
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
19 de noviembre. Día de las mujeres emprendedoras
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras, FADEMUR alerta sobre las barreras que siguen frenando a las emprendedoras rurales y demandas políticas específicas para garantizar su desarrollo
En el Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras, que tiene lugar cada año el 19 de noviembre, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) hace un llamamiento a las instituciones para reconocer y reducir las dificultades que enfrentan las mujeres del medio rural al emprender.
A pesar de su creciente protagonismo, las emprendedoras rurales continúan topándose con obstáculos que frenan su despegue y desarrollo de proyectos, como la falta de ayudas concretas, la baja visibilidad, la brecha digital y la ausencia de un estatuto que reconozca su condición específica.
En este sentido, FADEMUR ha identificado algunas barreras que a día de hoy siguen afectando al emprendimiento rural femenino:
Menor visibilidad: las emprendedoras rurales están alejadas de los núcleos de población y mercados más amplios, lo que les resta oportunidades de visibilidad y conexión con redes estratégicas.
Financiación: siguen existiendo sesgos de género en el acceso a créditos. A pesar de que las mujeres rurales tienden a tener una menor morosidad, se enfrentan a condiciones más restrictivas a la hora de recibir financiación.
Digitalización: la brecha digital sigue siendo una traba. Muchas emprendedoras rurales no tienen acceso a una formación tecnológica o equipamiento adecuado.
Burocracia: los trámites administrativos resultan complejos, lentos y poco adaptados al contexto rural.
Formación: sigue habiendo pocos programas de formación empresarial dirigidos específicamente para mujeres rurales, especialmente para gestionar y consolidar sus iniciativas.
Además, FADEMUR señala que muchas mujeres rurales desconocen las ayudas públicas para emprender: según el “Estudio sobre expectativas y necesidades de las mujeres del ámbito rural español (2022)”, el 75 % de las mujeres rurales encuestadas afirma no saber que existen estas ayudas, y solo un 25 % dice tener noticias de ellas.
Consecuencias estructurales: despoblación y desigualdad
La falta de apoyo al emprendimiento de mujeres en los pueblos no es solo un problema individual, sino una cuestión estratégica para el medio rural en su conjunto. “Sin un respaldo firme y constante, muchas iniciativas que podrían contribuir al desarrollo rural y frenar el despoblamiento, acaban fracasando”, aseguran desde FADEMUR.
La organización ha reclamado en varias ocasiones un estatuto de las mujeres rurales, que reconozca explícitamente la doble vulnerabilidad (por género y territorio) de estas mujeres, y establezca medidas estructurales para su empoderamiento. Como afirma Teresa López, su presidenta, “el emprendimiento rural femenino no puede seguir siendo un acto de resistencia individual; necesita un marco institucional que lo proteja y lo haga posible”.
Además, FADEMUR exige mejores infraestructuras en las zonas rurales: acceso a internet de calidad, transporte, formación, guarderías y servicios de conciliación, ya que la falta de estos recursos limita severamente la capacidad de muchas mujeres para emprender. En zonas con baja densidad de población se agrava también la sobrecarga de cuidados, siendo principalmente las mujeres quienes renuncian al empleo para cuidados de menores y mayores dependientes.
Propuestas e iniciativas
FADEMUR hace una llamada a la acción, instando a los gobiernos y a las administraciones públicas a desarrollar e implantar de forma real y efectiva el Estatuto de las Mujeres Rurales, que garantice derechos, apoyos y recursos adaptados a su realidad.
Asimismo, la organización propone a las entidades financieras revisar sus criterios de concesión de crédito para eliminar sesgos de género y que organismos de desarrollo rural prioricen sus programas de digitalización y formación en herramientas empresariales para mujeres del medio rural.
Además, reivindica también unas líneas específicas de crédito (microcréditos o condiciones favorables) para emprendedoras rurales, con menos trabas y mayor flexibilidad.
Por último, hace un llamamiento a la sociedad y a los medios para visibilizar las historias de éxito de emprendedoras rurales y reconocer su papel clave en el equilibrio demográfico y social del territorio.
Por su parte, FADEMUR propone no solo mantener, sino ampliar programas de emprendimiento, con más recursos para formación, acompañamiento y redes de mentoras rurales.
