Las nuevas adquisiciones, que han supuesto una inversión de 5,6 millones de euros, consolidan la apuesta estratégica de la compañía municipal, en coordinación con el Ayuntamiento, hacia la descarbonización del transporte urbano –que ya cuenta con 15 vehículos eléctricos-, contribuyendo a un entorno más limpio, silencioso y accesible

Los vehículos, de 2,3 metros de ancho y 9,5 de longitud, marca Iveco de la gama E-WAY, tienen capacidad para transportar a 56 viajeros (16 plazas sentadas), espacio reservado para silla de ruedas y plazas para personas con movilidad reducida

Guaguas Municipales consolida el ciclo de renovación de su flota con la incorporación de diez nuevos vehículos 100 % eléctricos, de casi 10 metros de longitud, que irán destinados a las líneas que transitan por las rutas de conexión con los barrios de la capital. Las nuevas adquisiciones consolidan la apuesta estratégica de la compañía municipal, en coordinación con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en el camino hacia la descarbonización del transporte urbano –que ya cuenta con 15 vehículos eléctricos-, contribuyendo a un entorno más limpio, silencioso y accesible.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias; el concejal de Movilidad y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez; el concejal de Presidencia y Hacienda, Francisco Hernández Spínola, y el director gerente de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria, Ruymán Santana, acompañados por el director general de la empresa de transportes, Miguel Ángel Rodríguez, junto a representantes de Iveco Bus, presentaron este martes uno de los vehículos que ya circulan por las calles de la capital.

Durante el acto de presentación, en el marco de las primeras Jornadas de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, que tienen lugar en el Museo Elder, la alcaldesa, Carolina Darias, ha precisado que “la incorporación de estas diez nuevas guaguas eléctricas, de dimensiones más reducidas, refuerza el compromiso del Ayuntamiento y de Guaguas Municipales con la sostenibilidad y con un transporte público más amable, limpio y eficiente. Son vehículos especialmente diseñados para circular por vías más estrechas y llegar a barrios como Zárate, El Lasso, San Francisco o Las Coloradas, garantizando que la movilidad sostenible alcance todos los rincones de la ciudad”.

“Estas nuevas adquisiciones forman parte de la estrategia de renovación de flota de vehículos, mejorando paulatinamente el balance energético, que incluye las cuatro guaguas eléctricas de 12 metros, incorporadas el año anterior, y que nos permite seguir avanzando hacia una ciudad más limpia, silenciosa y con un transporte público que sea una alternativa real y atractiva frente al vehículo privado”, ha señalado José Eduardo Ramírez, quien ha subrayado que el programa “se ha acelerado a raíz del incremento de la demanda de viajeros, producto de la política de gratuidad del transporte público, que alcanzará los 56 millones de clientes al finalizar 2025”.

Por su parte, el director gerente de la AUTGC, Ruymán Santana, ha asegurado que “Guaguas Municipales es, sin duda, la empresa pública pionera en la electrificación del transporte urbano en Canarias, con quince vehículos eléctricos ya en funcionamiento y una trayectoria ejemplar en sostenibilidad: esta apuesta sostenida se enmarca en una línea de trabajo conjunta entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento capitalino durante la última década, orientada a la descarbonización del transporte y el impulso de una movilidad más eficiente, sostenible y centrada en las personas”.

Accesibilidad y confort

Los diez vehículos incorporados, de poco más de 2,30 metros de ancho y 9,5 de longitud, marca Iveco de la gama E-WAY y con capacidad para transportar a 56 viajeros (16 plazas sentadas) y de un espacio reservado para silla de ruedas y cuatro plazas específicas para personas de movilidad reducida, cumpliendo con los más altos estándares de accesibilidad y confort, se destinarán de manera prioritaria a los servicios dirigidos a los barrios de la capital, servicios de mediana ocupación de viajeros que circulan por vías estrechas y zonas de mayor dificultad en la accesibilidad de las guaguas, al objeto de consolidar la fiabilidad y eficiencia de la red.

Tras haber hecho el esfuerzo en renovación de flota dirigida a las líneas de mayor demanda y los “grandes corredores” con vehículos de 21, 18 y 12 metros, ahora se mejoran con propulsión 100 % eléctrica los vehículos de las líneas que actualmente conectan con barrios como Zárate, El Lasso, San Roque, Pedro Hidalgo, El Sebadal, Las Coloradas, San Francisco de Paula, El Secadero o San Francisco, entre otros.

El diseño interior ha sido optimizado para garantizar un tránsito fluido de los pasajeros, incorporando un piso bajo integral que facilita el acceso a bordo, especialmente en paradas de alta frecuencia o en rutas con notable densidad de usuarios. Las rampas de acceso, tanto automática como manual, permiten una adaptación rápida y segura en función de las necesidades operativas del servicio.

