
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El paro entre los desempleados de larga duración consolida la cifra más baja desde febrero de 2009, con un descenso interanual del 8,50% con respecto a 2024
Crecen las contrataciones un 4,45% con respecto al mes de septiembre. El 42,86% de los contratos formalizados fueron indefinidos
Canarias consolida su tendencia descendente en la tasa de desempleo de larga duración y vuelve a registrar datos históricos en el paro. Según el último informe sobre el comportamiento del mercado laboral en Canarias, el paro entre los desempleados de larga duración cayó hasta el -0,70% con respecto al mes de septiembre y el -8,50% (-6.212 personas) si se compara con los datos de octubre de 2024.
«Se trata de los mejores datos registrados para este colectivo en más de una década», explicó la viceconsejera de Empleo, Isabel León-. «Se mantiene en las cifras más bajas desde febrero de 2009», aseguró.
En general, el paro en Canarias alcanzó las 147.679 personas, es decir, un 1,59% más con respecto al mes de septiembre. Sin embargo, en la variación interanual, el comportamiento arrojó datos positivos: 11.819 personas menos desempleadas (-7,41%) si se compara con octubre de 2024. «En octubre se suele producir un pequeño repunte en las listas del paro que coincide con el fin de la temporada de verano y las contrataciones extraordinarias que se realizan en esta época», explicó el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez.
Además, dada la actual situación de crecimiento económico, se registró otro fenómeno positivo: el incremento de los nuevos buscadores de empleo. Casi un tercio de los desempleados registrado en octubre correspondía a personas que no tenían actividad económica anterior y buscaban por primera vez una oportunidad laboral.
La variación interanual desvela también datos positivos en el análisis por sexo, ya que el desempleo femenino cayó cerca de un 7% (-6.309 mujeres desempleadas) con respecto a 2024, mientras que el masculino lo hizo en un 8,10% (-5.510 hombres desempleados).
Por tramos de edad, el paro en menores de 25 experimentó un descenso de 9,65 puntos con respecto a 2024; el de personas con edades comprendidas entre los 25 y 45, cayó un -8,61%, y el de 45 años o más, descendió también un -6,57% con respecto a octubre del pasado año.
Por sectores económicos, los últimos datos del paro en Canarias revelan que el mayor descenso interanual del desempleo se produjo en el sector primario (-12%), seguido de la construcción (-11,84%) y comercio (-6,82%). El desempleo entre las personas sin actividad económica anterior se redujo un -12,13% con respecto a 2024.
Crecen los contratos
El informe sobre el comportamiento del mercado laboral en Canarias correspondiente al mes de octubre ofrece también datos positivos en cuanto a las contrataciones, registrándose un total de 70.445 nuevos contratos en el archipiélago (+4,45% con respecto a septiembre). De ellos, el 42,86% eran indefinidos, es decir, un 0,36% más que en el mes anterior.
Por sexo, el 49,65% de los contratos realizados en octubre fueron a mujeres, lo que supuso un incremento del 4,83% con respecto al mes de septiembre. En el caso de los contratos a hombres, la cifra se situó en el 50,35% de los contratos realizados (+4,09% en comparación con el mes anterior).
La mayoría de los contratos se formalizaron en el sector de la hostelería (el 34,65%) alcanzando los 24.408 contabilizados. Esto supuso un crecimiento del 5,80% con respecto a septiembre y de casi un punto en comparación con octubre de 2024.
Podrán concurrir a la convocatoria de ayudas las entidades de formación, públicas o privadas, que dispongan de instalaciones en Canarias y estén debidamente acreditadas para impartir el módulo correspondiente
La consejera Jéssica de León explicó que la oferta formativa se desarrollará de manera presencial o virtual, e incluirá más de 200 especialidades de hasta 28 familias profesionales
La Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha abierto la convocatoria de ayudas para financiar cursos de formación dirigidos prioritariamente a personas desempleadas y colectivos vulnerables, a la que ha destinado un presupuesto de 58,5 millones de euros.
