
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Ambientada en los Alpes italianos, esta producción de 2022 fue reconocida con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes
Filmoteca Canaria la proyecta el 25 de noviembre en Gran Canaria, el 26 en Fuerteventura y el 27 en Tenerife
Con ‘Las ocho montañas’, un filme ambientado en los Alpes italianos que explora la larga amistad entre dos hombres con vidas muy diferentes, Filmoteca Canaria cierra el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ después de la proyección de ocho largometrajes a lo largo del año. Se podrá ver el martes 25 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, el miércoles 26, a las 20.00 horas, en el Auditorio Insular de Fuerteventura, y el jueves 27, a las 18.00 horas, en el Espacio La Granja de Tenerife. Las tres proyecciones serán en versión original y las entradas ya se pueden adquirir en la web de los respectivos teatros y en taquilla.
La adaptación de la exitosa novela de Paolo Cognetti narra la historia de amistad entre dos hombres, desde su infancia hasta su madurez entre las imponentes cimas de los Alpes italianos. Pietro es un chico de ciudad y Bruno es el último niño de una localidad de montaña olvidada. Con el paso de los años, Bruno se mantiene fiel a su montaña, mientras que Pietro viene y va. Sus experiencias les harán enfrentarse al amor y a la pérdida, recordándoles sus orígenes, y con el paso de los años, descubrirán lo que significa ser amigos para toda la vida.
‘Las ocho montañas’ (2022), de Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch, fue reconocida con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, y nominada tanto a los premios Goya como a los Gaudí en la categoría a Mejor Película Europea, entre otros galardones.
Sobre el ciclo
El cine tiene el poder único de transportarnos a otros tiempos, despertar sucesos, hechos, acontecimientos, episodios, eventos del pasado, y preservarlos para las generaciones futuras. En el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, que va por su tercer año de andadura, explora cómo el arte cinematográfico se ha convertido en un puente entre pasado, presente y futuro, invitándonos a reflexionar sobre la importancia del Patrimonio Cultural como un legado vivo que trasciende los límites del tiempo.
CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta el día 25 de noviembre, a las 19:00 horas, la última sesión del ciclo cinematográfico ‘De Sal y Lava’ que impulsa la productora Digital 104 con la intención de ofrecer al público un diálogo intergeneracional sobre los últimos 50 años de cine canario. La propuesta contempla la proyección por primera vez en España del filme ‘Karate contra mafia’, dirigida en 1982 por Ramón Saldías, con la copia recientemente restaurada en 2K de esta producción de artes marciales que con el tiempo se ha convertido en un clásico de culto
Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con Ramón Saldías que estará moderado por el guionista y actor Gerson Ramos.
‘Karate contra mafia’ cuenta la historia de Lai-Chao, un joven marinero que se ve involucrado en un turbio negocio de contrabando de diamantes cuando la policía encuentra una bolsa de ellos en su petate. Al intentar ser arrestado, escapará y luchará contra los malhechores que han introducido las joyas en su equipaje, enfrentándose también a la policía para probar su inocencia. Para ello, tendrá que utilizar todos sus conocimientos en artes marciales.
Protagonizada por el grancanario Agustín Denis ‘Tino’ –campeón de taekwondo– y rodada íntegramente en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria –ambientando una historia que sucede en Hong Kong–, la película intentaba subirse a la ola del cine de artes marciales que tanto éxito popular tuvo en la década de los 70 y que durante los 80 llenó las estanterías de todos los videoclubes.
En el reparto aparecen también Carolina Yao, Paco Romero, Francisco del Barco, Simon Yao, Atsushisha Tonogami, Juan Luis Rodríguez o Juan Cabrera.
La iniciativa ‘De Sal y Lava’ que se celebra en el equipamiento cultural que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el barrio de Schaman, ha venido ofreciendo una programación multigénero e intergeneracional, que permitirá al público disfrutar de diferentes largometrajes y cortometrajes fechados entre los años 70 hasta la actualidad, así como conocer el contexto en el que se llevaron a cabo las respectivas producciones de la mano de sus propios realizadores.