En términos de equipamiento, los vehículos están dotados de iluminación LED de alto rendimiento, que mejora la visibilidad y la sensación de seguridad en el interior, así como puertos USB de carga rápida, disponibles para los clientes en distintas zonas de la guagua, y un moderno sistema de información al viajero mediante pantallas digitales, al tiempo que se complementa con un circuito de videovigilancia interior que refuerza la seguridad a bordo y facilita la gestión del servicio.

La adquisición de vehículos eléctricos coincide con el desarrollo de la campaña promocional “Ver para creer”, que contribuye a reafirmar los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas –acuerdo al que está adherida la empresa desde 2021-, al apuntalar los compromisos medioambientales y sociales de la compañía de transporte, mediante una visión integral y transversal de la sostenibilidad.

La San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria 2025 regresa para tomar la ciudad este 31 de diciembre y despedir el año con el reto de llegar a los 10.000 participantes. La carrera más solidaria de Canarias y la tercera San Silvestre más multitudinaria de España pondrá el broche a 2025 estrenando una nueva modalidad élite, 5 kilómetros de puro espectáculo deportivo para maximizar el alcance del evento

Además de la multitudinaria prueba popular de 6 kilómetros, accesible para todos, incluidas las familias y las mascotas, y la modalidad Kids, este año como novedad la San Silvestre crece con una modalidad de 5 kilómetros homologada por la Real Federación Española de Atletismo y dentro del calendario internacional de atletismo para participantes que corran a 3 minutos 10 segundos en categoría masculina y 3.40 en chicas. Esta nueva modalidad es una prueba “de la élite del atletismo”, con salida a las 15:30 horas, antes de la carrera de los niños.

Esta nueva modalidad encenderá la mecha de una carrera icónica en la ciudad, con un espectáculo que elevará la expectativa y el impacto internacional del evento “de cara a cubrir la demanda de muchos de los deportistas de élite que querían venir a la isla a disputar del evento y también de la competición”.

Así lo ha explicado el gerente de Top Time Eventos y organizador de la prueba, Pablo González Cardona, que ha recordado que se mantiene la salida de la modalidad Kids a las 16 horas y la general a las 17 horas con seis kilómetros que “son seña de identidad de la ciudad en fin de año”.

Por su parte, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, señaló que “la San Silvestre es un evento ya consolidado en la ciudad, que significa solidaridad, actividad física, salud y vida, y para el que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Municipal para la Promoción de la Actividad Física y el Deporte (IMD), se vuelca para que la carrera se desarrolle en las mejores condiciones”.

La alcaldesa invitó a la ciudadanía a participar en esta prueba, que es “una fantástica oportunidad para despedir el año y darle entrada al año nuevo con una temperatura súper agradable”. Además, destacó que estamos ante “una prueba multitudinaria en la que participan muchísimas familias, y eso es lo importante: que ese día disfrutemos, hagamos ejercicio físico mientras disfrutamos y vivimos la ciudad”.

La San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria consolida su recorrido habitual con salida frente al Parque Doramas y su compromiso solidario, por lo que ya ha abierto el período de convocatoria para las ONGs aspirantes de esta edición, para firmar con cinco de ellas el convenio de colaboración y hacer posible que el 100% de la recaudación de las inscripciones se traduzcan en proyectos sociales en Canarias.

Además, afianza su objetivo medioambiental, con camisetas recicladas, dorsales reutilizables y una gestión responsable de los residuos, transformando materiales reciclables en trofeos, entre otras medidas de reducción de plástico y de huella de carbono.

Además, esta carrera señera de la capital grancanaria sigue avanzando como un evento inclusivo, con participantes con todo tipo de capacidades y sin barreras, con una participación femenina que supera el 40% y con opciones para ser accesibles a todos, con la opción de caminar o correr, participar con mascotas, carritos de bebé, sillas de ruedas o joelette.

La prueba será televisada en directo por Televisión Canaria, lo que garantiza su alcance mediático, con un evento que busca promover la actividad física y el deporte, la unión, la celebración colectiva, el ocio saludable y la conexión intergeneracional.

Con este enfoque integral, la San Silvestre de Las Palmas de Gran Canaria 2025 busca ser de nuevo y como cada año una fiesta deportiva y social, que combina salud, deporte, unión, solidaridad e inclusión con la sostenibilidad.

Esta campaña, que pone el acento en la hoja de ruta de acción climática de la compañía y la necesidad de un cambio de paradigma en los hábitos de movilidad, se divulga en paralelo a la publicación anual del Informe de Sostenibilidad

La compañía municipal plasma en este informe, que reporta a la oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas, los ejes estratégicos, así como los últimos hitos y alcances, en materia social, ambiental y de buen gobierno durante el ejercicio 2024

Guaguas Municipales ha puesto en marcha la campaña promocional “Ver para creer”, que contribuye a reafirmar los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas –acuerdo al que está adherida la empresa desde 2021-, al apuntalar los compromisos medioambientales y sociales de la compañía de transporte, mediante una visión integral y transversal de la sostenibilidad, al tiempo que refuerza la necesidad de un cambio de paradigma en los hábitos de movilidad.