La experiencia de Ruraltivity
Un ejemplo de ello es “Ruraltivity”, la lanzadera de emprendedoras rurales impulsada por FADEMUR, que ha contado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y de la Fundación PepsiCo. Esta iniciativa ha demostrado ser un motor de emprendimiento rural, gracias a la cual, muchas mujeres han podido desarrollar proyectos en municipios pequeños (más del 63 % de los emprendimientos están en localidades de menos de 5.000 habitantes).
Gracias a programas como este, o el “Plan Allen Rural”, también impulsado por FADEMUR, más de 1.000 mujeres han podido crear empresas ligadas a la sostenibilidad, los cuidados, la alimentación local y la innovación social, dinamizando la economía de pueblos.
Así, FADEMUR celebra la valentía y la creatividad de las mujeres del medio rural, pero también reclama políticas urgentes que les permitan emprender no solo por necesidad, sino con dignidad, condiciones y apoyo real. El progreso del mundo rural pasa por el empoderamiento de sus mujeres.
El primer salón Expo SAGRIS celebrado en IFEMA ha concluido con gran éxito: los miles de visitantes y los testimonios y opiniones recogidos durante la feria demuestran el éxito de una iniciativa que busca reducir la brecha urbano-rural y explicar la realidad de la producción de alimentos en España. UPA y FADEMUR se han volcado en la organización de la feria, y valoran muy positivamente su participación
El pasado fin de semana se corrigió una anomalía histórica que provocaba que Madrid fuese la única gran capital europea que carecía de un gran evento dedicado a la agricultura, la ganadería y el mundo rural. La Alianza ALAS por una Agricultura Sostenible, que aglutina a las principales organizaciones del sector agrario –entre ellas UPA–, ha promovido la organización del Salón de la Agricultura y la Ganadería Expo SAGRIS, que se celebró en IFEMA Madrid del 6 al 8 de noviembre.
Expo SAGRIS se orienta a un público amplio y diverso, tanto urbano como rural, y nace con el apoyo de Administraciones públicas, empresas líderes del sector y organizaciones representativas. El objetivo principal de la feria es servir de escaparate a la realidad del sector productor de alimentos. Para ello, se han realizado numerosos eventos y talleres, tanto en los stands como en los espacios destinados a la celebración de foros y conferencias.
UPA y FADEMUR instalaron un stand en el Pabellón 4 de IFEMA, diseñado con criterios de sostenibilidad y accesibilidad, en el que se dio cabida a emprendedoras y emprendedores de toda España que vendieron al público sus productos. UPA y FADEMUR interactuaron con los visitantes de la feria, tratando de acercar el campo a la ciudad, acortando una brecha urbano-rural que se ha acrecentado en los últimos años.
Intensa agenda de eventos
FADEMUR y UPA organizaron numerosas actividades en Expo Sagris, en las que se puso de manifiesto la labor que desempeñan para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural y al progreso de las explotaciones familiares. UPA organizó un encuentro de jóvenes agricultores y ganaderos, en el que se debatió sobre los problemas y oportunidades que afronta la juventud rural. También se celebró una jornada sobre salud de los suelos agrícolas, en el marco de su proyecto Soilbio. FADEMUR, por su parte, celebró una mesa redonda con las ganadoras del Programa TalentA, que premia a mujeres emprendedoras ejemplares del medio rural.
Expo Sagris acogió también la entrega de los III Premios Sostenibles por Naturaleza, que UPA organiza con el apoyo de Syngenta. También celebró la jornada “La ciencia: fundamental para una agricultura sostenible” sobre la colaboración de esta organización con el CSIC en diversos proyectos que contribuyen a la modernización de la agricultura y la ganadería. También se celebró un encuentro del Foro de Acción Rural y jornadas sobre el papel de la agricultura familiar ante la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. El stand de UPA y FADEMUR acogió la proyección del documental de UPA “Convivencia. Ganadería y Lobos”.
El sábado día 8 fue el turno de la cultura, con un encuentro musicales y cultural en el que participó la cantautora y agricultora Beatriz Montalvo y el quinteto Embora, el encuentro fue inaugurado por la comunicadora Lucía Rodríguez. Durante los tres días de feria, FADEMUR ha organizado una Feria de Emprendedoras y Artesanas que vendieron al público sus productos.
La feria ha dejado un muy buen sabor de boca a visitantes y organizadores, que han quedado emplazados a futuras ediciones que se celebrarán próximamente.
