
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Tras las elecciones de ayer, la Junta de Personal de Tenerife queda constituida por miembros de CEMSATSE, Intersindical Canaria, UGT, CCOO, SEPCA y ASACA, mientras que la de Gran Canaria contará con representantes de SEPCA, CEMSATSE, ASACA, CCOO UGT, Intersindical Canaria, Co.bas y SEMCA
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud (SCS), informa de los resultados de las elecciones a la Junta de Personal de las Áreas de Salud de Tenerife y de Gran Canaria celebradas este martes, día 10 de junio.
Durante la jornada de votaciones en Tenerife se registraron 8.489 votos válidos, mientras que en el caso de Gran Canaria se emitieron 7.904 votos válidos.
Así, en Tenerife los 53 representantes en la Junta de Personal se distribuyen de la siguiente manera: doce para CEMSATSE, once de Intersindical Canaria, diez para UGT, diez de CCOO seis para SEPCA y cuatro de ASACA.
Por su parte, la Junta de Personal del Área de Salud de Gran Canaria estará conformada por 51 representantes distribuidos de esta forma: catorce de SEPCA, once de CEMSATSE, siete de ASACA, cinco de CCOO cuatro de UGT, cuatro de Intersindical Canaria, tres de Co.bas y tres de SEMCA.
A estas elecciones, a las que estaban llamadas a las urnas alrededor de 31.000 personas en ambas islas (15.000 en Gran Canaria y 16.000 en Tenerife) concurrían en Gran Canaria once candidaturas: Asaca, CCOO, CEMSATSE, Co.bas, CSIF, Intersindical Canaria, SEMCA, SEPCA, SIETESS, UGT y USAE. Por su parte, en Tenerife se presentaron diez candidaturas, las mismas organizaciones que en Gran Canaria, salvo Co.bas.
Estas juntas de personal están compuestas por 53 miembros en el caso de Tenerife y 51 en Gran Canaria. A ellos, hay que sumar los 21 miembros del Comité de Empresa del Hospital Universitario de Canarias (HUC) elegidos por los trabajadores en régimen de laboral adscritos a este centro hospitalario tinerfeño, donde Intersindical Canaria obtuvo once representantes, Cemsatse cuatro, UGT tres, CC.OO. dos y USAE uno.
El encuentro se centró en el análisis de estrategias de comunicación y coordinación entre ambos perfiles profesionales en el abordaje conjunto de casos
El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado la ‘I Jornada Formativa de Psicología y Trabajo Social en Atención Primaria’, un encuentro dirigido a profesionales de ambas áreas y centrado en el análisis de las estrategias de comunicación y coordinación para el abordaje conjunto de casos, tras la incorporación de las unidades de Psicología a la Atención Primaria.
El encuentro contó con la participación de los coordinadores de Trabajo Social y de Psicología del Área de Salud de Fuerteventura, Sixto José Ramírez Sosa y Carolina Simón Valencia, respectivamente. Estructurada en charlas y dinámicas, la jornada abordó los perfiles de atención a la población, el protocolo de derivación directa, el tejido asociativo del Área de Salud de Fuerteventura y la propuesta conjunta de dinámicas grupales en cada zona básica de salud.
Bajo el lema Creando puzzles sanitarios con tejidos sociales, la jornada formativa destacó el papel ambas unidades en el acompañamiento a las personas con problemática sanitaria y social, así como la coordinación con el resto de recursos sociales y del tercer sector.
En esta línea, se detallaron varias de las acciones y líneas de trabajo desarrolladas por la unidad de Trabajo Social, como la participación en la Comisión de Coordinación Sociosanitaria, las reuniones de coordinación con los Servicios Sociales de los diferentes ayuntamientos de la isla y organizaciones del tercer sector, la participación desde la Comisión Intersectorial de Asociaciones y Recursos, o los talleres realizados desde unidades de Trabajo Social y Enfermería de Enlace de Puerto del Rosario con personas cuidadoras.