La campaña, estructurada en base al desarrollo de la hoja de ruta de acción climática de la empresa municipal, se promociona en paralelo a la publicación anual del Informe de Sostenibilidad, que se sustenta y referencia en cuatro ejes principales: descarbonización de la flota de vehículos, modelo de red de líneas sostenible, equilibrio financiero de la sociedad municipal e impulso del talento, conocimiento y bienestar del personal.

“El reto es situar siempre a las personas en el centro de cada decisión. Creemos que la forma de movernos define la vitalidad de nuestra ciudad y la calidad de vida de quienes la habitan”, expone el concejal de Movilidad y presidente de Guaguas Municipales, José Eduardo Ramírez, quien precisa en el prólogo del informe que “entendemos que la movilidad sostenible no es solo un objetivo ambiental, sino una herramienta clave para impulsar la economía local, conducirnos hacia una necesaria neutralidad climática y fomentar una sociedad más equitativa, saludable e inclusiva”.

Si bien el uso del transporte público –con independencia del tipo de propulsión- es sostenible por su propia naturaleza, la progresiva electrificación de los vehículos de Guaguas Municipales forma parte del plan global de descarbonización de Las Palmas de Gran Canaria, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y alineado con los planteamientos de la Estrategia de Movilidad Sostenible de la ciudad para el periodo 2023-2026.

La compañía de transportes inició su camino hacia la movilidad eléctrica en mayo de 2019 con la adquisición del primer vehículo eléctrico. Actualmente, trabaja en la adaptación de las infraestructuras y del servicio con vistas a las vibrantes transformaciones que experimentará la movilidad en la próxima década. Consciente de su rol como operador de transporte público, la empresa municipal asume un liderazgo activo en la transición hacia un modelo más consciente con el entorno.

Necesidad de un cambio de paradigma

El spot de la campaña promocional “Ver para creer”, que se divulga en diferentes canales y a través de la web corporativa guaguas.com, comienza con unas impactantes imágenes que simulan la generación de CO2 por parte de los vehículos particulares, a través de enormes piedras formadas por hollín, que ponen de manifiesto –aunque sea en un ámbito de ficción- la necesidad de una transformación en los hábitos de movilidad.

En esta línea de responsabilidad, Guaguas Municipales ha calculado su contribución al calentamiento global a través del estudio de la huella de carbono con la finalidad de alinearlo a sus objetivos estratégicos para la reducción y compensación de emisiones, contribuyendo de forma directa al cumplimiento de los ODS de Naciones Unidas, al tiempo que acredita su compromiso con los desafíos medioambientales.

La compañía ha obtenido los certificados de conformidad de huella de carbono -a partir del año 2022-, acreditados por AENOR, una entidad independiente, que confirman el descenso año por año de su huella en relación a la cifra de viajeros transportados. En este sentido, la empresa municipal desarrolla una hoja de ruta de acción climática que le permite mitigar, e incluso neutralizar, los impactos generados, favoreciendo el cumplimiento del ODS13, que nos habla de adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos.

El director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, ha destacado que 2021, año de la vinculación al Pacto Mundial, marcó “un impulso significativo en el camino de nuestra empresa hacia la sostenibilidad, que nos ha llevado a promover, de una manera integral, medidas sostenibles que ayuden a proteger nuestro planeta, fortalezcan los derechos de las personas y desarrollen un entorno de trabajo diverso e inclusivo”.

Guaguas Municipales plasma en este informe –publicado en la web corporativa-, que reporta a la oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas, las palancas estratégicas, así como los últimos hitos y alcances, en materia social, ambiental y de buen gobierno durante el ejercicio 2024. Unos pilares que aterrizan en un modelo consolidado de gestión con solvencia financiera, tal y como reflejan los resultados económicos del último ejercicio, y basado en la innovación, la eficiencia productiva, la formación y la acción social.

El Grupo de Guías Caninos (UCAPOL) de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria continúa fortaleciendo su labor con nuevos ejemplares en formación. Cujo, Apolo y Ada, tres pastores belgas malinois, se encuentran actualmente en proceso de socialización y entrenamiento en las instalaciones de la nueva sede de la unidad, ubicada en el Centro Municipal de Seguridad y Emergencias (Cemelpa)

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y el concejal de Seguridad, Josué Íñiguez, conocieron a los animales durante una visita al centro, donde pudieron comprobar de primera mano el trabajo que realiza el equipo de la UCAPOL, integrado actualmente por Nax (pastor belga malinois), Yira y Perla (bretonas), Cainana (border collie), Nika (labradora) y Else (pastora alemana).