Ruraltivity es el proyecto premiado, una lanzadera de emprendedoras rurales creada en 2018 que ofrece apoyo integral a más de 600 mujeres que desean iniciar o consolidar sus negocios en el medio rural
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha sido galardonada hoy con el Premio Big Good a la Innovación Social por su proyecto Ruraltivity, una iniciativa pionera que impulsa el emprendimiento femenino en el medio rural español.
El reconocimiento se ha entregado en el marco de la II Edición de los Premios Big Good, organizados por McDonald’s España, con el objetivo de distinguir proyectos e instituciones que generan un impacto positivo, duradero y sostenible en la sociedad.
Durante el acto de entrega, celebrado en el Real Jardín Botánico de Madrid, se ha puesto de relieve la capacidad de Ruraltivity para conjugar innovación y tradición, dos pilares fundamentales en la revitalización de los entornos rurales y en la promoción del papel de la mujer en el sector agrario.
Paloma Cabral, directora de Impacto Corporativo de McDonald’s España, destacó: “El proyecto Ruraltivity apuesta por la innovación y la tradición, factores clave para avanzar y seguir impulsando el papel de las mujeres rurales en el campo español”.
Por su parte, Teresa López, presidenta de FADEMUR, agradeció el reconocimiento y subrayó la relevancia del trabajo colectivo que sustenta esta iniciativa: “Este es un premio que reconoce la trayectoria larga de FADEMUR y de las más de mil mujeres que la componen, pero sobre todo de las más de 600 mujeres que forman parte de Ruraltivity: las que emprenden y las que las acompañan, orientando, asesorando y demostrando que cuando las mujeres nos unimos y trabajamos juntas, somos capaces de todo”.
Ruraltivity: innovación social desde el territorio
Creado por FADEMUR en 2018, Ruraltivity es una lanzadera de emprendedoras rurales que ofrece apoyo integral a mujeres que desean iniciar o consolidar sus negocios en el medio rural.
El programa proporciona formación personalizada, asesoramiento técnico y acompañamiento durante todo el proceso emprendedor, ayudando a transformar ideas en proyectos reales, sostenibles y generadores de empleo.
Desde su puesta en marcha, más de 600 mujeres rurales han participado en Ruraltivity, impulsando actividades que abarcan desde la agroalimentación y la artesanía hasta el turismo rural, los servicios de proximidad o las nuevas tecnologías aplicadas al campo.
El proyecto no solo fomenta el emprendimiento, sino que también contribuye a frenar la despoblación y a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las zonas rurales, reforzando el papel de las mujeres como agentes de cambio y desarrollo.
Un compromiso compartido con el medio rural, la sostenibilidad y una sociedad más justa
Con esta distinción, McDonald’s España reafirma su compromiso con el impacto social positivo y la responsabilidad corporativa a través de los Premios Big Good, una iniciativa que reconoce el valor de quienes trabajan para transformar la sociedad desde distintos ámbitos.
Los Premios Big Good nacen del proyecto The Big Good, la plataforma solidaria impulsada por McDonald’s durante la pandemia para apoyar al sector primario español.
En esta segunda edición, los galardones han vuelto a destacar proyectos que unen innovación, sostenibilidad y compromiso social, elementos clave para avanzar hacia un futuro más justo y equilibrado.
FADEMUR, con su trayectoria de más de dos décadas en la defensa de los derechos y la visibilidad de las mujeres rurales, recibe este premio como un reconocimiento a su labor constante por construir un mundo rural más igualitario, emprendedor y con futuro.
FADEMUR ha celebrado hoy en León el acto central del Día Internacional de las Mujeres Rurales bajo el lema “Mujeres rurales frente a la emergencia climática: presente y futuro”
Más de 300 mujeres de toda España se han reunido en el Teatro El Albéitar para poner en valor el papel de las mujeres en la lucha contra el cambio climático y en la sostenibilidad del medio rural.
El encuentro ha contado con la intervención de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y la presidenta de FADEMUR, Teresa López, así como el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, entre otros.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha conmemorado hoy en León el Día Internacional de las Mujeres Rurales con un gran acto celebrado en el Teatro El Albéitar bajo el lema “Mujeres rurales frente a la emergencia climática: presente y futuro”.
