El laboratorio de guiones para películas y series creado por el Gobierno de Canarias destina más plazas a guionistas del propio Archipiélago

El Gobierno de Canarias inicia la tercera edición de IsLABentura Canarias, el laboratorio de guiones sobre historias de las islas para cine y televisión. La nueva convocatoria introduce varias novedades, entre ellas, la de destinar al menos la mitad de las 14 plazas disponibles a guionistas del propio Archipiélago, al tiempo que refuerza la difusión internacional, especialmente en territorios de Latinoamérica, donde esta iniciativa está despertando interés a raíz de la campaña realizada en la última edición del mercado audiovisual Ventana Sur, en Argentina.

Los detalles de esta nueva convocatoria han sido anunciados hoy por el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, acompañado de la coordinadora de Canary Islands Film, Natacha Mora, y la directora de IsLABentura Canarias, María José Manso.

Para Cristóbal de la Rosa “IsLABentura es una de las acciones de apoyo que está haciendo el Gobierno al sector audiovisual, junto a las que presta también a la producción y desarrollo de películas, series, documentales y cortometrajes”. En su opinión, este programa “es fundamental para nosotros porque se centra en la primera fase de creación de la obra audiovisual, haciéndolo además desde Canarias, con historias de Canarias y con localizaciones de Canarias”. El director general destacó también como muy positivo que la mitad de las plazas del laboratorio sean para personas que residen en las islas, algo que “tiene una enorme significación de impulso a nuestro sector audiovisual”.

Natacha Mora y María José Manso explicaron que esta edición contará de nuevo con la colaboración de destacadas entidades y productoras de ámbito local, nacional e internacional, que han mostrado su interés por ‘escuchar’ estas historias una vez que finalicen las distintas fases del laboratorio, y algunas incluso ampliarán su colaboración. La convocatoria llega también con un amplio programa formativo y con un exquisito plantel de profesionales que se ocupará de asesorar a los 14 guionistas que resulten seleccionados.

La convocatoria está organizada por la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno, a través de Canary Islands Film. Las bases y detalles de la misma están ya disponibles en www.islabenturacanarias.com, junto con un banco de historias sobre las ocho islas que se ofrecen como fuente de inspiración para las personas interesadas. El plazo de presentación estará abierto hasta el 23 de febrero.

Al objeto de ampliar su difusión, se hará esta misma semana una presentación en Madrid, en la sede de DAMA, entidad de gestión de derechos en medios audiovisuales, que repite como colaborador destacado del programa y que es la entidad que otorga mayor cuantía de premios. También aportan premios entidades de tanto peso como Movistar +, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), Music Library o Filmarket Hub, entre otros.

El equipo de profesionales que velará para que cada historia seleccionada tenga el mejor guion audiovisual posible tras su paso por el laboratorio, será completamente nuevo respecto a las ediciones anteriores, salvo en el caso de Diana Rojo (guionista de Luimelia, Amar es para siempre), que repite este año. Se incorpora Joaquín Oristrell (Bajarse al moro, De qué se ríen las mujeres), Yolanda García Serrano (Farmacia de Guardia, Todos los hombres sois iguales), Pepe Coira (Hierro, Rapa), David Muñoz (El espinazo del diablo, No mires a los ojos), Marta Buchaca (Fenómenas, El juego de las llaves) e Isa Sánchez (El Ministerio del tiempo, Malaka).

Quién se puede presentar

Puede presentarse a la convocatoria cualquier guionista del mundo que desee desarrollar un guion de ficción basado en las islas (en español) y en el plazo de seis meses. La recepción de propuestas estará abierta desde hoy 16 de enero y hasta el 23 febrero y, a partir de entonces, el equipo de tutores dispondrá de un mes para trabajar en la selección de participantes, una tarea nada fácil si se tiene en cuenta que en las ediciones anteriores se presentó una media de doscientas solicitudes.