La citada propuesta de Digital 104 es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
La programación puede consultarse en la web www.desalylava.com, así como en los perfiles de la actividad en redes sociales como Facebook e Instagram.
Ramón Saldías, el director
Ramón Saldías (Bidarte, 1938) es director de cine, director de fotografía, productor, montador y guionista de origen vasco que llegó a Gran Canaria en 1971, desarrollando la mayor parte de su producción cinematográfica en el Archipiélago.
En 1973 funda la productora Aske Films, con la que rueda los largometrajes El camino dorado (1979) y Karate contra Mafia (1981). Además, ha sido director de fotografía en trabajos publicitarios y en trabajos de otros como los filmes de Pepe Dámaso La Umbría (1975) y Réquiem para un absurdo (1979) o el filme de Jesús Franco, Ópalo de fuego (1978).
Fue montador jefe de dibujos animados en los Estudios Castilla y produjo y dirigió la serie animada El Chou de Cho-Juaá (1996), basada en un cortometraje propio de los 70.
Gerson Ramos, el moderador
Gerson Ramos ha sido guionista y actor del largometraje Apocalipsis Voodoo y de la webserie Paul Kersey & White Chocolate vs The Kung Fu Robotic Mafia. Además ha coescrito el argumento del largometraje Holocausto Vampiro, proyecto en fase de desarrollo con la productora The Kung fu Brothers –junto a su hermano Vasni Ramos–. En todos estos proyectos, Ramos confiesa tener a la película de Ramón Saldías como un referente.
Como director firma cortometrajes como La Nueva Hermandad (2019) o La hostia (2022). Además, ha desarrollado su propio espectáculo escénico con El arrítmico paso del Sr. Coconut y es, desde 2022, uno de los creadores y protagonistas del show/podcast Solo palique, uno de los más exitosos de Canarias.
La penúltima sesión del ciclo que tiene lugar el día 18 de noviembre en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta los trabajos ‘Preludio’, ‘Calvario, tocata y fuga de un ataúd’, ‘Seis encuentros con el tipo de la guadaña’, ‘La última folía’ y ‘Los barrancos afortunados
CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta el día 18 de noviembre, a las 19:00 horas, la penúltima sesión del ciclo cinematográfico ‘De Sal y Lava’ que impulsa la productora Digital 104 con la intención de ofrecer al público un diálogo intergeneracional sobre los últimos 50 años de cine canario. La propuesta contempla la proyección de los cortos ‘Preludio’ (1989) de Ramón Santos, ‘Calvario, tocata y fuga de un ataúd’ (1988) de Sergio Hernán, ‘Seis encuentros con el tipo de la guadaña’ (1982) de José Hernández Moralejo, ‘La última folía’ (1976) de Roberto Rodríguez y ‘Los barrancos afortunados’ (1976) de Josep Vilageliu.
La jornada estará dedicada a una sesión de cortometrajes producidos en las décadas de los 70 y 80 del siglo XX, una selección sorprendente que dinamita las ideas que podamos tener preconcebidas sobre la época y en la que caben desde la ciencia ficción a la comedia negra, desde el realismo más crudo a un cine de signo más metafórico. Se trata de un viaje apasionante por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del cortometraje canario.
El citado ciclo finaliza el próximo 25 de noviembre con la recuperación del largometraje de artes marciales ‘Karate contra mafia’ (1982) en su primera proyección pública en Canarias tras su reciente restauración en 2K, acompañado de un coloquio con su director, Ramón Saldías.
La iniciativa ‘De Sal y Lava’ que se celebra en el equipamiento cultural que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el barrio de Schaman, ofrece una programación multigénero e intergeneracional, que permitirá al público disfrutar de diferentes largometrajes y cortometrajes fechados entre los años 70 hasta la actualidad, así como conocer el contexto en el que se llevaron a cabo las respectivas producciones de la mano de sus propios realizadores.
La citada propuesta de Digital 104 es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
La programación puede consultarse en la web www.desalylava.com, así como en los perfiles de la actividad en redes sociales como Facebook e Instagram.