Podrán optar a estas subvenciones las entidades de formación, públicas o privadas, que dispongan de instalaciones ubicadas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias y se encuentren debidamente inscritas o acreditadas en el correspondiente registro, en las especialidades por las que concurran. Los cursos irán dirigidos a la obtención de un certificado profesional o de una especialidad formativa y se desarrollarán en modalidad presencial o virtual.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, destacó que “estos módulos mejorarán la cualificación de más de 30.000 personas desempleadas en Canarias, que tendrán la posibilidad de certificar la formación en ramas profesiones con un alto grado de empleabilidad en las islas”.
Al menos el 70% de las plazas de cada actividad formativa se reservará a personas inscritas como demandantes de empleo en las oficinas del Servicio Canario de Empleo (SCE), pudiendo admitirse un máximo de un 30% de personas ocupadas, en caso de haber vacantes disponibles. Se dará prioridad, además, a colectivos vulnerables, como parados de larga duración; personas desempleadas mayores de 45 años; mujeres víctimas de violencia de género; menores de 30 años inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil; trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o beneficiarios del Programa de Activación para el Empleo o del Programa de Recualificación Profesional (PREPARA).
“Además, a través de esta convocatoria buscamos potenciar la formación en sectores que son estratégicos en Canarias, como la economía azul, la electricidad y la electrónica, la comunicación audiovisual, la informática o las energías renovables”, resaltó la consejera, explicando que “la oferta formativa incluirá más de 200 especialidades de hasta 28 familias profesionales”.
En esta línea, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, recordó que “más del 80% de las personas desempleadas carecen de formación, por lo que resulta imprescindible ofrecer cursos que sean cada vez más atractivos y que se adapten a las necesidades de las empresas, con el objetivo de que los participantes encuentren un trabajo al finalizar el módulo y puedan integrarse al mercado laboral”.
Apuntó que a través de la convocatoria de 2024 se realizaron un total de 1.680 acciones formativas en dieciocho ramas profesionales distintas, alcanzando al 20% de la población desempleada en las islas. Las especialidades más destacadas incluyeron ámbitos como cámara de vídeo, cine y televisión; energías renovables; albañilería, soldadura; socorrismo; rehabilitación y mantenimiento de edificios; servicios sociosanitarios; labores agrícolas, forestales y de jardinería; turismo o servicios de bar y cafetería.
Financiada con fondos procedentes del Ministerio de Trabajo y Economía Social, la convocatoria se resolverá en régimen de concurrencia competitiva. La solicitud se realizará de forma telemática en la sede electrónica del Gobierno de Canarias, a través del siguiente enlace:
(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/7457). El plazo permanecerá abierto hasta el próximo 1 de septiembre.
En concreto, el dato del paro del pasado mes de mayo arroja un descenso de 269 desempleados en este colectivo, hasta situar la cifra total en los actuales 7.988
Al finalizar mayo de 2024, la cifra de parados jóvenes era de 8.871
El desempleo baja en mayo en 2.473 personas, y la cifra de paro registrado se sitúa en 152.171, el dato más bajo desde enero de 2008
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Canario de Empleo (SCE), al finalizar el mes de mayo, disminuyó en 2.473 personas con relación al mes anterior, un descenso del 1,60%, y el paro registrado actual se sitúa en un total de 152.171 personas paradas, el dato más bajo desde enero de 2008.
La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, destacó que “en un año el desempleo se ha reducido en las islas en 13.893 personas, un descenso que ha beneficiado a todos los sectores de la población, pero especialmente a los jóvenes menores de 25 años”, indicó.
En concreto, el dato del paro del pasado mes de mayo arroja un descenso de 269 desempleados en este colectivo, hasta situar la cifra total en los actuales 7.988, mientras que, en el mismo mes del año anterior, la cifra de parados jóvenes era de 8.871.
Isabel León subrayó que “Canarias baja de la barrera de los 8.000 jóvenes desempleados por primera vez en la historia” e hizo hincapié en las diferentes medidas que está tomando la Consejería de Turismo y Empleo, como, por ejemplo, “la apuesta decidida por la formación y por la Garantía Juvenil, que está contribuyendo a que los jóvenes tengan más oportunidades laborales, además de estimular su participación en programas de empleo que les permite recibir una remuneración mientras se forman”.
Por su parte, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, destacó que “en Canarias nunca haya habido tantas personas trabajando como hasta ahora” y valoró positivamente unos datos que “indican la buena dinámica del mercado de trabajo en nuestra comunidad y se consolida la buena tendencia del empleo porque se reduce el número de desempleados de manera estable”, señaló.
