO DE GRAN CANARIA, A TRAVÉS DE LA CASA DE COLÓN
El joven profesor Sergio Hernández Suárez ha resultado ganador, con sólo 31 años, del prestigioso premio de investigación ‘Viera y Clavijo de Humanidades’ por su trabajo titulado ‘El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II’. Este prestigioso galardón, impulsado por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón, se propone fomentar la investigación en el ámbito de las humanidades en Canarias y lleva consigo la publicación de la obra ganadora, así como una gratificación de 7.000 euros.
El jurado, que está presidido por el prestigioso catedrático de Filología Española, Maximiano Trapero, ha elegido por unanimidad el trabajo presentado bajo el seudónimo ‘Cabildo La Palma’, al valorar “su aportación a la historia de la Palma y de Canarias”. Actuaron como vocales en el fallo del concurso los catedráticos Juan Manuel Santana Pérez y María de los Reyes Hernández Socorro, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y, como secretaria, Elena Acosta Guerrero, directora de la Casa de Colón.
Sergio Hernández Suárez, nacido en la Vega de San Mateo en 1991, es graduado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y posee un máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid. Es, además, y pese a su juventud, doctor en Historia (2022) por la ULPGC, con una tesis dirigida por el catedrático de Historia Moderna Manuel Lobo Cabrera.
Contratado predoctoral de la Universidad de Las Palmas (2018-2022), imparte docencia relativa a la Historia Moderna de Canarias. Ha ofrecido, asimismo, una docena de conferencias en diferentes países.
Sus investigaciones se enfocan hacia el estudio de las instituciones, con especial énfasis en los cabildos de realengo canarios durante la edad Moderna, incidiendo en la transcripción de fuentes primarias del siglo XVI. Además, ha publicado distintos estudios en revistas internacionales de alto impacto.
Premios de prestigio en Ciencias y Humanidades
Desde mediados de la década de los años 50 del pasado siglo, el fomento de la investigación se vio impulsada a través del Premio ‘Viera y Clavijo’, en sus modalidades de Ciencias y Humanidades, y de las Ayudas para Proyectos de Investigación sobre las Relaciones entre Canarias y América. Estas dos iniciativas dieron lugar a numerosos trabajos científicos que contribuyeron a enriquecer notablemente el conocimiento sobre el Archipiélago y sus relaciones con América y el mundo atlántico.
El Premio de Investigación Viera y Clavijo ha sido durante más de cinco décadas una referencia fundamental en los estudios de la realidad canaria, por su vocación de fomentar la investigación sobre temas insulares, desde el punto de vista humanístico y científico.
Todos y todas las premiadas han contribuido a crear un cuerpo historiográfico sobre Canarias de primer nivel, y muchos de los títulos publicados desde los años sesenta se han convertido en clásicos de consulta obligatoria. Es el caso, por citar tan sólo algunos ejemplos, de ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’ (Manuel Lobo Cabrera), ‘León y Castillo y el Partido Liberal Canario’ (Teresa Noreña), ‘Paleontología ósea de los primitivos pobladores de Canarias’ (Juan Bosch Millares) o ‘Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna’ (Francisco Fajardo Spínola).
Las obras publicadas, como se comprueba a través de los índices bibliográficos, han servido para dar a conocer internacionalmente la cultura de las Islas Canarias, calificadas en numerosas ocasiones, como “puente lingüístico entre España y América”, y para cumplir uno de los objetivos prioritarios del área de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Las ediciones del Cabildo y sus colecciones en Historia, Literatura y Ciencias e Historia, editadas por el Cabildo de Gran Canaria, se han nutrido, en buena parte, de las investigaciones que han sido premios Viera y Clavijo y conforman un sustrato imprescindible para la evolución y el crecimiento de la investigación en Canarias, así como obras de referencia en cada una de sus materias.
El pasado viernes se celebró la entrega de premios de los torneos de baraja que se han venido celebrando en el municipio en las últimas semanas. Un total de 84 personas participaron en la competición que enfrentó a 10 equipos femeninos al majo, 12 equipos masculinos al subastado, 10 equipos masculinos a la zanga y cuatro equipos masculinos al envite
En la entrega de trofeos participaron el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, quien felicitó públicamente a los ganadores y agradeció a Santiago Herrera y Fabiola Martín, las personas encargadas de los torneos, y varios concejales de la Corporación municipal.
La clasificación quedó de la siguiente manera:
Campeona de majo femenino: Ani y Pedrita.
Subcampeona de majo femenino: Dunia y Carmencita.
Campeón de zanga masculino: Nolasco y Chago.
Subcampeón de zanga masculino: Santiago y Facio.
Campeón de envite masculino: Tomasín y amigos.
Subcampeón de envite femenino: Santiago y amigos.
Campeón de subastado masculino: Juan Andrés y Monsi.