La película forma parte del ciclo ‘Aquellos monstruos buenos’ y se podrá ver el 18 de noviembre en Gran Canaria, y el 20 en Tenerife
El cine de terror clásico de los años cuarenta se distinguió por la aparición de tramas más complejas y por la combinación de horror con suspenso. Estas características están presentes en ‘Los ojos misteriosos de Londres’, una de las cuatro películas que forman parte del ciclo ‘Aquellos monstruos buenos’, de Filmoteca Canaria.
El largometraje se podrá ver el martes 18 de noviembre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, y el jueves 20 en el Espacio La Granja, en Tenerife, en versión original en blanco y negro. Las dos proyecciones empezarán a las 19:00 horas y las entradas ya se pueden adquirir en la web de los respectivos teatros y en taquilla.
La trama gira alrededor del Doctor Orloff (Béla Lugosi), un corredor de seguros que invierte parte de sus beneficios en un asilo para personas mayores. No obstante, el hombre realmente dirige una organización criminal que asesina a las personas que previamente han contratado sus servicios. Sus crímenes pasan desapercibidos hasta que un inspector (Hugo Williams) y la hija de una de las víctimas (Greta Gynt), colaboran para desenmascarar a Orloff.
Basada en la novela de Edgar Wallace, ‘Los ojos misteriosos de Londres’ está protagonizada por el actor húngaro Béla Lugosi, conocido por sus interpretaciones en películas de terror como ‘Drácula’ (1931), ‘Satanás’ (1934) y ‘La sombra de Frankenstein’ (1939), y por Greta Gynt, también conocida por sus intervenciones en películas de este género como ‘Mi querido asesino’ (1947), ‘Noches de celos’ (1947) y The Ringer’ (1952).
Sobre el Ciclo
Coincidiendo con el aclamado estreno de la nueva película ‘Frankenstein’ del director mexicano Guillermo del Toro, Filmoteca Canaria organiza el ciclo ’Aquellos monstruos buenos’, un viaje hacia el pasado fílmico de los ‘hijos no reconocidos’ de la escritora Mary Shelley. Con el propósito de dar voz a algunos de los primeros monstruos de la historia del cine, el ciclo anima al público a observarlos desde una perspectiva más humana.
El ciclo finalizará con ‘El Gorila’ (1940), que se proyectará el 2 de diciembre en Gran Canaria y el 4 en Tenerife.
Entre el 22 y el 30 de noviembre se desarrollarán las ya tradicionales pateadas de la Muestra de Cine que recorrerán lugares emblemáticos de la isla relacionados con el tema de la edición: el agua
Quienes guían estas pateadas son voces expertas que han dedicado su vida a estudiar, proteger y divulgar el patrimonio y los recursos hídricos de Canarias. Se trata de personalidades de la arqueología, la historia, la botánica y el estudio de la naturaleza.
La participación es gratuita pero requiere de inscripción previa en la web de la Muestra de Cine de Lanzarote hasta completar el aforo.
12 de noviembre de 2025.- Las pateadas, un clásico de la programación de la Muestra de Cine de Lanzarote desde 2018, dirigirán sus pasos en esta 15ª edición a los lugares que han estado marcados por el agua.
Se harán tres recorridos que se organizarán en dos días distintos ante la gran afluencia de público de otras ediciones.
Los días 22 y 23 de noviembre tendrá lugar la primera pateada, llamada “Del aljibe a la desaladora: tres eras del agua en Lanzarote”. Será un viaje fascinante por la historia del agua en Lanzarote, una isla que ha sabido sobrevivir y prosperar gracias a su ingenio y capacidad de adaptación. Desde los antiguos sistemas de captación en tiempos de la conquista hasta las modernas plantas desaladoras, en esta ruta se verán los grandes hitos que han marcado la relación de los lanzaroteños con este recurso vital.
La segunda pateada, con el nombre “Periodo aborigen: Cómo la población aborigen apagó su sed”, se adentrará en las huellas de los primeros habitantes de Lanzarote para conocer de dónde vinieron, qué sintieron al encontrarse una isla sin agua y cómo lograron sobrevivir. El 29 y el 30 de noviembre se recorrerá un sorprendente legado de estructuras aborígenes ligadas a la cultura del agua, testimonio del ingenio y la adaptación de un pueblo que supo vivir en condiciones extremas.
