LAS VISITAS ESCOLARES A LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ESCUDRIÑAN SU BIBLIOTECA PARA DESCUBRIR LAS LECTURAS PREFERIDAS DEL AUTOR

Las efemérides escolares son gran una oportunidad para compartir valores universales. Desde el año 1997, cada 24 de octubre se celebra en varios países el Día Internacional de las Bibliotecas, una fecha que busca resaltar la importancia que tiene este tipo de edificaciones para la historia humana como resguardo de su cultura, de sus escritos y de sus creencias

La Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria, ha pensado que es el momento perfecto para abrir las puertas de la extensa biblioteca de don Benito a los escolares grancanarios

Por eso, a lo largo del mes de octubre, se desarrolla la actividad ‘Almanaque galdosiano’, una visita guiada especial para alumnos y alumnas de educación primaria y secundaria. Se trata de un recorrido por la biblioteca personal de Pérez Galdós, en la que se hará repaso de las lecturas y la bibliografía que utilizaba el escritor, los autores que conocía, los idiomas que manejaba… Y se ahondará de paso en el proceso lector y creativo del autor canario.

Es una actividad gratuita, organizada por el Departamento de Educación y Acción Cultural de la Casa-Museo (DEAC). Los centros educativos interesados en participar pueden llamar a los teléfonos 928 37 37 45 / 928 36 697, o a través del mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La historia de este día conmemorativo comenzó entre las cenizas y la pérdida de cientos de miles de textos únicos. En 1992, la Biblioteca Nacional de Sarajevo quedó totalmente en ruinas debido al conflicto bélico de los Balcanes. La imagen que quedó grabada en la mente del mundo fue la del músico Vedran Smailovic tocando su violonchelo entre los escombros del hermoso edificio, que también había realizado la función de Casa de Gobierno en el siglo XIX.

El variado fondo galdosiano y la amplia gama de campos en los que incursionó el escritor permiten que la visita a la Casa-Museo sea el marco ideal para festejar estos acontecimientos cargados de valores para el desarrollo personal y social del alumnado. El recorrido por la Casa-Museo y el conocimiento de la trayectoria vital y artística de Pérez Galdós se convierten en una herramienta eficaz para la transmisión de valores, y de este modo y de la mano de Pérez Galdós, recalcar y potenciar temas vitales como el fomento de la lectura en octubre bajo la celebración del Día Internacional de la Biblioteca.

A lo largo de la visita se hará hincapié en este contenido conmemorativo y, aprovechando el carácter multidisciplinar del escritor canario, los responsables educativos del centro acompañarán a los escolares hacia la reflexión y el análisis de la cultura que los rodea. Se cumple de esta forma con uno de los objetivos de la Casa-Museo Pérez Galdós, trabajar contenidos comunes entre la comunidad escolar y los fondos museísticos, potenciando así un espacio para el encuentro, la transmisión cultural, la socialización y el acercamiento de los vínculos intergeneracionales.

Fotografía, estudio y viajes

‘Narremos la fotografía’ es otra de las nuevas actividades para público escolar y colectivos que se ponen en marcha esta temporada. La actividad consiste en crear de forma individual breves narraciones a partir de las piezas expuestas en la exposición ‘Galdós en el laberinto de España’. La muestra, que permanece abierta hasta diciembre en la Casa-Museo galdosiana, quiere acercarse a la figura gigante de Galdós, a través del poder evocador de la fotografía y a su cualidad de espejo del pasado y fuente de memoria. Bajo el comisariado de Publio López Mondéjar, historiador riguroso de la fotografía española, el organismo institucional ‘Acción Cultural Española’ presenta cientos de retratos del maestro, la mayoría de los cuales se muestran por primera vez. Pero la exposición no se limita a la recreación de un retrato fotográfico de Galdós, sino que sitúa al escritor en el contexto histórico, social y cultural de la España de su tiempo.

‘El estudio de Galdós’ es otra actividad asociada, en este caso, al recurso del mobiliario galdosiano. Está destinada al público escolar y general como actividad extraescolar, bajo inscripción. Enfocada a edades comprendidas entre los 7 y los 13 años, es una acción didáctica en torno al mobiliario galdosiano y el artículo ‘El estudio de Galdós’, de Emilia Pardo Bazán, en el que la autora describe con detalle este espacio de trabajo.