En total, son 14 las plazas disponibles, de las que 7 se reservan a guionistas con residencia en Canarias; aplicando también criterios de igualdad y de equilibrio de historias por islas. Al igual que ha sido tradicional en las dos ediciones anteriores, habrá dos por cada una de las siete islas, es decir, historias que se desarrollen en dos de nuestros territorios insulares o que hablen de algún acontecimiento histórico vinculado a ellos

La selección en el laboratorio conlleva participar en, al menos, tres encuentros en Canarias: el primero de bienvenida del 22 al 28 de abril, de familiarización con el equipo y documentación, que tendrá lugar en Lanzarote; el segundo en el mes de julio para recibir formación especializada, que será en El Hierro; y el tercero, cuando tendrán la oportunidad de presentar sus guiones ante destacadas productoras y comenzar el recorrido para que los proyectos lleguen a producirse, además de recibir premios que se darán a conocer en la gala de clausura. Esta última fase se celebrará en Tenerife.

Formación y más

En el ámbito formativo, en esta edición la idea es ‘destripar’ el guion a través de diferentes talleres como Análisis de guion (Joaquín Oristrell), Adaptación del territorio al guion (Pepe Coira) Dirección de actores y actrices (Natalia Mateo), Creación experiencial (Cristina Alonso y Elena de Cristo), además de La música en el guion (Arturo Olea de Music Library) y la Negociación de la venta del guion (Josep Gatell).

De otra parte, se repetirá una acción simbólica destinada a compensar la huella de carbono, que permitirá plantar 14 árboles o especies endémicas, para lo que se contará con la colaboración de Fundación Foresta en Tenerife.

Colaboradores

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural en colaboración con PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico y los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+, CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands International Film Market, la Fundación Algo Común y Music Library. Otros colaboradores esenciales son el Instituto Cervantes y el Clúster Audiovisual de Canarias.

Este fin de semana en Lanzarote se han entregado los premios que otorgan productoras y otras entidades, en una gala con la que se ha puesto punto y final a esta exitosa segunda edición

«Buscamos que se siga rodando aquí, en nuestras islas, para aprovechar al máximo nuestro potencial como escenario cinematográfico», señaló la consejera Migdalia Machín

El guion escrito por Guillermo Magariños, bajo el título ‘Fiesta negra’, un relato contextualizado en Lanzarote, en el que un hombre que transforma su entorno cotidiano ante una muerte inminente, ha sido galardonado con uno de los principales premios del laboratorio IsLABentura Canarias, el de Mejor Guion de Largometraje. Asimismo, ‘La isla de Celia’, de Beatriz Arias, recibió el Premio al Mejor Guion de Serie, un retrato de una figura literaria cuya estancia en Tenerife influyó en la creación de su personaje más conocido, un icono infantil.

Ambos galardones, concedidos con la colaboración de la asociación DAMA de Derechos de Autor, han sido los mejor valorados por el jurado internacional de expertos nombrado por la organización: Silvia Arribas, Josep Gatell, Teresa Bellón, Sonia Pastor, Juan Ramón Ruiz de Somavía, y Amílcar Salatti.

Los diez premios de esta segunda edición fueron dados a conocer el pasado sábado en Jameos del Agua (Lanzarote), en una gala que contó con la presencia de destacadas productoras nacionales, internacionales y locales, así como de diferentes autoridades, entre ellas Migdalia Machín, consejera de Cultura del Gobierno de Canarias, institución organizadora de este laboratorio a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film.

Con esta entrega de premios finaliza la segunda edición de IsLABentura Canarias, que se consolida como proyecto cuyo principal objetivo es lograr que algunos de estos relatos despierten el interés de estas productoras para llevarlos a la gran pantalla o a la televisión. Así, en el acto de entrega de premios, la consejera destacó el potencial del proyecto “como plataforma para dar voz a nuestras historias, para promover la cultura canaria y para mantener viva la llama de la industria audiovisual en nuestras islas”.

Otros premios a mejor guion de serie y largometraje son los otorgados por Filmarket Hub, que han recaído, de forma respectiva, en ‘Malpaís’, de Lidia Fraga, inspirada en la herida causada por el volcán Tajogaite en La Palma; y ‘La hereje’, de Mayte Castillo, ambientada en La Gomera del siglo XVII. El Premio CIIF Market fue para ‘El requesito’, de Juan López Salvatierra, comedia sobre diversidad funcional y racial situada en el Risco de San Nicolás, en Gran Canaria.