El número de contratos registrados el pasado mes de mayo en Canarias fue de 54.503. Supone una subida de 1.767 contratos más con respecto a abril (3,35%). “A nivel interanual se produjo un aumento en la contratación del 3%, esto es, se formalizaron 1.585 contratos más”.
El desempleo bajó en mayo en todas las islas tanto en términos mensuales como en términos interanuales. Por sectores económicos, respecto a abril, descendió en 1.463 personas en Resto de Servicios (-2,01%); en Comercio con 386 inscritos menos (-1,50%); en Construcción cayó en 360 personas (2,73%); en Industria, que se redujo en 113 personas (2,00%) y en Hostelería el descenso fue de 49 personas (-021%). En Agricultura aumentó en 37 personas (1,51%).
Todos los sectores disminuyeron el número de desempleados en los últimos doce meses.
El desempleo baja en el municipio de Arucas con un total de 230 desempleados menos al finalizar el año 2024
A lo largo del pasado año, el número de personas empadronadas en el Arucas ha aumentado en 335, lo que supone una población total de cercana a los 39.000 habitantes, lo que supone un 31% de la población de los once municipios que componen la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria.
Destancando que el incremento poblacional de Arucas en el 2024, supone el 38% del total de la Mancomunidad del Norte. El pasado 2024, ha dejado dos buenas noticias para Arucas; por un lado se ha producido una ligera disminución en el número de desempleados de casi el 7% y un aumento de la población cercano al 0,9%, dos décimas más que en la media de la Mancomunidad del Norte.
De esta forma se confirma la tendencia de recuperación de ambos indicadores iniciada después de la pandemia.
En la siguiente tabla se puede observar la evolución, por municipios, del desempleo en 2024, en el que nueve de los municipios ven disminuir su número de personas inscritas en las oficinas de desempleo, siendo en el caso concreto del municipio de Arucas, casi un 30% menos.
La realidad de los datos de población como los de desempleo registrados en el municipio de Arucas, consolida la tendencia de los últimos años, donde el crecimiento de personas con empleo y al aumento poblacional, hacen de Arucas un municipio atractivo para las inversiones así como un municipio amable para la acogida de nuevos ciudadanos.
Confirmándose de esta forma como el municipio cabecera de comarca y puerta norte de Gran Canaria.
Después de bajar de los 2.000 desempleados el pasado mes de noviembre por primera vez en su registro histórico, los datos de desempleo de Gáldar baten un nuevo récord positivo en el mes de diciembre del 2024 según los datos publicados por el OBECAN (Observatorio Canario de Empleo), organismo del Gobierno de Canarias. Gáldar cerró el año 2024 con 1.925 parados, 146 personas menos que el año anterior (-7%) y 74 personas menos que el mes anterior (-3,7%)
En diciembre también ha crecido la contratación un 13,2% con respecto al mes de noviembre para un total de 334 personas que encontraron trabajo en el municipio de Gáldar. Estas cifras sitúan a Gáldar por segundo mes consecutivo en las mejores cifras de desempleo de su registro histórico, superando un récord que se remontaba a la burbuja inmobiliaria antes del 2008, año de referencia para el comienzo de la crisis económica y la destrucción masiva de empleo. En los peores meses de la crisis de 2008 y la posterior del 2012 los registros de la tasa de paro en Gáldar llegaron a superar los 4.000 desempleados.
Por sectores, servicios sigue tirando de la contratación con el 58% de los nuevos contratos; seguido de la hostelería (14%), el comercio (13%), la agricultura y la industria (ambos un 6%) y la construcción (3%).
Las cifras del mes de diciembre suelen ser las mejores del año en Gáldar debido a la potente y ascendente apuesta que ha llevado a cabo el grupo de gobierno por la promoción del municipio durante la Navidad, lo que supone un gran impulso para el comercio y la restauración. Asimismo, estas fechas fomentan también el incremento del turismo en la ciudad, sector en un crecimiento evidente en el municipio durante todo el año.
En los últimos años el Ayuntamiento de Gáldar ha ejecutado en los ejercicios de 2022, 2023 y 2024 una inversión total de más de 120 millones de euros, presentando los mayores presupuestos de su historia. Todo ello convierte al Consistorio en el principal dinamizador de la economía local, inyectando inversiones que contribuyen a la generación de empleo.