El material incluye textos descriptivos de los muebles e ilustraciones originales de los mismos. Los usuarios tendrán que realizar sus propios diseños de estancias en formato collage con las ilustraciones del mobiliario original.

‘Los viajes de Galdós’ también se dirige a un público escolar, pero de 8 a 14 años. Es una actividad didáctica que incluye un cuadernillo, compuesto por tres actividades en torno a algunos de los viajes que realizó Pérez Galdós al extranjero. Para realizarlas, los niños y niñas tendrán que realizar tareas de comprensión, relación, deducción e investigación. Se incluye el trabajo con material extraído del archivo de la Casa-Museo Pérez Galdós.

Estas acciones educativas se complementan con nuevos recursos online. Es el material para las actividades ‘El estudio de Galdós’ y ‘Los viajes de Galdós’. Los recursos estarán disponibles en formato digital, que se colgará en la web de la Casa-Museo Pérez Galdós.

Próximas acciones

La Casa-Museo Pérez Galdós quiere sumarse a las conmemoraciones más significativas a lo largo del año e invitar a los escolares de la isla a celebrar la cultura de la mano de Pérez Galdós. La próxima efeméride es el Día contra la Violencia de Género, que se celebra el 25 de noviembre. Para conmemorar esta fecha se ha configurado la acción denominada ‘Nombres de mujer en Benito Pérez Galdós’. Es una actividad didáctica con diferentes adaptaciones para educación primaria (‘Las Pérez Galdós’); y secundaria, adultos y colectivos especiales (‘Novelando con nombre de mujer’).

En diciembre, el museo celebrará el Día de las Personas con Discapacidad con la visita ‘Un Museo para tod@s’, adaptada a diferentes tipos de colectivos.

 

Técnicos de Medio Ambiente y del Instituto de Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera visitan La Aldea para analizar las acciones que se pueden llevar a cabo en la desembocadura del barranco

Esta semana visitó el municipio el Director General de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Manuel Amador, acompañado de un técnico de la consejería para ver sobre el terreno las consecuencias que la tormenta ‘Hermine’ tuvo en la desembocadura del barranco de La Aldea

Además, también lo hicieron una bióloga del Instituto de Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera junto a un representante de la empresa Birding Canarias, que en estos momentos está redactando un proyecto, junto a un equipo multidisciplinar, de restauración ambiental del Humedal de La Marciega.

Se reunieron con la concejala de Medio Ambiente del Consistorio aldeano, Naira Navarro, quien les explicó ‘in situ’ cómo se vivió ese día el desbordamiento del barranco y les solicitó ayuda para llevar a cabo una limpieza del espacio, que funcionó de barrera natural evitando que los residuos llegaran al mar.

Además, Navarro les planteó la necesidad de determinar otra serie de acciones que se deban tener en cuenta para la mejora del espacio, que debe coexistir con la desembocadura del barranco de La Aldea, teniendo en cuenta que es la mayor cuenta hidrográfica de Canarias.

En estos momentos el Instituto de Patrimonio Mundial y La Reserva de la Biosfera está desarrollando un proyecto a través de la empresa Birding Canarias, que está analizando cómo se comporta el ecosistema en El Humedal, y como están afectando las acumulaciones de tierra y sedimentos, entre otras cosas, a la desembocadura del barranco de La Aldea y qué acciones pueden acometerse para mejorar el espacio a nivel ambiental.

Cabe destacar que esta visita está precedida por la de la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez, quien visitó junto al alcalde y a la concejala toda la zona en días pasados, además de los gerentes y técnicos del Consejo Insular de Aguas y del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria la semana pasada.

Una quincena de ponentes del XXV Coloquio de Historia Canario Americana, que se ha celebrado esta semana en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, visitaron en la mañana de este jueves el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada

Algunos de los investigadores ya habían visitado el yacimiento pero para otros era su primera vez y quedaron gratamente sorprendidos por la experiencia. Además, los ponentes aprovecharon para disfrutar del casco histórico de Gáldar y conocer su importancia en la historia de Gran Canaria.