Más de 300 mujeres rurales de toda España se han dado cita en una jornada en la que se ha reconocido su papel esencial en la sostenibilidad del territorio, la lucha contra el cambio climático y la defensa de la igualdad real en el medio rural. El encuentro ha puesto el foco en la realidad que vive el campo tras los incendios forestales del último verano, así como en la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la resiliencia de las comunidades rurales frente a la emergencia climática.
Un acto para reivindicar el presente y proyectar el futuro
La presidenta de FADEMUR, Teresa López, ha inaugurado la jornada junto a la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, y al secretario general de UPA, Cristóbal Cano, quienes han coincidido en subrayar la importancia de la colaboración entre instituciones, organizaciones agrarias y sociedad civil para garantizar la igualdad de oportunidades en el medio rural.
En el acto también ha intervenido Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuyo ministerio ha colaborado en la organización del acto, quienes han expresado su apoyo a las mujeres rurales como protagonistas de la acción climática y del relevo generacional en el campo. Begoña García ha subrayado que “un campo con mujeres es un país con futuro”, y que la emergencia climática “no es un concepto técnico ni abstracto”, sino una realidad cotidiana que ya condiciona la vida de miles de familias rurales”
Durante su intervención, Teresa López ha recordado que “las mujeres rurales están en primera línea frente a la crisis climática, sosteniendo el territorio, cuidando la tierra y construyendo futuro a pesar de las adversidades”. Asimismo, ha destacado el papel de FADEMUR como “una red de mujeres que demuestra que otro mundo rural es posible, más justo, más verde y más feminista”.
Diálogos para avanzar hacia un medio rural vivo
El programa de la jornada ha incluido dos mesas de diálogo que han centrado el debate en los principales retos del presente y las oportunidades del futuro.
El diálogo rural bajo el título “¿El territorio rural amenazado? El papel de las mujeres”, ha estado moderado por el escritor y geólogo Jaime Izquierdo y ha contado con la participación de Carolina Llaquet, presidenta de FADEMUR Aragón; Susana Suárez, catedrática de la Universidad de Oviedo; María Martos, coordinadora de la Red CIT del MITECO; y Mari Carmen Alonso-Santocildes, ebanista leonesa. En sus intervenciones se ha abordado cómo la pérdida de población, los incendios forestales o la falta de recursos ponen en riesgo la supervivencia de los pueblos, y cómo las mujeres están liderando iniciativas de innovación, emprendimiento y conservación.
El segundo debate, el diálogo “Gobernanza Rural”, moderado por Loreto Fernández, cofundadora de Lovepamur y presidenta de FADEMUR en Castilla y León, ha reunido a mujeres con responsabilidades institucionales y proyectos de base en diferentes territorios, como Ventura del Carmen Rodríguez, presidenta de FADEMUR Canarias; Uxía Oviedo de Dios, alcaldesa de Maceda (Ourense); Francisco Martínez, vocal asesor del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Ana Vicente, ganadera salmantina. Este espacio ha puesto el foco en las buenas prácticas de empoderamiento femenino, la participación en la toma de decisiones y las claves de futuro para lograr una gobernanza rural con perspectiva de género.
Un manifiesto para la acción: igualdad, sostenibilidad y paz
Uno de los momentos más emotivos de la jornada ha sido la lectura del Manifiesto por el Día Internacional de las Mujeres Rurales, en el que FADEMUR ha reconocido la fuerza, la sabiduría y la resiliencia de las mujeres que sostienen la vida en las zonas rurales.
El texto denuncia que el cambio climático, a través de sequías, temporales, incendios y pérdida de biodiversidad, amenaza no solo la producción agrícola, sino también las formas de vida del mundo rural. Por ello, FADEMUR reclama políticas que reconozcan y refuercen el papel de las mujeres en la adaptación climática y la recuperación del territorio, garantizando recursos, apoyo técnico y su participación activa en la toma de decisiones.
Además, el manifiesto exige igualdad real en el acceso a la tierra, la titularidad de las explotaciones, la tecnología y la representación en las cooperativas agrarias.
También demanda la inclusión plena de las mujeres rurales en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, subrayando la necesidad de servicios de atención, protección y acompañamiento en todos los territorios.