Una amplia oferta cultural y de ocio, la potenciación del turismo sostenible desde los Altos de Gáldar hasta la costa y la revitalización de los senderos, entre ellos los del Camino de Santiago, son otras vías que han activado la economía de la ciudad. A todo ello se suma la mayor inversión de la historia en obras en los últimos años por el Ayuntamiento, incluido un Plan de Barrios de más de 6 millones de euros, que dinamizan la economía del municipio y explican el continuo descenso del desempleo en los últimos años.
Impulso a las políticas activas de empleo
El pasado mes de marzo, además, el Ayuntamiento de Gáldar inauguró el nuevo Centro de Formación del municipio, cuyas aulas acogen desde entonces cuatro Programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) que imparte la Consejería de Empleo del Gobierno de Canarias y que se suman al de socorrismo que ya se impartía en el municipio. De cara al 2025 la Concejalía de Desarrollo Socioeconómico ha renovado la subvención del Servicio Canario de Empleo para impartir en el municipio los cinco Planes de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) que se desarrollan ya en este 2024. El importe obtenido asciende a un total de 1,7 millones de euros para mejorar la formación y fomentar el empleo en Gáldar. Los cinco PFAE acogen en total a 75 alumnos y 25 formadores y administrativos.
El Ayuntamiento de Gáldar dedica un gran esfuerzo con inversiones que permiten impulsar los planes de empleo social, sacando cada año del paro a 266 personas con diferentes convenios firmados con distintas administraciones. Estos convenios se llevan a cabo con una inversión de 3,3 millones de euros entre los fondos captados por el Ayuntamiento de entidades supramunicipales y de fondos propios.
El Consistorio además finalizó recientemente la estabilización de 154 trabajadores, proceso con el que reduce la temporalidad en el empleo público y que se inició en 2022, en consonancia con las directrices establecidas tanto por la legislación española como por la Unión Europea.
El total de parados en el Archipiélago sigue por debajo de los 170.000 y continúa la senda del mes de junio al anotar su mejor dato desde marzo de 2008
En términos interanuales, el desempleo ha descendido en todos los sectores de actividad, entre las mujeres y en el colectivo de los parados de larga duración
El paro registrado en Canarias al finalizar el mes de julio descendió en 972 personas frente al mes anterior (-0,59%). En concreto, la cifra total de personas inscritas en las listas de desempleados es de 163.488 parados, la más baja para la comunidad autónoma desde marzo de 2008.
La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, ha realizado una valoración de los datos conocidos este viernes “que van en línea con las cifras recogidas en la última Encuesta de Población Activa (EPA), puesto que desciende el paro y continúa la creación de empleo, consiguiendo cifras históricas cada mes”.
En términos interanuales, el paro registrado cayó en las islas en 8.995 personas (-5,22%), en todos los sectores de actividad y también en los colectivos prioritarios en las políticas activas de empleo del Ejecutivo autonómico, como son, entre otros, las mujeres o los parados de larga duración.
En la comparativa anual, por sectores, y en términos porcentuales, lideró la bajada la Agricultura en 558 personas (-16,01%) seguido de la Industria con 406 parados menos (-7,14%); en la Construcción, que se redujo en 936 personas (-6.05%); en el Comercio en 1.538 personas (-5,54%) y en la Hostelería en 1.075 personas (-4,26%).
Además, el paro femenino ha disminuido en 5.635 mujeres desempleadas (-5,63%) respecto a julio de 2023. El paro masculino también descendió en 3.360 hombres (-4,64%). Bajó también entre los mayores de 45 años en 5.186 personas (4,86%) y en el grupo de 25 a 45 años en 3.687 (-6,40%). Entre los menores de 25 años, el desempleo se redujo en 122 personas (-1,49%).
En cuanto a los parados de larga duración, el número de desempleados disminuyó en el último mes en 1.075 personas (-1,42%), manteniendo una línea descendente también en su variación anual, que se traduce en términos absolutos en 3.988 desempleados menos en las islas pertenecientes a este colectivo (-5,09%).