El XXV Coloquio de Historia Canario Americana se celebró en la Casa de Colón desde el 3 de octubre hasta este viernes en torno al tema central ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’. Los Coloquios de Historia Canario Americana nacen en 1976 como una pequeña reunión de americanistas para tratar temas sobre las relaciones entre Canarias y América.

Este domingo la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez, visitó junto al alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, y la concejala de Medio Ambiente, Naira Navarro, las zonas afectadas por la tormenta ‘Hermine’ en el municipio

El encuentro se centró principalmente en la zona de la desembocadura del barranco de La Aldea, donde se encuentra el Humedal de La Marciega, que se vio desbordado por la fuerza del agua y se rebosó hacia las zonas colindantes.

El alcalde solicitó a la consejera una valoración por parte de los técnicos del área que dirige, para tratar de determinar que intervención habría que realizar para reducir los riesgos de desbordamiento en la zona de afección del cauce, que se comporta como barrera natural. Cabe recordar que el humedal es uno de los más importantes del Archipiélago, un bosque de tarahales que se ha regenerado de forma natural.

El objetivo, explica el alcalde, es que convivan el medio natural, las personas y las infraestructuras para minimizar el peligro.

Al mediodía del viernes 30 de septiembre, la Asociación de Empresarios del Atlántico visitó las instalaciones de Frimancha Canarias situadas en el Polígono Industrial del Sebadal en Las Palmas de Gran Canaria

La Asociación estuvo representada por su Presidente actual Carlos Suárez, su Presidente de Honor Ángel Treviño, el Tesorero José Agustín López y el Gerente Fernando Morales, asistiendo una representación del Cuerpo Consular, con Alina Ramaru Cónsul de Rumanía y Pedro Gómez Cónsul de Eslovenia, Fatimata Sogho de Canafrik y una veintena de asociados de los Sectores de la Abogacía, Asesorías Fiscales, Inmobiliarias, Seguros, Enseñanza, Construcción y Hostelería.

A su llegada fueron recibidos por Juan Pedro Martín Morón Director General de Frimancha Canarias, asistido por parte de su Equipo Comercial que estuvo en todo momento a la disposición de los visitantes para facilitarles toda la información precisa y la asistencia necesaria.

Se realizó una visita detallada a las instalaciones de la nave industrial, adaptada para el almacenamiento y conservación de los productos cárnicos que distribuye la empresa, tras cumplir un rígido protocolo sanitario que obliga a desprenderse de relojes y otros efectos personales, que pudieran contaminar la asepsia general de las instalaciones y vestirse con batas, gorros, y calzados aislantes.

Se recorrieron en la planta baja las distintas cámaras de conservación y maduración de carnes de vacuno, cerdos y jamones con especial incidencia en los de Jabugo de Ibéricos de Bellota, las salas de despiece y envasado al vacío, donde el orden y la limpieza brillaba y las temperaturas llegaban a los 1,5 grados centígrados.

Luego se subió a la primera planta donde en la sala de reuniones el Director Juan Pedro Martín contó su trayectoria profesional de 40 años en este apasionante mundo de la industria cárnica en general y del jamón en particular, extendiéndose en la descripción de las clases de cerdos, su alimentación, su cuidado higiénico y sanitario, con sus controles de laboratorios y veterinarios propios.

Frimancha pertenece al Grupo Vall Companys, uno de los principales grupos agroalimentarios en Europa, donde son conscientes de su responsabilidad con el entorno que rodea a todo el proceso de esta vital industria, para que sea natural, ecológica y sostenible, con el máximo respeto al entorno paisajístico y la producción del producto local, apoyando a los agricultores y ganaderos en sus justas reivindicaciones económicas.

A continuación se asistió a una demostración de corte de jamón por un Maestro Cortador Campeón de España de esta curiosa e interesante actividad, cada vez más apreciada en la hostelería y restauración, procediéndose a una cata de auténtico jamón ibérico de bellota de la Denominación de Origen Protegida de Jabugo, que fue celebrada por la asistencia, con preguntas relacionadas con el tema.

Por último en una cocina comedor adecuada para presentaciones se procedió a realizar un almuerzo de trabajo ofrecido y dirigido por el eficiente y profesional equipo comercial, bajo la discreta supervisión de Juan Pedro, terminando con el café y la copa en una animada tertulia hasta entrada la tarde.