También los días 29 y 30 se realizará la pateada “El pulso seco de Lanzarote: el agua y la naturaleza”. Esta será una experiencia única para quienes aman la naturaleza ya que mostrará cómo la biodiversidad ha desarrollado estrategias de supervivencia ante un clima árido. Durante la pateada se aprenderá cómo las especies en Lanzarote se relacionan entre sí.
Además de estas pateadas, la Muestra de Cine de Lanzarote ofrecerá a chinijas y chinijos de 6 a 12 años la posibilidad de realizar una actividad destinada a viajar a través del tiempo para descubrir la historia del agua en Lanzarote. "Un paseo increíble por la historia del agua", el 23 y 30 de noviembre, recorrerá de forma divertida y educativa, la evolución desde los primeros habitantes de la isla, pasando por la época tras la conquista, cuando el agua era un tesoro vital y objeto de respeto, hasta nuestro presente de aparente abundancia, e incluso imaginando el futuro, consecuencia de nuestras decisiones de hoy.
La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Gobierno de Canarias - Islas Canarias Latitud de Vida -, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA) del Ministerio de Cultura y subvención del Gobierno de Canarias.
La película forma parte del Ciclo de Filmoteca ‘Aquellos monstruos buenos’ y se podrá ver en el 11 de noviembre en Gran Canaria, y el 13 en Tenerife
El anhelo por la juventud y la belleza femenina ha sido uno de los grandes temas de la industria cinematográfica de Hollywood, dentro y fuera de la pantalla. Bajo esa mirada masculina, que observa y juzga a las mujeres, se han construido muchas tramas como la de la película ’El ladrón de cuerpos’ (1942), la segunda película del ciclo de Filmoteca Canaria, ‘Aquellos monstruos buenos’.
Se podrá ver el martes 11 de noviembre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, y el jueves 13 en el Espacio La Granja, en Tenerife, en versión original en blanco y negro. Las dos proyecciones empezarán a las 19:00 horas y las entradas ya se pueden adquirir en la web de los respectivos teatros y en taquilla.
La búsqueda del ideal perfecto femenino es el punto de partida de ‘El ladrón de cuerpos’ (1942), una trama que gira alrededor de un científico que se empeña en mantener joven y bella a su esposa. Para ello, secuestra y asesina a jóvenes el día de su boda con el fin de conseguir los fluidos necesarios para llevar a cabo su diabólico plan. No obstante, todo cambia cuando la periodista Patricia Hunters le descubre y organiza una boda para desenmascarar al asesino.
Encasilla dentro del género de terror, ‘El ladrón de cuerpos’, dirigida por Wallace Fox, está protagonizada por Béla Lugosi, el actor que dio vida al primer conde Drácula de la historia del cine en 1931, y por Luana Walters, conocida por sus papeles en películas del género de terror y western, como ‘Tirando a matar’ (1947).
Sobre el Ciclo
Coincidiendo con el aclamado y eminente estreno de la nueva película ‘Frankenstein’ del director mexicano Guillermo del Toro, Filmoteca Canaria organiza el ciclo ’Aquellos monstruos buenos’, un viaje hacia el pasado fílmico de los ‘hijos no reconocidos’ de la escritora Mary Shelley. Con el propósito de dar voz a algunos de los primeros monstruos de la historia del cine, el ciclo anima al público a observarlos desde una perspectiva más humana.
Las siguientes películas que se proyectarán son ‘Los ojos misteriosos de Londres’ (1939), y ‘El Gorila’ (1940).
Tenique Cultural y Veintinueve Trece organizan una proyección con debate en torno a lo colectivo dentro de la X edición del Encuentro de Fotografía y Artes Visuales que se celebra del 10 al 15 de noviembre en Lanzarote
La Muestra de Cine de Lanzarote, a través de Tenique Cultural, colabora un año más con Veintinueve Trece en la programación del Encuentro de Fotografía y Artes Visuales de Lanzarote, que este año celebra su décima edición.