Por su parte, los premios Movistar+ y Music Library han recaído también, respectivamente, en ‘La isla de Celia’ y ‘Fiesta negra’, este último ex aequo con ‘Una suicida en Mafasca’, de Maite Pérez Astorga, que también fue reconocida con el Premio CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales. Por último, el guion de ‘Calado’, de Judith Alzola, recibió la distinción de Canary Islands Film y también el premio que otorga la Fundación Algo en Común (laboratorio de guion colombiano), otra de las entidades que colabora con Islabentura. Cuenta una historia sobre un grupo de mujeres de La Palma que encuentran en las tareas de artesanía refugio y fortaleza.

Todos ellos han sido desarrollados a lo largo de seis meses en el seno de IsLABentura Canarias y han contado con asesoramiento de un exquisito plantel de profesionales, entre los que se encuentran algunos de los mejores del país. Estos reconocimientos suponen dotación económica y, en varios de los casos, su publicación gratuita en las plataformas o en los catálogos de las productoras que colaboran o la participación directa en mercados.

IsLABentura Canarias llega así a la recta final de su segunda edición, tras seis intensos meses de trabajo, en los que los guionistas participantes han escrito 14 historias, dos por cada isla, que han despertado el interés de las productoras y se espera que terminen convertidas en películas o series para televisión.

Presentación de los guiones

De forma previa a la gala de premiados, el viernes 27, tuvo lugar una sesión de pitch, en la que cada guionista, de forma individual, tuvo la oportunidad de explicar su proyecto al grupo de productoras invitadas. para plantear propuestas y, previsiblemente comenzar a trabajar en contratos de compra de derechos sobre guion para su desarrollo

Entre las productoras asistentes se encuentran Warner, Atresmedia, Movistar + o Telecinco, Mediapro Studio, Portocabo, Distinto Films, Sideral, Buendía Estudios y Ariane Garoe, del canario Andrés Santana. A ello se suman las canarias El Viaje Films, Volcano Films, MGC Marketing y Comunicación, La Mirada, Amissus Producciones y Garajonay

Guionistas participantes

De los 14 guiones que se han fraguado este año en el laboratorio, dos por cada isla, siete son para largometrajes (‘El requesito’, de Juan López Salvatierra; ‘La hereje’, de Mayte Castillo; ‘Perro viejo’, de Alejandro Cortés Calahorra; ‘Calado’, de Judith Alzola Romero; ‘La maleta’, de Goya Toledo; ‘Fiesta negra’, de Guillermo Magariños; y ‘Una suicida en Mafasca’, de Maite Pérez Astorga.

Las series son ‘Gregarias’, de Fran Ventura; ‘Canarian Horror Stories’, de Indar Urrestarazu; ‘La zafra’, de Laura. J. García; ‘Malpaís’, de Lidia Fraga; ‘Un extraño amanecer’, de Sergio Granda, ‘La isla de Celia’, de Beatriz Arias; y ‘La Guía’ de Juan Sánchez.

Tutorías de alto nivel

De otra parte, otro de los grandes atractivos de este laboratorio se centra también en el prestigioso plantel de tutores y tutoras que colaboran en el proyecto. Entre ellos figura Fernando León de Aranoa (‘El buen patrón’, /seis Goyas, ‘Sintiéndolo mucho’, ‘Los lunes al sol’); Jordi Calafí (‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Isabel’); Virginia Yagüe (‘Los niños salvajes’, Biznaga de Plata Mejor Guion; ‘La República’); Curro Royo (‘Desaparecidos’, ‘Hernán’; ‘Médico de Familia’, ‘Periodistas’); Lola Mayo (‘La mujer sin piano’/Concha de Plata FSS; ‘Lo que sé de Lola’/nominada Goya); y Ana Sanz Magallón (consultora de guion de ‘Verano 1993’, Premio Gaudí mejor guion y nominada Goya mejor guion, y de ‘La mujer del siglo’); y Diana Rojo (‘Luimelia’, ‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Amar es para siempre’.