“Nuestro objetivo es que las personas que buscan activamente un empleo puedan conseguirlo y cubrir también esa falta de mano de obra que nos trasladan las empresas”, indicó Isabel León.
Por su parte, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, destacó que “el número total de contratos registrados durante el mes de julio ha sido de 69.022” y afirmó que “supone un aumento de 14.450 (26,48%) sobre el mes anterior, mientras que respecto al pasado año se observa una subida de 9.577 (16,11%.)”. De este total, 28.612 (41,45%) son contratos de carácter indefinido, lo que representa un incremento anual del 7%, esto es, 1.873 contratos.
Contratos en economía social
En este mes el número de contratos en las entidades de economía social ha aumentado en 255 (17,68%), lo que supone un total de 1.697 contratos. A nivel interanual se produce un aumento de 135 (8,64%).
Por tipo de entidad, las variaciones mensuales del número de contratos son las siguientes: asociaciones (19,50%); centros especiales de empleo (14,46%); cofradías de pescadores (-60%); cooperativas (52,46%); empresas de inserción (59,38%), fundaciones (21,97%); sociedades agrarias de transformación (23,73%) y sociedades laborales (-38,74%).
La comunidad autónoma registró el mes pasado su segundo máximo histórico de afiliados a la Seguridad Social
En cuanto al número de autónomos, vuelve a marcar un récord en su serie histórica con un total de 141.798 afiliaciones
Canarias es la región de España en la que más ha crecido el empleo en el último año, con 31.997 ocupados más (+3,64%)
Canarias cerró el mes de abril con 167.468 personas desempleadas, marcando un mínimo desde 2008, con 12.224 personas menos con relación al año anterior, y se convierte además en la región de España en la que más ha crecido el empleo en el último año, con 31.997 ocupados más.
La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, subrayó este lunes que “aunque todavía queda mucho por hacer, esta reducción del paro es francamente positiva para Canarias porque demuestra que se acorta la estacionalidad”.
El número de personas desempleadas registradas en el Servicio Canario de Empleo (SCE) al finalizar el cuarto mes del año, aumentó en 2.424 demandantes, en relación con marzo (1,47%). Sin embargo, la responsable autonómica puntualizó en rueda de prensa que estas cifras “son variables, debido al fallo registrado en el sistema informático el mes pasado, una incidencia que impide saber con exactitud el paro registrado en marzo”, No obstante, agregó León, “si tomamos como referencia el pasado mes de febrero, el desempleo ha bajado en 2.262 personas”.
Además, si comparamos los datos con los registrados en abril de 2023, el paro ha descendido un 4,35% y ha disminuido en 3.400 personas.
Según indicó la viceconsejera, el desempleo, entre los menores de 25 años, descendió en abril en 586 personas (-5,87%), hasta un total de 9.399 desempleados.
Por su parte, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, resaltó que Canarias logró el segundo máximo histórico de afiliados a la Seguridad Social, con 909.195 cotizantes, tras una subida del 3,64 por ciento anual.
“Los datos arrojan también que desde que existen registros no había tantos autónomos afiliados a la Seguridad Social en nuestra comunidad”, indicó, agregando que “abril cerró con 141.798 emprendedores, marcando un incremento interanual del 2,03%”.
Rodríguez afirmó que “desde el Gobierno continuaremos implementando medidas que favorezcan la creación de puestos de trabajo y empresas”. Además, recordó, la cuota cero implantada por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos.
Se informa de la publicación en el BOP la Convocatoria de Incentivos a la Contratación de Personas en situación de desempleo pertenecientes a colectivos de difícil Inserción para el año 2024 en el ámbito de la Isla de Gran Canaria. Entran las contrataciones realizadas desde el 1 de enero de 2024.
Además, se permite acumular los incrementos por colectivo hasta un máximo de 3 de ellos, de tal forma que la ayuda máxima a conceder no supere el teórico coste laboral mínimo de las empresas.
Las 20 acciones formativas se impartirán en todas las Islas por parte de la Federación de Empresarios de Transportes de Canarias (FET)
La iniciativa está dotada con 563.011,65 euros y se priorizará a las personas con dificultades de empleabilidad y al colectivo de mujeres
La Consejería de Turismo y Empleo pone en marcha un proyecto pionero en España, financiado íntegramente por el Servicio Canario de Empleo (SCE), que permitirá formar gratuitamente a personas desempleadas, así como a trabajadores ocupados que decidan reorientar su trayectoria profesional para ser conductores profesionales del transporte de viajeros y de mercancías.