La actividad se celebra el miércoles 12 de noviembre a las 19.00h en la Sala Buñuel del CIC El Almacén, con la proyección de la película ‘De dioses y hombres’ de Xavier Beauvois, (2010), galardonada en Cannes y reconocida internacionalmente. A continuación habrá un debate con el filósofo y ensayista Santiago Alba Rico.
De dioses y hombres
La película retrata la vida de una comunidad de monjes trapenses en Argelia, durante los años noventa, y aborda cuestiones como la fe, el compromiso social y la violencia política. La propuesta se integra en el programa de este año, centrado en lo colectivo como respuesta al individualismo contemporáneo.
El debate posterior contará con la participación del filósofo y ensayista Santiago Alba Rico, quien reflexionará sobre las estructuras humanas colectivas y, en concreto, sobre la Iglesia como uno de los mayores colectivos de la historia, con sus contradicciones, aportes y tensiones, y sobre las formas en que una comunidad se organiza frente al miedo, la violencia y la incertidumbre.
Santiago Alba Rico ha desarrollado una prolífica carrera intelectual desde su participación en el programa de TVE ‘La bola de cristal’ en los años ochenta, hasta la publicación de más de veinte libros sobre filosofía, política y literatura. En 2024 recibió el Premio Gil de Biedma por su poemario ‘Caídas’. Reside en el Magreb desde hace más de tres décadas, es además traductor y colaborador habitual en medios como Público, CTXT o eldiario.es.
Esta actividad refuerza la colaboración entre iniciativas culturales de la isla y aporta un espacio de diálogo en torno a los desafíos contemporáneos desde la perspectiva del cine y el pensamiento crítico.
Sobre Veintinueve Trece
Veintinueve Trece es una asociación cultural sin ánimo de lucro, vinculada al mundo de la fotografía y el audiovisual. Su nombre hace referencia a las coordenadas geográficas de Lanzarote (29º N, 13º O), con el claro objetivo de posicionar a Lanzarote en el mapa cultural de Canarias y el resto del territorio nacional. Desde 2016 el encuentro ha crecido en calidad y número de participantes hasta consolidarse como un referente regional de la cultura visual. El proyecto promueve el pensamiento crítico, la formación y la participación ciudadana a través de la fotografía y las artes visuales.
El Encuentro de Fotografía y Artes Visuales está organizado por la Asociación Cultural Veintinueve Trece y patrocinado por el Cabildo de Lanzarote, el Ministerio de Cultura de España, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife y SPEL Turismo Lanzarote.
Toda la información sobre el X Encuentro de Artes Visuales de Lanzarote, Veintinueve Trece, está disponible en las redes sociales y en la web oficial del festival www.veintinuevetrece.com
Bajo el nombre de ‘Aquellos monstruos buenos’ se proyectarán cuatro películas clásicas en Gran Canaria y Tenerife
La primera será ‘El resucitado’, y se podrá ver el 4 de noviembre en el Teatro Guiniguada y el 6 en el Espacio La Granja
Un homenaje a lo desviado, a lo defectuoso, a lo deliciosamente fallido. A esos monstruos que, entre gruñido y gruñido, se cuelan por la rendija de la compasión. Con el ciclo ‘Aquellos monstruos buenos’ Filmoteca Canaria propone un viaje al pasado fílmico de los ‘hijos no reconocidos’ de la escritora Mary Shelley. ‘El resucitado’ será la primera de las cuatro películas que se proyectarán en Gran Canaria y Tenerife a lo largo de las próximas semanas, en versión original en blanco y negro.
La primera sesión será el martes 4 de noviembre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, y el jueves 6 en el Espacio La Granja, en Tenerife. Las dos proyecciones empezarán a las 19:00 horas y las entradas ya se pueden adquirir en la web de los respectivos teatros y en taquilla.
Filmoteca Canaria ha programado este ciclo coincidiendo con el aclamado e inminente estreno de la nueva película de ‘Frankenstein’ del director mexicano Guillermo del Toro, y con el propósito de dar voz a algunos de los primeros monstruos de la historia del cine y observarlos desde una perspectiva más humana.