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de sus Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionados por la vía de convocatoria de subvenciones a laboratorios e incubadoras del ICAA, del Ministerio de Cultura y Deporte.

El proyecto cuenta con la colaboración de PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico S.A, y con los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+, CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands International Film Market y Music Library. Otros colaboradores esenciales son el Instituto Cervantes y el Clúster Audiovisual de Canarias.

El grupo trabajará durante siete intensos meses con el objetivo de captar la atención de productoras interesadas en llevarlos a la pantalla

La selección se ha realizado entre 214 proyectos presentados por profesionales de diferentes países del mundo

IsLABentura Canarias ha elegido ya las 14 nuevas historias que integrarán este año su laboratorio de guiones para cine y televisión, en una difícil selección en la que han competido 214 proyectos procedentes de diversas partes del mundo, en todos los casos con relatos vinculados a alguna de las islas de este Archipiélago. El grupo trabajará ahora durante siete intensos meses con la finalidad de crear un producto de máxima calidad que sirva para atraer la atención de productoras nacionales e internacionales interesadas en llevar estos relatos a la pantalla.

El anuncio de esta selección supone el pistoletazo de salida a la segunda edición de un proyecto que está despertando gran interés en la industria, tanto por parte de las productoras como de entidades públicas y privadas que se han ido sumando a esta iniciativa promovida por el Gobierno de Canarias. El equipo seleccionado, integrado por siete mujeres y siete hombres, abordará ahora la fase de documentación para posteriormente escribir el guion definitivo de la mano de un plantel de guionistas de primera línea que les acompañará a lo largo de todo el proceso. Habrá dos guiones por cada isla y siete serán de largometraje y siete para serie de televisión.

En la categoría de largometrajes, las propuestas seleccionadas son las de Maria Teresa Castillo por ‘La hereje’, y Alejandro Cortés por ‘Perro Viejo’, ambos basados en historias de La Gomera; Judith Alzola por ‘Calado’ sobre La Palma; Juan López Salvatierra por ‘Requisitos imprescindibles’, basado en Gran Canaria. Gregoria Toledo, por ‘La maleta’ y Guillermo Magariños por ‘Fiesta Negra’, ambos por Lanzarote; y Maite Pérez Astorga por ‘Una suicida en Mafasca’, con una historia sobre Fuerteventura.

Para series de televisión, Lidia Maria Fraga por ‘Malpaís’, sobre La Palma; Beatriz Arias Rodríguez por ‘La isla de Celia’, ubicado en Tenerife; Juan Sánchez Gómez por ‘La Guía’, basado en Gran Canaria; Laura García Ortiz por ‘La zafra’, una historia en Fuerteventura; Indar Urrestarazu por ‘Canarian Horror Stories’; Francisco Jose Ventura por ‘Gregarias’, ambos sobre El Hierro; y Sergio Granda por ‘Un extraño amanecer’, una historia sobre Tenerife.

Las historias y los géneros que plantean son muy variados: episodios históricos, tragedias familiares, feminismo, dramas intimistas, cuentas pendientes, terror, denuncia social, amor lésbico, espionaje y hechos reales.

El equipo de tutores está formado por Ana Sanz-Magallón; Diana Rojo; Lola Mayo; Fernando León de Aranoa; Curro Royo; Jordi Calafí; y Virginia Yagüe, todos ellos grandes profesionales de esta industria, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, con premios de gran prestigio, carreras consolidadas y proyectos, en algunos casos, con millones de seguidores.

Proyectos presentados

Estos 14 guiones han sido elegidos por convocatoria pública de ámbito internacional, con el requisito de que los relatos fueran en español y trataran algún tema relacionado con Canarias. Se recibieron 214 solicitudes, de las cuales 137 se corresponden con proyectos de largometraje y 77 son de serie de televisión.