Subcampeón de subastado masculino: Nolasco y Chago.
¡Enhorabuena a todos y todas!
El alumnado recibirá un certificado acreditativo y se hará constar en su expediente académico
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la Resolución por la que se conceden los Premios Extraordinarios de las Enseñanzas Profesionales de Música y de Artes Plásticas y Diseño en el Archipiélago correspondientes al curso académico 2021-2022. El alumnado reconocido podrá optar a los Premios Nacionales de Enseñanzas Artísticas Profesionales. La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos de este departamento entregará un certificado acreditativo de esta distinción a los 24 estudiantes distinguidos y se hará constar en sus expedientes académicos.
En esta ocasión, las distinciones de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño han correspondido a Yaiza del Carmen De Santos Navarro, del ciclo de Asistencia al producto gráfico impreso; Paula Arencibia Pérez, de Cómic; Nilza Ánely De la Barra Rosas, de Gráfica interactiva; Daniela Arzarello Montelongo, de Gráfica publicitaria; Diana Torres de León, de Escultura aplicada al espectáculo; Daniela De la Parra Ezquer, de Técnicas escultóricas, y Silvia Montesdeoca Munguía, de Modelismo de indumentaria, todas ellas alumnas de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria.
Asimismo, han recibido este galardón Ana María Carralero Alonso, del ciclo de Grabado calcográfico; Laura Marian Silva Luis, de Animación; Evelina Moreno Afonso, de Ilustración; Andrea Acosta Luis, de Arquitectura efímera; Daniel Déniz Ravelo, de Escaparatismo, y Aurora González García, de Estilismo de indumentaria; estudiantes en este caso de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez.
También se ha premiado a Raquel Rodríguez Placeres, de Procedimientos de joyería artística; a Damaris Joyvita Leoni Haase, de Fotografía, y Elvis José Guerra Fernández, de Gráfica audiovisual (de la Escuela de Arte Manolo Blahnik), así como Diego Curbelo Rodríguez, del ciclo de Asistencia al producto gráfico interactivo; Dácil María Sánchez Vega, de Ebanistería artística, y Azahar De La Fe Bethencourt, de Cerámica artística (de la Escuela de Arte Pancho Lasso), además de Valentina Paoletti (Escuela de Arte Fuerteventura), de Proyectos y dirección de obras de decoración.
En cuanto a las enseñanzas profesionales de Música, han conseguido la distinción Diego Abreu Socas, de la especialidad de Trombón, y Lucas Lindell Ojeda, de Violonchelo (ambos del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife), así como Ancor José Batista Suárez, de Tuba, y Alicia González de la Fe, de Piano (estudiantes del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria).
Para optar a estos reconocimientos, que reconocen al alumnado con los mejores resultados académicos, el alumno o alumna debió finalizar las enseñanzas y haber obtenido el Premio fin de grado en su especialidad en dicho periodo lectivo en un centro docente de las islas autorizado a tal efecto, además de contar con una nota media igual o superior a 8,75 en los dos últimos años lectivos.
En los caldos de semiseco y sidra brut
Un total de cuatro sidras elaboradas en el municipio de Valleseco (Gran Canaria) han sido galardonadas con Oro y Plata en la 13ª edición del Concurso Internacional Wine & Spirits Awards, organizado y desarrollado por Catavinum en Vitoria (España) en fechas del 1 a 9 de julio.
Una de las citas más importantes a nivel internacional con los mejores vinos y licores del mundo, otorgando dos de sus máximos galardones, la Medalla de Oro, a dos referencias de la Bodega El Lagar de Valleseco, con las referencias de sidra semiseco y sidra brut, caldos de Ángel Domínguez Ponce.
Los caldos vallesequenses vuelven a triunfar en este certamen internacional, destacando que en este punto de las medianías de Gran Canaria existen dos marcas más de sidras reconocidas, Bodega FRP con sidra niebla y sidra El Valle Secreto. Juntamente con las tres marcas suman más de 15 medallas obtenidas a lo largo de las últimas ediciones.
Al certamen, de carácter internacional, se presentaron 152 candidaturas
Los premios los concede la prestigiosa revista ‘Archiletras’, dedicada al conocimiento de la lengua española
Entre los galardonados figuran el Instituto Cervantes, el lingüista Álex Grijelmo y la actriz Blanca Portillo
El Libro de estilo del Gobierno de Canarias, publicado por la Presidencia del Gobierno de Canarias en 2021, resultó finalista en los Premios Archiletras de la Lengua 2022, entregados el pasado día 14 de julio en una ceremonia que tuvo lugar en la Casa de América, en Madrid. Al certamen se presentaron 152 candidaturas de diferentes partes del mundo y la guía del Ejecutivo canario quedó en el grupo de tres finalistas en la categoría de «Publicación del año», correspondiente a 2021, junto con el Diccionario de fútbol español-árabe y el pódcast Las palabras, que se alzaron ex aequo con el premio.