El texto, que este año coincide con el 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, concluye con una reivindicación clara: “Porque sin mujeres rurales no hay sostenibilidad ni futuro verde”, recoge el manifiesto, que concluye con un mensaje firme: “El futuro del campo será feminista, o no será”.
Reconocimiento al compromiso feminista y rural
Durante el evento se han entregado los Premios FADEMUR 2025, que distinguen a personas e instituciones destacadas por su compromiso con el desarrollo sostenible, la igualdad y la defensa del medio rural.
Este año, los reconocimientos han sido para la Unidad Militar de Emergencias (UME), por su encomiable labor en la protección de la ciudadanía frente a situaciones de emergencia; para Leticia Blanco, joven agricultora que representa el relevo generacional, tan necesario en los pueblos y territorios rurales; para Charo Velasco y Nevenka Fernández, dos mujeres referentes de dignidad, sororidad, compromiso y lucha por la igualdad en los espacios políticos, sociales y rurales; y para Lorenzo Ramos, exsecretario general de UPA, en reconocimiento a una vida dedicada a la defensa del medio rural y de manera muy especial, con las mujeres rurales de nuestro país.
Por otro lado, la cantautora leonesa Isabel Revilla, conocida artísticamente como Isamil9, ha puesto el toque musical con una actuación en la que ha interpretado temas propios inspirados en la tierra y las raíces.
El encuentro ha concluido con una comida de “networking”, que ha servido para reforzar alianzas y proyectar nuevas iniciativas colectivas en torno a la sostenibilidad, la innovación y el liderazgo de las mujeres rurales.
FADEMUR: dos décadas impulsando el cambio en el medio rural
Con más de veinte años de trayectoria, FADEMUR continúa su labor de apoyo y visibilización de las mujeres rurales a través de programas de emprendimiento, formación, digitalización, igualdad y lucha contra la violencia de género. La federación trabaja cada día para garantizar el derecho de las mujeres a una vida digna en los pueblos, combatiendo la despoblación y fomentando un desarrollo rural inclusivo.
Este acto en León ha sido una muestra del compromiso colectivo y la energía transformadora de las mujeres rurales, que siguen demostrando que la igualdad y la sostenibilidad son la base de cualquier futuro posible.
La organización rendirá homenaje a las mujeres en el sostenimiento de la vida rural, la lucha contra el cambio climático y la defensa de la igualdad real en todos los territorios
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) celebra el próximo martes su acto conmemorativo del Día Internacional de las Mujeres Rurales bajo el título "Mujeres rurales frente a la emergencia climática: presente y futuro" en el que reivindicará el papel de las mujeres en situaciones climatológicas adversas, como los incendios que han asolado buena parte del país este verano.
Durante el evento tendrá lugar la lectura de un manifiesto y se celebrarán dos mesas redondas, además de una entrega de reconocimientos a las personas más relevantes por su trayectoria y aportación al medio rural.
El acto, además, contará con la participación de Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España; Teresa López, presidenta de FADEMUR y, Cristóbal Cano, secretario general de UPA, entre otros.
Fecha: 21 de octubre de 2025
Hora: 09:30h - 14:30h
Lugar: Teatro El Albéitar. Avenida Facultad de Veterinaria, 25. Rectorado de la Universidad de Léon. 24004 León
El premio reconoce a jóvenes agricultores y ganaderos de Europa y Asia Central
El acto de entrega se ha producido durante la 44ª sesión de la Comisión Europa de Agricultura, en Budapest
La joven ganadera Lourdes Perona, integrante de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) y de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco de la 44ª sesión de la Comisión Europea de Agricultura, celebrada en Budapest.
El galardón forma parte del Reconocimiento a Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Europa y Asia Central, una iniciativa con la que la FAO celebra su 80º aniversario destacando proyectos rurales innovadores, sostenibles y comprometidos con el territorio.
Perona ha sido seleccionada entre candidaturas de toda Europa y Asia Central, tras superar un riguroso proceso de evaluación que incluyó entrevistas en inglés con un panel de expertos de la FAO. El jurado quedó especialmente impresionado por su historia personal, su apuesta por la ganadería extensiva y ecológica, y su firme defensa del relevo generacional en el medio rural.