‘El resucitado’ (1933), de T. Hayes Hunter, con la que se inicia la programación, trata sobre un siniestro egiptólogo llamado Karloff que desea ser enterrado con una preciada joya que cree que le dará la vida eterna. Una vez fallecido, alguien le roba la valiosa piedra y Karloff se levanta de la tumba en busca del ladrón. Antes de la sesión, también se proyectará el cortometraje ‘Frankenstein’ (1910), producido por Thomas Alva Edison, la primera pieza audiovisual en la que aparece la criatura del científico Víctor Frankenstein.
El ciclo continuará ‘El ladrón de cuerpos’ (1942), ‘Los ojos misteriosos de Londres’ (1939), y ‘El Gorila’ (1940).
Se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife, dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’
En las proyecciones de Gran Canaria y Tenerife asistirán el director, Eduardo Díaz, y el compositor, Niki Weber, que hablarán sobre su trabajo
Una nueva forma de visionar la cinta original para expandir la imagen y contraer el tiempo. Esa fue la motivación del director canario Eduardo Díaz para realizar la película ‘El sueño del ladrón’, una relectura del primer largometraje canario, ‘El ladrón de los guantes blancos’, que data de hace casi cien años. Filmoteca proyectará esta versión actual la próxima semana dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, en salas de Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.
En las sesiones de Gran Canaria y Tenerife estarán presentes el director Eduardo Díaz, y el compositor, Niki Weber, que ofrecerán una charla sobre el proceso creativo de la película. Será el martes 28 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; el miércoles 29 en el Auditorio Insular de Fuerteventura, y el jueves 30 en el Espacio La Granja, en Tenerife. Las funciones serán a las 19:00 horas, excepto en Fuerteventura, que comenzará a las 20:00 horas.
‘El sueño del Ladrón’ (2023) reinterpreta la obra cinematográfica muda, ‘El ladrón de los guantes blancos’, realizada en 1926 por José González Rivero y Romualdo García de Paredes, y considerado el primer largometraje canario. La película narra las peripecias del famoso detective Tom Carter y su lucha contra el Encapuchado y sus secuaces, que han tomado como víctimas a David Henry y a su inocente hija, que viven una apacible vida burguesa en su palacio de Londres.
La cinta estuvo desaparecida durante décadas y fue recuperada en los años ochenta, aunque con parte del metraje perdido o irrecuperable. A partir de ese material fragmentado, Eduardo Díaz y su equipo decidieron ir más allá de una simple restauración: incorporaron elementos nuevos a la narrativa de 1926 y construyeron una experiencia visual diferente, adaptada al lenguaje del presente. ‘
El ‘sueño del ladrón’ formó parte de la sección Canarias Cinema del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2024 y reconocida con el premio al mejor largometraje experimental en el Sevilla Indie Film Festival 2024.
El Teatro Municipal acoge la proyección de Nina y el secreto del erizo y una dinámica participativa para familias
Tinajo se suma a las paradas de La Pantalla Chinija, el programa de cine familiar impulsado por Tenique Cultural
El próximo sábado 25 de octubre a las 12:00, el Teatro Municipal de Tinajo abrirá sus puertas para acoger la proyección de Nina y el secreto del erizo (Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli, 2023), una emocionante aventura que combina ternura, humor y misterio en torno al poder de la imaginación y la amistad.
La cinta cuenta la historia de Nina, una niña con gran imaginación que encuentra en su pequeño erizo de peluche el compañero perfecto para adentrarse en un mundo de fantasía. Con humor, ternura y aventuras, la película aborda valores como la amistad, la valentía y la importancia de los lazos familiares, despertando la complicidad tanto de los más pequeños como de los adultos que los acompañan.
Al finalizar la proyección, la mediadora cultural Cristina Temprano dinamizará una actividad participativa en la que público infantil y adulto podrán compartir impresiones, emociones y reflexiones a través del juego y la creatividad.
La entrada es gratuita hasta completar aforo. Con este ciclo, Tenique Cultural y el Área de Cultura de los Ayuntamientos de Haría, Tías, San Bartolomé, Tinajo, Arrecife y Yaiza consolidan su apuesta por acercar cine de calidad a la infancia y fomentar espacios comunitarios de encuentro en torno a la cultura.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.