Los Premios Archiletras de la Lengua los convoca el proyecto Archiletras (a través de la editora Prensa y Servicios de la Lengua), promovido por el periodista Arsenio Escolar y cuya actividad más notable es la publicación de la revista Archiletras, un medio global y panhispánico, impreso y digital, cuyo contenido gira en torno al conocimiento de la lengua española. Al acto de entrega del pasado día 14 asistieron, en representación del Gobierno de España, José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Joan Subirats, ministro de Universidades; y Luis Planas, ministro de Agricultura.
Entre los miembros del jurado, conformado por trece personas de acreditada trayectoria y reputación profesional en el ámbito de la lengua y la literatura, figuraban Arsenio Escolar, director de la revista Archiletras; Inés Fernández-Ordóñez, miembro de la Real Academia Española y catedrática de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid; Concepción Maldonado, profesora de Lengua en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y directora del diccionario Clave; Mar Abad, periodista, escritora y editora; y Jaime Abello, director general y cofundador de la Fundación Gabo.
Otros de los premiados en este certamen fueron el lingüista Álex Grijelmo en la categoría de divulgación; la actriz Blanca Portillo como voz del año; el Instituto Cervantes como institución del año; y la Universidad de Brown como universidad del año.
Una guía para el Gobierno de Canarias
El Libro de estilo del Gobierno de Canarias es una guía de consulta sobre el buen uso del español dirigida a todos los miembros de la Administración regional. La obra ha sido escrita por Ramón Alemán, coordinador del servicio de asesoramiento lingüístico Lavadora de textos. En esta publicación se hace especial énfasis en la defensa, promoción y estudio de la variedad canaria como vehículo de comunicación del Gobierno de Canarias con la sociedad, un extremo que viene contemplado en el Estatuto de Autonomía de Canarias.
El libro de estilo, que comienza con una presentación del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se divide en tres partes. En la primera se dan pautas sobre aspectos generales la comunicación oficial, sobre la elaboración de notas de prensa, sobre la comunicación del Gobierno con la sociedad y sobre el tratamiento de asuntos sensibles, como migración, violencia machista, la pandemia de la covid o la erupción volcánica en la isla de La Palma. Asimismo, se abordan cuestiones relacionadas con la comunicación a través de las redes sociales y en actos públicos.
La segunda parte está dedicada a la ortografía, la gramática y los errores más frecuentes durante la elaboración de textos; además, contiene una sección con recursos y fuentes de consulta, tanto en papel como en internet. El Libro de estilo del Gobierno de Canarias concluye con un «Breve diccionario de dudas» –un manual dentro del manual– en el que se abordan las cuestiones que más problemas suelen causar entres los usuarios de la lengua. Este diccionario contiene una selección de cerca de cuatrocientos canarismos, extraídos del Diccionario básico de canarismos, de la Academia Canaria de la Lengua, con recomendaciones y advertencias sobre su uso.
Para la redacción del Libro de estilo del Gobierno de Canarias se han tenido en cuenta las indicaciones de obras normativas, como el Diccionario de la lengua española, la Ortografía de la lengua española y la Nueva gramática de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; pero también se han asumido algunos criterios de reconocidos lingüistas, como Manuel Seco y José Martínez de Sousa, y de obras de referencia, como el Manual de estilo Chicago-Deusto; el Diccionario de uso del español, de María Moliner; y otras obras académicas, como el Glosario de términos gramaticales, el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario panhispánico del español jurídico. Asimismo, el libro de estilo sigue algunas recomendaciones del Manual de estilo de Radiotelevisión Canaria, elaborado por Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua.
La calidad superior de ocho vinos elaborados en la Isla ha sido reconocida y premiada en la XXVI edición de la Cata Insular de Vino que impulsa la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, que se celebró los pasados días 15 y 16 de junio y en la que concursaron 34 caldos de las cosechas 2020 y 2021 presentados por 15 bodegas
Los resultados del certamen han sido dados a conocer hoy, en un acto oficial que ha presidido Antonio Morales, presidente del Gobierno de Gran Canaria, a quien han acompañado, el consejero insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Vinos de Gran Canaria’, Pedro Suárez.
Así, en esta edición, los vinos ‘Agala/Altitud 1318’, de la Bodega Bentayga 1985 SL, de Tejeda, y ‘Vega de Acusa’, de Javier Ventura Alonso, de Artenara, se han alzado con las medallas de oro en la categoría de blancos secos/blancos fermentados en barrica y en la de vino joven, respectivamente.
Por su parte, la medalla de plata de los blancos secos/blancos fermentados en barrica se ha concedido a ‘Los Berrazales’, de Inocencio Lugo García, de Agaete; mientras que ‘Aya’, de Isaac Florido Ramírez, de Valsequillo, ha sido el tinto joven que se ha aupado al segundo puesto de la clasificación.