En la mañana de este miércoles continuaron las visitas por las zonas e infraestructuras tras el paso de la tormenta Hermine en La Aldea de San Nicolás

En esta ocasión el alcalde del municipio, Tomás Pérez, y la concejala de Obras y Medio Ambiente, Naira Navarro, estuvieron acompañados por el Gerente del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, Emilio Duch, y el Gerente del Consejo Insular de Aguas, Carmelo Santana

Ambos gerentes, junto a diferentes técnicos, se desplazaron al municipio atendiendo la llamada del alcalde, para valorar sobre el terreno las incidencias y tratar de buscar soluciones conjuntas para volver a la normalidad lo antes posible, fundamentalmente con el objetivo de evitar que se vuelvan a producir daños.

Visitaron diferentes barrios y hablaron con vecinos y vecinas afectados, para ir haciendo las primeras valoraciones y actuar lo antes posible. Hasta ahora los servicios municipales, así como diferentes empresas privadas han trabajado estos días para restablecer los servicios básicos y dar accesibilidad a las personas que no podían llegar a sus viviendas o explotaciones agrícolas, abriendo pasos y caminos.

El gerente del Consorcio de Emergencias explica que en esta primera visita pudo comprobar los daños causados y se recabaron datos para comenzar a plantear actuaciones de urgencia para evitar daños futuros en caso de que se produzca una situación similar. Si bien, no pudo concretar cuando comenzarán los trabajos, adelantó que tendrán que llevar a cabo retirada de materiales en determinados puntos negros.

A partir de ahora trasladarán estas primeras valoraciones al Comité Asesor del Plan Insular de Emergencias de los daños causados y se propondrán las intervenciones de rehabilitación de servicios y acondicionamiento del terreno para evitar riesgos futuros.

En la misma línea se manifestó el gerente del Consejo Insular de Aguas, la visita de este miércoles se centró en analizar los problemas que ha habido con la finalidad de proponer las acciones que se tienen que acometer para evitar posibles desbordamientos en lluvias posteriores. Pudo comprobar las consecuencias del arrastre de los barrancos y la rotura de la red de impulsión de la desaladora hacia los depósitos municipales que, en principio, este jueves ya estará habilitada para suministrar agua.

Santana añadió que, tras garantizar el suministro de agua, las siguientes actuaciones se centrarán en la limpieza de los puntos críticos en cauces de barranco, que se harán con los medios que disponga el Consejo Insular de Aguas y con la colaboración del Consistorio aldeano. Además, se planificarán otras acciones a realizar para evitar problemas en lluvias posteriores.

El alcalde de La Aldea les agradeció la rapidez con la que acudieron al municipio, tanto a ellos como a los técnicos, y les animó a buscar soluciones conjuntas a la mayor brevedad posible, para evitar daños futuros.

Salida a las 18:00 horas de la calle Alcalde Fernando Alonso de la Guardia

Medio centenar de personas asisten mañana jueves a la visita cultural que se realizará a la Exposición Inmersiva del Mundo de Van Gogh ubicada actualmente en INFECAR en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se recuerda a todas las personas inscritas que la guagua saldrá a las 18:00 horas desde la calle Alcalde Fernando Alonso de la Guardia, frente al supermercado.

Se trata de una exposición muy completa y tecnológicamente avanzada que invita a descubrir el mundo de Van Gogh de una manera cautivadora y única. La experiencia abre una puerta hacia el interior del artista, permitiendo al visitante ver y sentir el mundo a través de los ojos de Vincent van Gogh, uno de los pintores más enigmáticos y reconocidos del mundo de la Historia del arte.

Gracias a esta nueva forma tan didáctica de acercar el arte al público, los visitantes viajarán en el tiempo hacía mediados del siglo XIX. Podrán así vibrar con el color, con cada pincelada, y sentirse que pueden moverse entre obras de arte únicas. La animación asistida por inteligencia artificial hace que las pinturas se vuelvan tridimensionales, recibiendo así una perspectiva de la que el autor las ha privado conscientemente, intentando centrarse en los colores y las formas.