“Este reconocimiento supone un impulso enorme que pone en valor el esfuerzo diario, la apuesta por un modelo sostenible y la importancia de seguir apostando por la vida en nuestros pueblos”, ha declarado Lourdes Perona tras recibir la distinción. “Es también un reconocimiento al trabajo de todas las personas que, desde pequeñas explotaciones familiares, defienden una forma de producir alimentos respetuosa con el territorio, los animales y el medio ambiente”, ha añadido.
Un impulso para seguir innovando desde el territorio
Desde FADEMUR y UPA han felicitado a Lourdes y han señalado que este premio “visibiliza el papel fundamental de las mujeres rurales en la transformación del campo y en la lucha por un modelo agroalimentario más justo y sostenible”.
Este galardón no solo reconoce la trayectoria profesional de Lourdes Perona, sino que también lanza un mensaje claro: el futuro del medio rural pasa por la innovación, la sostenibilidad y el compromiso de nuevas generaciones que, como Lourdes, deciden quedarse, resistir y transformar el entorno desde dentro.
El programa combina capacitación profesional y emprendimiento, generando empleo y fortaleciendo la economía local en varias localidades de España
Este año se han impartido formaciones para la obtención de certificado de profesionalidad en los municipios de Villafranca de los Barros (Badajoz), Chirivel (Almería) y Navas de San Juan (Jaén)
Se ha impulsado la creación de dos nuevas cooperativas en Chipiona, Cádiz que ya está dando servicios y en la provincia de Ávila en el municipio de Becedas
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha finalizado un nuevo ciclo de formaciones en el marco de su programa ‘Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad’, una iniciativa pionera que busca fomentar el empleo femenino y el emprendimiento en el medio rural mediante la creación de cooperativas y la capacitación profesional de las participantes.
El programa, que arrancó en 2023, ofrece a las mujeres rurales formación especializada que combina contenidos teóricos y prácticos, concluyendo con la obtención de un certificado de profesionalidad. Este título acredita oficialmente sus competencias y aumenta significativamente sus oportunidades de inserción laboral en el territorio rural, vinculado a los servicios de proximidad y atención a la población mayor.
A lo largo de los tres años de desarrollo de este programa estatal de FADEMUR, se han realizado 10 cursos para la obtención de certificado de profesionalidad en las que han participado las Comunidades de Galicia, Extremadura, Asturias y Andalucía.
Durante este último año, las formaciones se han celebrado en la localidad pacense de Villafranca de los Barros (12.362 habitantes), Chirivel (1.567 habitantes, Almería) y Navas de San Juan (4.409 habitantes, Jaén). En cada edición han participado de media 15 mujeres, quienes han adquirido conocimientos y habilidades orientadas a la gestión de cooperativas, prestación de servicios de proximidad y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en sus localidades.
La edición de Villafranca de los Barros ya ha concluido en su totalidad, habiendo completado las participantes todas las fases del curso teórico práctico de “Atención socio sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales”, mientras que en Chirivel y Navas de San Juan se encuentran finalizando las sesiones teóricas y prácticas.
Creación de cooperativas en Cádiz y Ávila
Uno de los logros más destacados de esta edición ha sido la constitución de dos nuevas cooperativas: Cuidalix, que ofrece servicios de proximidad y cuidado en Chipiona (19.915 habitantes, Cádiz), y otra en el municipio abulense de Becedas (151 habitantes), vinculada a la transformación de la lana, consolidando así la transformación de la formación en proyectos reales de economía social y empleo femenino. Estas cooperativas se suman a la red de iniciativas impulsadas por FADEMUR, que ya ha generado oportunidades laborales y ha reforzado la prestación de servicios en zonas rurales. De igual modo, la cooperativa de comida a domicilio LOVEPAMUR, desde Saldaña (2.877 habitantes), en Palencia, entrega comida a mayores de la montaña palentina.
La labor de FADEMUR, además, no acaba solo una vez terminan las formaciones, sino que la organización ofrece posteriormente un acompañamiento y asesoramiento personalizado a cada una de las mujeres en su camino hacia la creación de cooperativas.
La organización subraya que “este programa no solo ofrece formación y certificación profesional, sino que también fortalece la cohesión social, promueve la igualdad de género y contribuye a fijar población en los pueblos, demostrando que las mujeres rurales son agentes clave del desarrollo sostenible y del fortalecimiento de la economía local”.