El concejal de Seguridad, Josué Íñiguez, destacó la relevancia del trabajo que desarrolla la unidad y el papel fundamental de estos animales en la seguridad pública ya que “los agentes caninos son un recurso eficiente esencial para nuestra Policía Local. Gracias a su entrenamiento y capacidad de detección, contribuyen de manera directa a la lucha contra el consumo de estupefacientes, además de reforzar la presencia policial en la ciudad”, señaló Íñiguez.

La formación de los canes de la UCAPOL se prolonga aproximadamente durante 16 meses y se basa en estímulos positivos y recompensas, con el objetivo de motivar al animal y favorecer su aprendizaje. La primera fase del proceso está centrada en la socialización, especialmente orientada al trabajo en espacios públicos y a la interacción con la ciudadanía. Posteriormente, los ejemplares pasan a una fase de especialización en detección de drogas para, sí concluyen de forma positiva su formación, se incorporen a la Policía Local.

Solo durante este año, los agentes caninos de la UCAPOL han participado en más de medio millar de servicios relacionados con aprehensiones de drogas, consolidándose como un recurso esencial en la prevención y el control de delitos leves asociados al consumo de sustancias.

Además, la UCAPOL desarrolla una importante labor educativa y de proximidad, participando de forma habitual en actividades formativas y demostraciones en colegios, ferias y eventos municipales, fomentando el respeto hacia los animales y la concienciación sobre su papel en la sociedad.

La sesión aborda también la adjudicación del sistema EES/ETIAS a Telefónica–Thales, la compraventa de los terrenos desafectados del Real Club Náutico de Gran Canaria y la aprobación del nuevo Plan de Recepción y Manipulación de Desechos

La entidad portuaria refuerza, además, su política ambiental con un nuevo convenio de buenas prácticas con HIDRAMAR, las auditorías de las cuentas de 2024 y nuevas contrataciones TIC

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha celebrado este jueves su Consejo de Administración, en el que la seguridad ha articulado los principales asuntos del orden del día. La presidenta, Beatriz Calzada, informó del resultado de la inspección realizada por la Comisión Europea en materia de seguridad y elevó la actualización del Plan de Protección de los Puertos, reforzando el compromiso de la institución con los estándares europeos de control, vigilancia y protección.

Beatriz Calzada puso en valor que “la seguridad es una condición indispensable para la operativa portuaria y para la actividad económica que generan nuestros cinco puertos. La reciente inspección de la Comisión Europea nos recuerda que cumplir y hacer cumplir los estándares con controles de accesos, cerramiento de muelles y procedimientos no es una opción, es un requisito. En el Puerto de Las Palmas, por su intensidad de escalas y operaciones de suministro de combustibles, esa exigencia es, si cabe, mayor, y así lo estamos aplicando”.

En materia de control fronterizo, el Consejo aprobó la adjudicación del contrato de suministro, instalación, puesta en marcha y mantenimiento integral del equipamiento automatizado para el control fronterizo y los servicios de información a pasajeros (EES/ETIAS) a la UTE Telefónica Ingeniería de Seguridad, S.A.U. – Thales DIS España, S.A.

El proyecto, que cuenta con financiación europea, permitirá implantar el Sistema Europeo de Entradas y Salidas (EES) y ETIAS en los recintos portuarios de Las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario. En el Puerto de Las Palmas, el despliegue incluirá dos contenedores de 40 pies habilitados como Puesto Fronterizo Móvil, equipados con ocho quioscos de verificación documental y biométrica, un circuito de cámaras CCTV, señalética e información al pasajero, así como tres tabletas de registro. Además, el contrato contempla la posibilidad de incorporar dos contenedores adicionales, condicionados a la actualización de los fondos europeos. En Arrecife se instalarán dos tabletas de registro y en Puerto del Rosario, tres. La financiación comunitaria cubre el 75% de la inversión en equipamiento y el 100% del mantenimiento durante tres años, en el marco del convenio suscrito entre la Secretaría de Estado de Seguridad y Puertos del Estado.

Asimismo, se aprobó el nuevo Plan de Recepción y Manipulación de Desechos procedentes de buques, en cumplimiento del Real Decreto 128/2022, que obliga a su renovación cada cinco años o cuando se produzcan cambios significativos. El documento, elaborado con personal propio, define la demanda de residuos que genera la actividad portuaria, inventaría los medios disponibles y verifica que la Autoridad Portuaria dispone de recursos suficientes para atender tanto la demanda actual como la proyectada a cinco años vista. El plan ha superado el trámite de información pública y cuenta con los informes favorables de Capitanía Marítima y Puertos del Estado, quedando su aprobación definitiva ratificada por este Consejo.

En el ámbito patrimonial, se abordó la adjudicación del contrato de compraventa de los terrenos desafectados del dominio público portuario pertenecientes al Real Club Náutico de Gran Canaria. La operación contempla la adquisición de 9.965 metros cuadrados por un importe total de 6.818.000 euros, culminando un procedimiento iniciado en ejercicios anteriores y de gran relevancia para la ordenación del frente marítimo de la ciudad.