En la tarde de este martes Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias, visitaba La Aldea de San Nicolás junto al alcalde, Tomás Pérez, para conocer de primera mano las consecuencias de la tormenta ‘Hermine’, que durante este fin de semana tuvo en vilo al Archipiélago ante el anuncio de fuertes lluvias

Barrios aislados, inundaciones en casas, garajes, fincas y explotaciones agrícolas por el desbordamiento de los barrancos y carreteras completamente destruidas

El presidente recordó que son las precipitaciones más importantes de un mes de septiembre en Canarias desde que se tiene registro. “Es una suerte que no hayamos tenido que lamentar ningún daño personal, pero en este municipio tienen importantes desperfectos que están siendo cuantificados, y desde el Gobierno de Canarias vamos a recabar esa información para ayudar en lo posible”.

Por su parte el alcalde, reiteró que los servicios municipales, así como diferentes empresas privadas, llevan trabajando todos estos días sin descanso para hacer valoraciones sobre el terreno y reparar las incidencias, con el objetivo de volver a la normalidad lo antes posible. “Ha sido un trabajo muy duro y de recorrer muchos kilómetros por toda la localidad para reparar la red de abasto, que es básico y primordial, en un tiempo récord, además de para ir abriendo pasos y carreteras de vecinos que estaban aislados”.

“Con la propuesta de daños nos dirigiremos a las administraciones, como el Cabildo, Gobierno de Canarias, compañías de seguro y, por supuesto, seguiremos trabajando desde la administración local”, aseguró Pérez, quien agradeció al presidente la visita y la predisposición con el pueblo de La Aldea.

La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, ha acompañado este martes al consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, en una visita al centro de formación del municipio

En las Instalaciones del Centro de Ocio y Cultura ‘Parque Municipal’ y los Centros Cívicos y Sociales de los barrios periféricos, El Risco y el Valle de Agaete se rehabilitaron y equiparon diferentes aulas destinadas a la formación gracias a una subvención de 150.000 euros que el área de Empleo y Desarrollo Local concedió al municipio de Agaete el año pasado.

Esta subvención, destinada a la rehabilitación y compra de equipamientos, tiene el objetivo de ayudar a que se promocione y mejore la calidad de las personas desempleadas y del resto de sectores de la población, mediante su habilitación para adaptarse a una sociedad en la que las nuevas tecnologías han adquirido un papel cada vez más influyente e iniciarlos en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Las diferentes aulas, ubicadas en puntos estratégicos del municipio como el casco urbano y los dos barrios más alejados, contribuirán a una mejora de los servicios básicos que se prestan a la ciudadanía.

La alcaldesa ha resaltado la importancia de estas aulas para la formación de los vecinos y vecinas, y agradeció al consejero la inversión y su predisposición siempre con el municipio. Además, destacó el buen entendimiento entre las administraciones con el objetivo de trabajar por el bien de la ciudadanía.

“Se trata de crear espacios para que la gente joven se pueda formar, esa es la línea que hay que llevar a cabo para intentar que la gente joven tenga un plan de vida con el empleo”, manifestó el consejero. Así mismo, explicó que en Agaete se han invertido aproximadamente 250.000 euros para la rehabilitación y equipamiento de las aulas y para los planes de empleo, tanto el de personas vulnerables como el de Desarrollo Local.

La medida estará vigente desde hoy y hasta el próximo lunes incluido, en tanto se mantenga la alerta establecida para todas las islas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que, dada la situación de alerta máxima por lluvias, tormentas y viento establecida por el ejecutivo autonómico, se restringen las visitas de familiares en los hospitales del Servicio Canario de la Salud en todas las islas.

La medida responde a la recomendación del Gobierno de Canarias de limitar la movilidad al máximo, como medida de seguridad para toda la población; por lo que desde hoy y hasta el próximo lunes, las visitas de familiares a los pacientes ingresados en los centros hospitalarios quedan limitadas sólo a aquellas personas que necesiten acompañamiento 24 horas por decisión facultativa (como en el caso de los pacientes de cuidados paliativos, con enfermedad avanzada, los portadores de las tarjetas AA, las gestantes y postparto) y a los menores de edad, únicamente con un acompañante por paciente.