Con estas acciones, FADEMUR reafirma su compromiso con la transformación del medio rural, impulsando proyectos que combinan capacitación, emprendimiento y solidaridad, y demostrando que la formación es un motor para la creación de oportunidades y la generación de impacto social duradero.
Durante los meses de verano ya se han celebrado formaciones en Galicia y en septiembre empezarán a desarrollarse en municipios de Badajoz, Córdoba, Cuenca, Granada, Murcia, Palencia, Sevilla y Toledo
El programa “Pueblos en clave digital”, desarrollado de forma conjunta por FADEMUR y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), enmarcado en la iniciativa del programa Reto Rural Digital del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, financiado por la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, continúa avanzando en su misión de acercar las herramientas digitales a las vecinas y vecinos de las zonas rurales.
Durante los meses de verano ya se han celebrado cuatro formaciones en Galicia, en los municipios de Val do Dubra (A Coruña), Ribeira de Piquín (Lugo), A Laxe (Lugo) y As Nogais (Lugo).
Las sesiones, que se desarrollan en versión “online” y presencial, han tenido una gran acogida, especialmente entre la población mayor. Aunque las formaciones están abiertas a todas las edades, el 70% de las personas asistentes tenía más de 65 años, lo que muestra el interés de este colectivo en aprender a manejarse mejor en el mundo digital y adquirir nuevas competencias.
Muchas de ellas participaron por primera vez en talleres de este tipo, dando un paso importante hacia la reducción de la brecha digital en el rural.
Otro dato destacado es la alta participación femenina: las mujeres representaron el 77% de las personas asistentes, lo que refleja la implicación y las ganas de aprender de las mujeres rurales, confirmando su papel como motor de cambio en los pueblos.
Nuevas sesiones formativas en septiembre
Tras esta primera fase, el programa se prepara para intensificar su actividad en septiembre, mes en el que se han planificado 19 nuevas formaciones en 13 municipios de las provincias de A Coruña, Badajoz, Córdoba, Cuenca, Granada, Lugo, Murcia, Palencia, Sevilla y Toledo.
En total, se prevé que alrededor de 300 personas participen en estas nuevas sesiones en los próximos meses, ampliando así el impacto del proyecto y reforzando su compromiso con la inclusión digital en las zonas rurales.
Los programas de formación están dirigidos a personas residentes en municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes; entidades locales menores, como pedanías, parroquias, barrios rurales o aldeas, incluso si pertenecen a municipios de mayor tamaño; o núcleos de población dispersos de municipios de más de 20.000 habitantes.
Con cada formación, “Pueblos en clave digital” contribuye a que más personas descubran que la tecnología no tiene edad y que puede ser una aliada para mantenerse conectadas, acceder a servicios y disfrutar de nuevas oportunidades.
El proyecto beneficiará a más de 50 personas mayores en concejos rurales del Principado
Desde el mes de junio se está desarrollando en varios municipios rurales del Principado el programa “Cuidándonos en el Asturias Rural”, una iniciativa que busca promover la autonomía, reducir la soledad no deseada y reforzar la participación social de las personas mayores que viven en entornos rurales.
El programa se está desarrollando en los concejos de Cangas de Narcea, Navia, Allande, Santa Eulalia de Oscos y Taramundi, y se extenderá de manera rotativa también a San Martín y Villanueva de los Oscos, con el fin de facilitar la participación de los vecinos y vecinas de toda la comarca.
Talleres para empoderar, conectar y participar
El proyecto contempla más de 10 talleres prácticos distribuidos en tres grandes bloques:
• Autonomía y empoderamiento personal: actividades para fortalecer la autoestima, la capacidad de autogestión, la toma de decisiones y la creación de redes de apoyo comunitario.
• Alfabetización digital y nuevas tecnologías: formación en el uso de dispositivos móviles, redes sociales y gestiones en línea, con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar la comunicación y la participación social.
• Participación social y comunitaria: propuestas centradas en el liderazgo de las mujeres mayores, la igualdad de género y la colaboración en actividades intergeneracionales y de voluntariado.
Cada taller tiene una duración aproximada de entre 1 y 1,5 horas, y serán impartidos por profesionales especialistas en las distintas temáticas.
Hasta el momento, se han llevado a cabo los talleres “Muévete, psicomotricidad” en Cangas de Narcea y Limés; “Taller intergeneracional” en Cibuyo; y “El espejo de las emociones” en Obacho y Rengos.