Por último, los premiados con las medallas de bronce han sido ‘Rincón del Guiniguada’, de Domingo Déniz Santana, de Santa Brígida, entre los vinos blancos secos/blancos fermentados en barrica que concursaron; y ‘Las Tirajanas Barrica’ de SAT Tirajanas, entre los tintos jóvenes.
También se ha distinguido con una mención especial el caldo ‘Señorío de Agüimes’, de Turismo Rural de Agüimes SL, en la categoría de semiseco, semidulce, dulce y licorosos; y el galardón a la mejor imagen y presentación ha recaído en ‘Lava’, de Mari Carmen Martín Monzón, de Santa Brígida.
“Concursos oficiales como este, y así lo avalan sus 26 ediciones, permiten a los propios productores y productoras comprobar las mejoras técnicas y de calidad que implementan al fruto del esfuerzo de todos los hombres y mujeres que trabajan en la vitivinicultura insular”, manifestó el presidente Morales.
En su intervención, hizo hincapié en que el Cabildo “apuesta por fomentar y consolidar el desarrollo de la viticultura insular, dado que somos conscientes de la importancia vital que tienen las explotaciones vitivinícolas, no solo como generadores de empleo y riqueza, y de fijación de la población al territorio, sino como verdaderos cortafuegos en los incendios forestales y agentes que frenan la desertificación y la degradación del suelo de la Isla”.
Y con esa premisa, la Corporación acomete acciones, como la Cata Insular de Vinos, destinadas “a seguir avanzando hacia nuestro objetivo final de mejorar la productividad y la consolidación del aumento de la superficie cultivada, para que, de forma inexorable, la actividad vitivinícola se convierta en un motor económico y social del sector primario insular”, sostuvo Morales, quien constató que “la ejecución de estas políticas ha conseguido que los vinos de Gran Canaria obtengan los mayores galardones en los concursos regionales y nacionales en los que han participado”.
Programa Insular de Fomento de la Vitivinicultura de Gran Canaria
Tal y como especificó, este concurso oficial forma parte del Programa Insular de Fomento de la Vitivinicultura de Gran Canaria que impulsa y ejecuta la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, para cumplir varios de los objetivos que establece su Plan Estratégico. En concreto, con esta acción, se persigue recuperar una actividad íntimamente ligada al sector primario agrícola; diversificar y complementar la oferta, aportando un valor añadido al paisaje de la Isla; hacer visible el producto local y su creciente calidad, y proteger el medio agrícola y forestal de incendios, dado que, al aumentar la producción vitícola, se incrementa la cantidad de hectáreas cultivadas que hacen de cortafuegos.
De hecho, aseveró que la gestión que realiza el área de Sector Primario y Soberanía Alimentaria ha llevado a alcanzar hitos como la creación de la Ruta del Vino de Gran Canaria en 2021, de la que hoy forman parte más de 60 socios, entre empresas e instituciones; y el sostenimiento de las hectáreas en producción e, incluso, su incremento, dado que, a diferencia del resto del Archipiélago y fruto del asesoramiento y las subvenciones concedidas por la Corporación en 2021, la superficie cultivada de viñas en la Isla ha crecido en 15 hectáreas.
Incidió, asimismo, en que otro factor que ha contribuido al progreso del sector ha sido la creación de nuevas redes de riego en zonas vitícolas, como la que ya se está ejecutando en Camaretas, en San Mateo, con 400.000 euros de inversión, y las otras tres que se implementarán en Monte Lentiscal, con otros 400.000.
En esta misma línea, citó la creación del primer banco de germoplasma de variedades locales libre de virosis, con una colección de 180 plantas madres de 20 variedades, así como el apoyo que se ofrece al sector desde los laboratorios de la Consejería, en los que cada año se analizan más de 1.100 muestras.
Se refirió también a la formación especializada que ofrece el Programa Formativo de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y al apoyo a la creación del primer Curso Oficial de Técnico Grado Superior Vitivinicultura, en colaboración con CEIP de San Mateo, como otras acciones destacables que están fortaleciendo al sector. Sin olvidar la organización y participación en eventos regionales y nacionales de valorización de sus productos, como la Feria Gran Canaria Me Gusta, Madrid Fusión, Madrid Gourmet y Alimentaria, en Barcelona, entre otros, que han hecho que las y los consumidores locales y foráneos conozcan y aprecian cada vez más los vinos de la Isla.
Por último, el presidente Morales puso en valor la colaboración de las distintas asociaciones del sector, como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria y la Federación Insular de Asociaciones del Sector Vitícola de Gran Canaria (Vinigran), y la de las y los viticultores y bodegueros, con quienes el Cabildo trabaja de forma coordinada en todas sus actuaciones.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.