El Consejo analizó asimismo la solicitud de concesión presentada por Lanzafuel S.L., destinada a la ocupación de una parcela de 1.652,30 metros cuadrados en el Muelle de Naos, en el puerto de Arrecife, para la instalación de una estación de servicio y electrolinera. En la sesión anterior, el Consejo de Administración había decidido dejar sobre la mesa la resolución de este expediente hasta contar con un pronunciamiento claro del Ministerio del Interior acerca del alcance de las observaciones remitidas durante la tramitación.

Una vez solicitada la aclaración, el Ministerio ha emitido un informe desfavorable sobre la ubicación propuesta, al considerar que la parcela no reúne las condiciones de seguridad adecuadas para albergar este tipo de instalación. A la vista de este informe, que responde expresamente a la solicitud cursada por el propio Consejo, la propuesta elevada en esta sesión ha sido la de rechazar el otorgamiento de la concesión, atendiendo a criterios de seguridad y de ordenación del espacio portuario, en línea con la planificación vigente del Puerto de Arrecife.

Dentro del compromiso con la sostenibilidad, el Consejo conoció la modificación no sustancial del título concesional de Megaturbinas Arinaga S.A., que incorpora la bonificación de la tasa de ocupación reconocida por la Dirección del Puerto. Este proyecto, vinculado al desarrollo de hidrógeno verde para el transporte colectivo y a la investigación en energías limpias, refuerza el liderazgo de la Autoridad Portuaria en el impulso de iniciativas ambientalmente sostenibles. En esta misma línea, se aprobó la firma del convenio de Buenas Prácticas Ambientales con HIDRAMAR S.L., que permitirá mantener las bonificaciones en tasas para empresas que acrediten mejoras en sus rendimientos ambientales.

Sobre esta línea de trabajo, Beatriz Calzada remarcó la importancia de seguir avanzando hacia un modelo portuario más eficiente y responsable, asegurando que “la sostenibilidad y la eficiencia energética forman parte del ADN de nuestros puertos. Apostamos por proyectos que reduzcan la huella ambiental y que sitúen a la Autoridad Portuaria de Las Palmas a la vanguardia de la transición ecológica en el sistema portuario español”.

En el área de contratación, se autorizó la apertura del procedimiento para la prestación de los servicios de actualización, desarrollo e implementación de nuevas funcionalidades del sistema integral de gestión portuaria. Este contrato, con un presupuesto base de licitación de 2.683.560 euros, un valor estimado de 3.009.600 euros y una duración inicial de cuatro años, tiene como objetivo modernizar y optimizar la herramienta tecnológica que centraliza la gestión de los puertos, reforzando la eficiencia operativa y la adaptación a las nuevas exigencias del sector.

Por otro lado, el Consejo tomó conocimiento de la recepción del contrato de gestión del aparcamiento de vehículos ubicado en la Dársena de Embarcaciones Menores, que pasa a estar bajo régimen concesional a cargo de la empresa EMPARK Aparcamientos y Servicios S.A. El contrato, con un importe anual de 201.820,57 euros y una vigencia de cuatro años prorrogables por dos más, establece que la explotación del aparcamiento dejará de ser gestionada directamente por la Autoridad Portuaria y pasará a manos de la empresa concesionaria.

En el apartado de dominio público, el Consejo de Administración aprobó diversas resoluciones en materia de desahucio administrativo para la recuperación de espacios ocupados sin título habilitante en el Puerto de Las Palmas. Entre ellas, figura la resolución del procedimiento de desalojo de los cuatro locales ocupados por la entidad Formación Profesional para el Empleo Europea S.L., situados en el Centro Comercial Sotavento, en la Dársena de Embarcaciones Menores. Asimismo, se acordó la recuperación de la posesión de siete nuevos puestos de amarre ocupados de forma irregular. Estas embarcaciones se suman a las ya objeto de resolución en Consejos anteriores, alcanzando un total de 25 amarres regularizados dentro del proceso progresivo de actuación sobre los denominados “barcos-vivienda”. El objetivo es recuperar los espacios ocupados sin autorización y garantizar un uso ordenado del dominio público portuario. Con estas actuaciones, la Autoridad Portuaria reafirma su compromiso con la legalidad, la seguridad y la correcta gestión de los espacios portuarios, en cumplimiento de la normativa vigente.

Finalmente, en el apartado de revisión de actos, se acordó inadmitir el recurso de alzada interpuesto por el propietario de la embarcación El Cachirulo contra el requerimiento de liberar el amarre y abandonar la Dársena de Embarcaciones Menores, al tratarse de un acto no susceptible de recurso. Asimismo, se desestimó el recurso de reposición presentado por la mercantil Allende Restauración S.L. contra la resolución de desahucio administrativo de los locales 9 y 12 del Centro Comercial Sotavento, ubicado en el Muelle Deportivo.

La Alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha resaltado este viernes durante la celebración del Día del Cristo de la Vera Cruz, Patrón dela Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, la importancia de la función de la Policía Local dentro del nuevo modelo de ciudad más próximo a la ciudadanía

En el acto de imposición de medallas, que se ha celebrado en el Espacio Cultural Jesús Arencibia de Tamaraceite, se ha reconocido la labor de la agente Ana Luz Calero Rodríguez con la medalla de oro al mérito policial por sus 38 años de trayectoria, a otros 17 componentes del cuerpo con la medalla de plata al mérito policial, y a una decena de personas, autoridades y miembros de otros cuerpos policiales y entidades que han prestado apoyo a la Policía Local.

Darias, quien ha presidido el acto de imposición de medallas celebrado en el Espacio Cultural Jesús Arencibia de Tamaraceite junto a Josué Íñiguez, concejal de Seguridad, Convivencia y Cultura; y Delia Martín Mederos, comisaria principal de la Policía Local, ha indicado que la ciudad se encuentra inmersa en un nuevo modelo de ciudad “con dos grandes características: una ciudad policéntrica y multifuncional” en el que los barrios ocupan el lugar más destacado.

“Este acercamiento hacia un nuevo modelo de ciudad adquiere todo su sentido en todas las unidades de la Policía Local, especialmente con la creación de la Unidad de Protección y Acompañamiento Local (UPAL) y la Unidad de Mediación y Convivencia (UMEC)”. “La creación de ambas”, ha continuado, “supone una mejora sustancial en la idea de policía de proximidad porque a su presencia permanente en los barrios se añade una diferencial funcional, así como una mejor capacitación profesional”.

Darias ha destacado que en el caso de la UMEC, sus componentes están permanentemente en contacto con la ciudadanía a través de colectivos vecinales para resolver conflictos mediante la prevención y el diálogo, además de llevar a cabo funciones de protección medioambiental y animal.

Y de la UPAL ha señalado que sus actuaciones están dirigidas a facilitar la integración social, la atención a los menores y el control del absentismo escolar, además de prevenir y proteger la violencia de género, así como a apoyar todas las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

“En ambos casos”, ha indicado, “el eje de la actuación policial no es otra que promover y facilitar la convivencia en la ciudad fortaleciendo la seguridad tanto en sentido subjetivo como en sentido objetivo”. Y para seguir afianzando esas mejoras en la seguridad, Darias ha subrayado que el Ayuntamiento continúa trabajando en la ampliación de la plantilla con la incorporación reciente de 45 nuevos agentes, 6 nuevos inspectores y 5 inspectores, así como la nueva convocatoria con 59 plazas.

Y ha recordado las mejoras que se están implantando en el cuerpo policial, como la nueva sede de la Unidad Canina (UCAPOL), el inicio de las obras de la nueva comisaría de Tamaraceite y el moderno centro de entrenamiento policial para las prácticas de tiro situado en el Acuartelamiento Manuel Lois, que se convertirá en un espacio referente a nivel nacional.

Ana Luz Calero fue una de las primeras mujeres en incorporarse al cuerpo de la Policía Local. A lo largo de toda su carrera ha estado destinada en numerosas unidades del cuerpo, entre ellas Atestados, Transmisiones, Turística y Playas, Tráfico, Distrito y Unidad Nocturna Especial, así como al Grupo Adscrito de la Policía Judicial de la Policía Local. En el acto se ha destacado su vocación hacia el trabajo que ha desarrollado con un alto grado de competencia profesional y compromiso, siendo reconocida en múltiples ocasiones por los complejos servicios en los que ha participado.

Asimismo, han recibido la medalla de plata al mérito policial los subinspectores Francisco J. Moreno Peñate y Eloy Naranjo Perera, así como los oficiales Ismael F. León Santana, Isidro Navarro León, David García Ramos, Juan Miguel Medina Melián, Néstor Rosales Sosa, Juan Carlos Hernández Vega, Domingo F. Sosa Marrero, Juan Adán Afonso Brito, Juan Fermín Déniz Mendoza, Jair J. González Hernández, Javier Suárez González, Yone Hernández Pérez, José Yeray Santos Cazorla, Iván García Cabrera y Víctor Montesdeoca Pinto.

Entre los servicios destacados se encuentran los desarrollados por el subinspector Eloy Naranjo Perera, Juan Miguel Medina Melián y Néstor Rosales Sosa, quienes en servicios diferentes lograron salvar la vida de personas que intentaban autolesionarse; Isidro Navarro León, quien localizó a una persona desaparecida que se encontraba en un paraje abrupto; o en el que participaron Yone Hernández Pérez y José Yeray Santos Cazorla, quienes colaboraron en la identificación de una persona de origen extranjero que se encontraba desorientada en la ciudad.