Como cierre, el programa culminará con un encuentro de creación de redes de apoyo y colaboración que reunirá a participantes de los distintos municipios. Una cita que permitirá consolidar los vínculos generados, fomentar el intercambio de experiencias y poner en práctica los conocimientos adquiridos en los talleres, especialmente en el ámbito digital, ya que se desarrollará en formato online.
Objetivos y destinatarios
“Cuidándonos en el Asturias Rural” tiene como finalidad fortalecer la autonomía de las personas mayores, reducir la brecha digital y promover su participación activa en la vida comunitaria, contribuyendo a un envejecimiento activo e inclusivo.
Se estima que el programa beneficiará directamente a unas 50 personas, priorizando la participación de mujeres mayores en riesgo de aislamiento o vulnerabilidad. Aunque está dirigido principalmente a personas mayores de 60 años, se contempla la inclusión de participantes en edad cercana a la jubilación que compartan los objetivos del proyecto.
Con esta iniciativa se busca no solo mejorar la calidad de vida de los mayores en zonas rurales, sino también reforzar la cohesión entre municipios, consolidar redes de apoyo y generar nuevas oportunidades de colaboración comunitaria que favorezcan el bienestar social en el medio rural asturiano.
Este programa se desarrolla gracias al apoyo del Principado de Asturias a través de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales, a la colaboración con ayuntamientos de los concejos de Asturias, de AMCA-FADEMUR Asturias (Asociación de Mujeres Campesinas de Asturias), Cruz Roja y VoluntASTUR.
Destaca también la participación de las Asociaciones de mujeres “Puchanca”, en Cibuyo y “Arándano” en Rengos.
La festividad popular de Las Candelas en El Barraco (Ávila) impide la participación de las mujeres del pueblo. FADEMUR exige que no se vete a las jóvenes de esta festividad popular que aspira a ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional
Cada 2 de febrero, los jóvenes de la localidad de El Barraco –o Barraco, sin el artículo, como gustan decir los autóctonos– celebran la festividad de Las Candelas. En ella, mozos de 18 o 19 años, ataviados para la ocasión, cantan coplas en honor a la Virgen de su localidad, como ocurre en numerosos pueblos de España con toda normalidad. Sin embargo, en esta localidad abulense se ha generado un gran descontento por un motivo anacrónico e indignante: la exclusión de las mujeres de la fiesta.
FADEMUR ha denunciado lo que califican de un “nuevo caso de machismo y discriminación vinculado a una festividad popular”. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales ha reclamado a la Cofradía de la Virgen de la Piedad que permita a los jóvenes de la localidad su participación en condiciones de igualdad en la festividad, que aspira a ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Como explica Raquel Sánchez Estévez, concejala de El Barraco, al pueblo le interesa que la fiesta permanezca y se mantenga, y para ello el papel de las mujeres es imprescindible. “La tradición debe adaptarse a los tiempos”, asegura Sánchez, que explica que en los últimos años hay incluso escasez de jóvenes para mantener viva la fiesta. “Han llegado a buscar jóvenes en otros pueblos de la zona, y sin embargo siguen vetando a las chicas”, denuncia.
Las mujeres están recogiendo firmas en el pueblo, y han pedido amparo al alcalde, José María Manso González, y al Obispado de Ávila. “Ambos se han lavado las manos ante esta injusticia”, explica la concejala, que denuncia además una votación ilegal entre los cofrades para decidir si se permite cantar a las mujeres: “No se puede hacer una votación para algo prohibido por los propios derechos fundamentales. Las mujeres no podemos ser excluidas de actos públicos o festividades populares”.
Este no es el primer caso de discriminación y machismo en fiestas populares, que son en definitivas expresiones culturales de la sociedad. La Vijanera en Silió (Cantabria), el Cipotegato en Tarazona (Zaragoza), los Alardes de Irún (Guipúzcoa), el Misterio de Elx (Alicante) o el Descenso del Sella (Asturias), son algunos casos sobre los que pesan actitudes claramente machistas que se han denunciado en los últimos años.
Las jóvenes barraqueñas advierten de que seguirán luchando para que les permitan cantar en condiciones de igualdad en las fiestas de su localidad. “El futuro de los pueblos será en igualdad, o no será”, señalan desde FADEMUR.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.