Del total, 122 son de residentes en España, 73 de ellos canarios de 5 de las 8 islas y, por comunidades: las más numerosas provienen de Cataluña con 35, Madrid con 49, 13 de Andalucía, y 5 de Galicia. 19 proyectos son internacionales, siendo los más numerosos de América Latina, con 17 solicitudes y 2 de países europeos. En cuanto al género, 72 son propuestas presentadas por mujeres y 142 por hombres.

Encuentros presenciales

El primero de los tres encuentros presenciales de esta segunda edición del laboratorio será en la semana del 17 al 23 de abril. Las 14 personas seleccionadas y sus tutores compartirán unos días en Gran Canaria, antes de viajar cada uno de ellos a la isla sobre la que van a escribir. Allí, gracias a la coordinación y el apoyo de las entidades insulares, bucearán en sus historias, conociendo los lugares reales, posibles localizaciones, y manteniendo entrevistas con cronistas, historiadores, o personas que pueden ayudarles a documentarse antes de comenzar con la labor de escritura.

Durante el fin de semana, volverán a reunirse en Gran Canaria, en el marco del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que en esta edición se suma al proyecto como colaborador especial para este primer encuentro del Laboratorio.

Argumentos para una selección

De los guiones para largometrajes, el jurado ha hecho varias consideraciones, que también se pueden consultar en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Cabe señalar algunas como las referidas ‘La hereje’ de la que destaca que “presenta una premisa muy original” con una historia del siglo XVII; de ‘Perro viejo’ dice que “se ha trabajado bien la documentación sobre Vallehermoso para enraizar allí la biografía de los personajes y para sacar partido dramático a sus localizaciones”. De ‘Calado’ comenta que es una “historia que valora lo pequeño y lo cuidadoso, las labores de costura que vinculan a un grupo de mujeres de La Palma”; de ‘Requisitos imprescindibles’ valora la calidez en la mirada hacia sus personajes, la ternura y el humor a la hora de abordar un contexto de precariedad laboral”.

De ‘La maleta’ destaca la minuciosidad y el cuidado en el desarrollo de sus personajes, la urdimbre de sus conflictos y relaciones”; de ‘Una suicida en Mafasca’ dice que habla de “una antiheroína con la que es imposible no empatizar” y de ‘Fiesta negra’ que resulta “cautivador el detalle en el acercamiento al personaje y la disección de un mundo que se extingue, el de los carpinteros de ribera y el de los hombres que viven lentamente”.

Respecto a textos para series señalan de ‘Malpaís’ que es una historia que “une el presente de una isla (La Palma) que se reconstruye después de la erupción”; de ‘La isla de Celia’, señalan que “su estructura narrativa clara y sus interesantes personajes demuestran, sin ninguna duda, que la autora domina las herramientas para lograr una serie potente”. De ‘La Guía’ indican que “su propuesta argumental y sus variados personajes permiten un desarrollo narrativo muy interesante que además favorece la viabilidad de una coproducción internacional”

De ‘La zafra’, valoran “el buen desarrollo estructural de la propuesta de una historia basada en hechos reales donde una realidad local y rural adquiere tintes de reivindicación”; y de ‘Canarian horror stories’ por “su inmersión en relatos autóctonos que permiten hacer una aproximación cultural y social a través de una propuesta dentro del género de terror”. De ‘Un extraño amanecer’ que “construye” una ficción potente y entretenida que explora de manera original la etapa de la Transición; y de ‘Gregarias’ que “está escrita con pasión y desde un profundo conocimiento del mundo que describe (ciclismo femenino), los mejores ingredientes para contar una gran historia y conectar con el público”.

Un proyecto con fondos europeos

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de sus Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionados por la vía de convocatoria de subvenciones a laboratorios e incubadoras del ICAA, del Ministerio de Cultura y Deporte.

El proyecto cuenta con la colaboración de PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico S.A., y con los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+, CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands International Film Market, Fundación Algo en común y Music Library. Para el primer encuentro cuenta con el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria como colaborador especial. Otros colaboradores esenciales son el Instituto Cervantes y el Clúster Audiovisual de Canarias.