Asimismo, han sido reconocidos los agentes Iván García Cabrera y Víctor Montesdeoca Pinto por la labor desarrollada durante el dispositivo de seguridad que se desplegó en la ciudad con motivo de la visita del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en noviembre del año pasado.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha condecorado con la medalla de plata al mérito policial a 10 personas, autoridades y miembros de otros cuerpos policiales y entidades que han prestado apoyo a la Policía Local. Estos son el coronel de la Guardia Civil, Javier Peña de Haro; el comisario principal y jefe provincial de la Policía Nacional, Francisco Javier Berzal Tejero; el director general de Seguridad del Gobierno de Canarias, David del Pino Franquet; el comisario jefe de la Policía Local de Santa Lucía, José Luis Herrera León; el inspector de la Policía Nacional, Carlos Alberto Tallón Díaz, los subinspectores de la Policía Nacional César Gallardo Henríquez, Sergio González Arrizabalaga y Antonio Sánchez Ramírez; el cabo primero de la Guardia Civil, Juan José Tejero Puerto; y la comandante jefa del Servicio Veterinario de la Jefatura de Apoyo Sanitario del Arsenal de Las Palmas, Sonsoles Fuentes Gutiérrez.

A lo largo del primer semestre de 2025, la capital ha registrado una caída del 1,9% en el número de delitos relacionados con la criminalidad convencional, situándose como la urbe con menos infracciones entre las diez más pobladas de España

El concejal de Seguridad, Convivencia y Cultura, Josué Íñiguez, ha señalado que “estos datos vienen a confirmar, una vez más, que nuestra ciudad sigue siendo una de las grandes ciudades más seguras de España, lo que es fruto del trabajo coordinado entre la Policía Local, la Policía Nacional y la colaboración ciudadana”.

“Seguimos comprometidos en seguir trabajando en los barrios, con la colaboración de los representantes vecinales a través de un modelo de seguridad pública cercano, donde la ciudadanía percibe la presencia policial para seguir consolidando a Las Palmas de Gran Canaria como una ciudad segura, cohesionada y con altos niveles de convivencia”, ha añadido Íñiguez.

El Balance de Criminalidad publicado este viernes por el Ministerio del Interior señala que durante los seis primeros meses del año se registraron en Las Palmas de Gran Canaria un total de 7.871 delitos relacionados con la criminalidad convencional. Esta cifra supone un descenso de 151 infracciones en comparación con el mismo periodo de 2024.

Los datos reflejan importantes descensos en delitos como los robos con fuerza en domicilio, con un total de 114. Esto supone una caída del 30,9% en comparación con los seis primeros meses del año anterior y sitúa a Las Palmas de Gran Canaria como la ciudad donde menos robos en domicilios por cada mil habitantes, con una tasa de 0,29 casos, por los 0,33 de Palma y los 0,37 de Zaragoza.

Otros delitos penales que se reducen son el tráfico de drogas, con un -41,1%. En este sentido, la Policía Nacional y la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria han desarrollado durante las últimas semanas dispositivos con los que se ha conseguido desarticular puntos de venta de sustancias estupefacientes. Asimismo, han disminuido las sustracciones de vehículos en un 32,6% y los hurtos en un 5%.

En cuanto a la criminalidad convencional por cada mil habitantes, Las Palmas de Gran Canaria se mantiene como la segunda ciudad más poblada del país con la tasa más baja, con 20,6 infracciones penales por cada mil habitantes, sólo por detrás de Zaragoza con 16,6.

La tasa es inferior a otras grandes urbes como Barcelona (44,1), Palma (32,6), Valencia (31,2), Sevilla (29,3), Madrid (28,6), Bilbao (26,5) o Málaga (24,3).

Los nuevos conductores –cinco mujeres y 24 hombres- se unen desde este jueves al centenar de profesionales ya contratados desde finales del año pasado, procedentes de la bolsa de trabajo formada por los 206 aspirantes con mayor puntuación del último proceso de selección, al que concurrieron más de 770 candidatos

Guaguas Municipales ha incorporado este jueves a su plantilla a 29 nuevos conductores, que se unen al centenar de profesionales ya contratados desde finales del año pasado, procedentes de la bolsa de trabajo formada por los 206 aspirantes con mayor puntuación del último proceso de selección, al que concurrieron más de 770 candidatos.

Con estas últimas incorporaciones -24 hombres y cinco mujeres-, la compañía municipal completa su bolsa de empleo para conductores, generada en 2024, por lo que el departamento de Gestión y Desarrollo de Personas ya trabaja en un futuro proceso de selección de personal, que provea de nuevos profesionales a la compañía de transporte.