Asimismo, se analizó el perfil de paciente que requiere de intervención desde el ámbito sanitario, así como las líneas de trabajo conjunta entre los profesionales para su atención. Entre ellas, se planteó una actuación comunitaria desde cada Zona Básica de Salud (ZBS), a través de la elaboración de protocolos de actuación en situaciones de crisis y la presentación en cada centro de salud, así como la necesidad de mantener reuniones de coordinación entre ambos perfiles profesionales.
Psicología en Atención Primaria
Durante el encuentro formativo también se analizó la incorporación de profesionales de Psicología a los centros sanitarios de Atención Primaria, un proyecto enmarcado en la Estrategia +AP y puesto en marcha de manera progresiva en los centros de salud de las islas desde julio de 2022.
Con la implantación del servicio de Psicología clínica en Atención Primaria se pretende dar respuesta a la patología psiquiátrica leve promoviendo que los tratamientos psicológicos sean accesibles a la población desde el primer nivel asistencial. Así se garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la Atención Primaria multidisciplinar: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Además, busca evitar la cronificación y el agravamiento del estrés emocional, de los trastornos emocionales leves y del trastorno mental común, a la vez que se mejora la capacidad de afrontamiento de los trastornos físicos crónicos que cursan típicamente con sintomatología ansioso-depresiva. Por otro lado, con este nuevo servicio se trata de aumentar la capacidad de las personas de hacer frente a los problemas cotidianos y disminuir la medicalización de procesos emocionales funcionales y optimizar intervenciones dirigidas la identificación y prevención de conductas suicidas.
Entre las actuaciones de la unidad de Psicología de Atención Primaria se incluye la intervención directa con pacientes, la intervención sociocomunitaria en actuación conjunta con otros equipos del área sanitaria, las intervenciones grupales y las acciones de prevención y promoción de la salud y docencia.
Canarias cuenta actualmente con 3.670 enfermeras acreditadas para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano
Las enfermeras que desarrollan su labor profesional en Canarias pueden indicar productos sanitarios y determinados medicamentos a los pacientes, conforme al Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, que lo regula
Los productos más indicados en las primeras semanas del proyecto han sido productos sanitarios para tratar heridas, quemaduras y úlceras
La Consejería de Sanidad implanta en todas las Áreas de Salud de Canarias el proceso de actualización de la aplicación de la receta electrónica del Servicio Canario de la Salud (REC-SCS) con el que se permite la prescripción enfermera de productos sanitarios y de los medicamentos autorizados por las guías de heridas y quemaduras.
La prescripción enfermera está regulada en el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros.
El pilotaje de este proyecto comenzó el pasado mes de abril en la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro y se fue implantando progresivamente en el resto del archipiélago hasta completar todas las Áreas de Salud la pasada semana.
En las últimas semanas, este proyecto se desarrolló, por este orden, en las gerencias de los Servicios Sanitarios de La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, culminando con las gerencias de las islas capitalinas.
Según esta normativa del Ministerio de Sanidad, el personal de enfermería acreditado podrá indicar de forma electrónica productos sanitarios y aquellos medicamentos que no requieran de receta médica, independientemente de si están financiados o no.
También aquellos fármacos que precisen receta y cuya prescripción esté recomendada para el tratamiento de quemaduras y heridas/úlceras. En este caso, la REC-SCS tiene habilitadas dichas guías para su prescripción.
3.670 profesionales de Enfermería acreditadas
Canarias cuenta actualmente con 3.670 enfermeras acreditadas para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano.
Los productos más indicados en estas primeras semanas de funcionamiento del proyecto han sido productos sanitarios para tratar heridas, quemaduras y úlceras. Para permitir acceder al perfil de enfermera acreditada, la Consejería de Sanidad organizó el pasado mes de noviembre la acción formativa ‘Indicación y autorización de medicamentos y productos sanitarios de dispensación enfermera’.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.