El programa, que será ejecutado por la Federación de Empresarios de Transportes de Canarias (FET), posibilitará paliar la escasez de personal sin cubrir por las empresas transportistas en el Archipiélago, estimándose actualmente en 500 puestos de trabajo.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, señaló que “el proyecto es doblemente positivo, ya que no sólo permite formar a personas que buscan oportunidades de trabajo, sino que se ofrecen salidas laborales inmediatas y reales en un sector que está muy necesitado de profesionales”.
“El objetivo de la Consejería es ajustar la demanda del mercado laboral, los puestos de trabajo en los que hay vacantes con la disponibilidad de personas desempleadas”, indicó De León, quien explicó que 306 personas se beneficiarán de esta iniciativa. Además, subrayó la buena coordinación con la FET para hacer posible el proyecto.
“La falta de conductores se debe, según el presidente de la FET, José Agustín Espino, a que el carné no es fácil, principalmente porque todos los interesados deben tener el Certificado de Aptitud Profesional (CAP), la formación obligatoria que necesitan obtener los conductores que quieran tener el documento para conducir vehículos pesados como el C o el D. Esto hace que una persona sin trabajo deba estar meses preparándose este examen”. A lo que ha añadido que “el coste es alto, puede rondar entre los 4.000 y 6.000 euros, por lo que hay personas que no se lo pueden permitir”.
También ha incidido en que “tanto en el sector del transporte de viajeros como en el de mercancías la tendencia es a un envejecimiento progresivo del colectivo profesional, aunque afortunadamente se está produciendo una incorporación cada vez mayor de mujeres al sector”.
En Canarias, el transporte de viajeros está representado por el 15% de las mujeres, mientras que el de mercancías supone el 1,5%.
El SCE asumirá el coste de la formación por importe de 563.011,65 euros. Las acciones formativas, 20 en total, se impartirán en todas las Islas. La edad mínima para acceder a los cursos es de 21 años cumplidos, requisito exigido por la Dirección General de Tráfico (DGT) para poder examinarse del carné de conducir profesional, mientras que la máxima es de 55 años. El plazo de ejecución del proyecto es de 11 meses.
El organismo ha concedido al Cabildo de Tenerife una subvención de 2 millones de euros que cubrirá, además de los costes de contratación, otros gastos como maquinaria, vehículos y equipamiento
La Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha concedido una subvención de 2.012.984,15 euros al Cabildo de Tenerife para poner en marcha un plan de empleo dirigido a reducir los efectos del incendio forestal que golpeó a la isla en el verano de 2023.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, explicó que esta partida “permitirá al Cabildo de Tenerife contratar a 63 personas en situación de desempleo, priorizando a aquellos colectivos que cuentan con mayores dificultades de inserción laboral, como parados de larga duración, mayores de 45 años, mujeres y personas con discapacidad”.
Entre los perfiles a contratar se requieren 38 operarios (30 peones forestales y ocho de construcción); dos auxiliares administrativos; un biólogo; un ingeniero de montes o agrónomo; cuatro capataces especializados en Gestión Forestal y del Medio Natural; nueve jefes de grupo forestales o agrícolas; dos jefes de grupo de construcción y seis auxiliares técnicos (motoserristas).
Los trabajadores llevarán a cabo distintas labores de recuperación en los 11 municipios afectados por el incendio forestal: Los Realejos, La Orotava, Santa Úrsula, La Victoria, La Matanza, El Sauzal, Tacoronte, El Rosario, Candelaria, Arafo y Güímar.
Las labores incluyen la restauración de infraestructuras forestales -principalmente senderos- en las zonas del Parque Natural de Corona Forestal, el Paisaje Protegido de Las Lagunetas y en el Paisaje Protegido de las Siete Lomas. También se realizarán trabajos de defensa contra la erosión del suelo, así como labores de restauración y limpieza de la vegetación afectada por las llamas.
Además de los costes de contratación, la subvención del SCE se destinará a cubrir otros gastos, como maquinaria, vehículos o equipamiento. El proyecto deberá finalizar antes del 30 de diciembre de 2024.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.