El director general de la compañía, Miguel Ángel Rodríguez, en nombre del presidente de la empresa y concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, acompañado por personal técnico de la casa, ha dado la bienvenida y acogimiento a los 29 nuevos conductores, a quienes recordó su responsabilidad por la prestación de un servicio esencial para los residentes y visitantes, al tiempo que subrayó que las nuevas incorporaciones afianzan la oferta de transporte público de la ciudad, que ha incrementado la cifra de clientes por el efecto de la bonificación y la gratuidad de los viajes.

En los últimos años, Guaguas Municipales se ha convertido en un importante motor de creación de empleo de calidad en Las Palmas de Gran Canaria, pues a la incorporación de profesionales para la carretera también se le ha sumado la contratación de electromecánicos para potenciar el departamento de taller y personal técnico para el área administrativa y de dirección.

Desde este lunes se podrá donar sangre en la calle Tenerife, en Las Palmas de Gran Canaria

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) instala desde este lunes una unidad móvil de donación en Las Palmas de Gran Canaria, concretamente en la calle Tenerife, esquina calle Albareda, en la zona de la playa de Las Canteras.

Esta campaña se desarrollará hasta el miércoles 20 de agosto, con el objetivo de facilitar el acceso a la donación y reforzar las reservas de sangre en pleno periodo estival.

El horario de atención a la población donante será hoy y mañana de 10:00 a 14:00 y de 16:45 a 21:00, mientras que el miércoles será de 10:00 a 14:00 y de 16:45 a 20:45 horas.

Con la llegada del verano, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia apela a la solidaridad de la ciudadanía, destacando la necesidad de mantener las donaciones de sangre durante esta época del año. El objetivo de estas jornadas de donación es sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de donar sangre de forma regular para mantener un nivel óptimo de reservas y asegurar el suministro a los centros hospitalarios durante los meses de verano.

Por ello, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia insiste en que con un pequeño gesto como es la donación de sangre se pueden salvar hasta tres vidas.

Puntos fijos de donación en Gran Canaria

Con respecto a los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar sangre a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria, la cual estará disponible de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas, excepto festivos.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está ubicado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, siendo el horario los lunes y jueves de 10:15 a 13:15 y de 17:15 a 20:15; el martes y miércoles de 17:15 a 20:15 y el viernes de 10:15 a 13:15 horas.

La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa), como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), el martes y miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar

Para poder ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Se debe tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Del mismo modo, ante cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061 o a través de la web.efectodonacion.com.

Este lunes 11 de agosto comenzarán a estar operativas las 27 plazas de zona verde que Sagulpa ha puesto a disposición de los vecinos y vecinas de la calle Concha Espina, en el barrio de Triana

El lleno absoluto del estacionamiento de San Bernardo, la peatonalización de varias calles del barrio y la implementación del carril bici, han favorecido una ocupación media superior al 90 % de la zona, provocando la demanda vecinal de una zona verde que regula el estacionamiento.

A partir de la misma fecha también entrarán en funcionamiento las plazas de zona azul de la calle San Nicolás, en el tramo comprendido entre las calles Guerra del Río y Primero de Mayo, completando así las plazas ya existentes desde esta céntrica calle capitalina hasta la calle Fuentes.

Por otro lado, en agosto también estará operativa la zona verde en el barrio de La Minilla, que no cuenta con aparcamientos regulados para motos ni para personas con movilidad reducida. La zona absorbe además los aparcamientos de la zona de Mesa y López, del Hospital Doctor Negrín y de Guanarteme, quedándose así sin plazas para residentes.

La nueva zona verde de La Minilla contará con 205 plazas en las calles Pintor Juan Guillermo, Concejal Luis M. Pereira García y Federico García Lorca, de las que cinco serán para PMR y 25 para motos.

En otro orden de cosas, tal y como había anunciado en el mes de abril, desde finales de agosto Sagulpa ampliará también el horario de zona azul de diversas calles de la ciudad que registran una alta rotación, pasando de 9.00 a 20.00 horas de manera continua, es decir, sin la interrupción habitual de 14.00 a 16.00 horas.

Las primeras calles afectadas por esta medida son las ubicadas en la zona de Triana: las calles Perdomo, Domingo J. Navarro, Buenos Aires, Viera y Clavijo, Francisco Gourié, Sin Nicolás y San Francisco. En semanas posteriores también entrará en vigor esta medida en el barrio de Las Alcaravaneras, concretamente en las calles Luis Antúnez, Barcelona, Leopoldo Matos, Valencia, Pi y Margall, Menéndez y Pelayo, Concepción Arenal, Manuel González Martín y Mas de Gaminde.

También se ampliará el horario de la zona azul en la Avenida José Mesa y López, y las calles Mario César, República Dominicana, Pelayo, Viriato, Simancas, Cayetana Manrique, Numancia y Párroco Francisco González, todas ubicadas en la zona de Guanarteme.

La medida responde al alto porcentaje de ocupación de estacionamientos en estas calles, cerca del 80%, un nivel de ocupación que casi duplica la media del 49,48% de la zona azul en la ciudad.

Página 1 de 27