El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Festejos, vuelve a poner a disposición de la ciudadanía un servicio de guagua gratuito para aquellas personas que quieran participar en la comitiva que represente a nuestro municipio en la Romería de Nuestra Patrona, la Virgen del Pino, el próximo domingo 7 de septiembre

El Ayuntamiento recuerda que para participar en la romería es imprescindible acudir ataviado con la indumentaria tradicional canaria, sin elementos discordantes y no relacionados con la vestimenta referida, reforzando así la identidad y el respeto a las tradiciones canarias.

El Ayuntamiento pondrá a disposición de las personas interesadas, el transporte necesario para el traslado y regreso a nuestra ciudad. Si desean participar, ponerse en contacto con la Concejalía de Festejos, en el teléfono 928 628 159 ó 928 605 854, en horario de 8:00 a 14:00 horas o, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La fecha límite para las inscripciones será el miércoles 3 de septiembre.

La Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial con el apoyo del Cabildo volverán a estar este año en algunas de las rutas de Peregrinación al Pino bajo el lema “Si p'al Pino vas de peregrino vete con tino”

Las fiestas del Pino en Teror volverán a contar en esta edición con un puesto informativo en un ‘Punto Amarillo’ o puesto en el que se repartirán consejos y complementos para garantizar la seguridad de las personas que acudan o regresen de Teror con motivo de la celebración de la Romería-Ofrenda de El Pino, como ya se hiciera con notable éxito el año pasado.

Miembros y voluntarios de la Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial (Aipsev), con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, volverán a estar este año en algunas de las rutas de Peregrinación al Pino bajo el lema “Si p'al Pino vas de peregrino vete con tino”, como complemento del programa de Movilidad Segura que se está desarrollando en toda la isla. Así lo anunció Bernardo Hernández, coordinador de esta iniciativa, en la reunión del comité de seguridad de las fiestas de El Pino que ha tenido lugar hoy miércoles 13 de agosto.

Tras el éxito de la experiencia piloto sin precedentes que se llevó a cabo el pasado año, el próximo 7 y 8 de septiembre se recupera la iniciativa y volverá a estar dirigida a quienes vayan a ver a la Virgen caminando, sobre todo por vías compartidas entre vehículos y peatones, y en horario nocturno preferentemente, en los días claves de la celebración.

Tomando como base las normas establecidas por Tráfico, se explicará de forma breve y sencilla el porqué de la necesidad de seguir las pautas de seguridad. Cuestiones básicas y necesarias para el conocimiento del peatón como el tiempo que tarda un vehículo en detenerse cuando su conductor advierte la presencia de un peatón; La diferencia, sobre todo de noche, de ir vestido con ropa oscura o con prendas claras, o portando chaleco o material reflectante; Por qué caminar en fila, uno detrás de otro y portando alguna luz si se hace en grupo; Los riesgos de usar el teléfono móvil cuando se camina; O cuáles son los efectos legales del consumo de alcohol o drogas como peatón.

El pasado año, en la actuación realizada la víspera de El Pino, se repartieron miles de brazaletes reflectantes, cientos de chalecos, y decenas de linternas entre los caminantes, con el objeto de contribuir a una peregrinación más segura. Por tanto se pide a los que lo consiguieron que vuelvan a utilizarlo, para que con los que hay previstos para esta edición, intentar llegar al mayor número de personas posible. No faltará tampoco agua para entregar a los/las peatones para que puedan hidratarse y algún producto para aportar energía para el trayecto.

Recomendaciones básicas para los y las peregrinos

Lo primero adaptar la peregrinación a las horas de menos calor, primeras de la mañana o ultimas de la tarde.

· Llevar calzado apropiado y ropa ligera. Conviene llevar algo de agua y algún producto que proporcione energía.

· El alcohol tiene que ser evitado en el camino. En caso de accidente o infracción, puede tener consecuencias y el/la peatón puede ser sometido a control.

· Habrá que estar atentos a las normas establecidas por las autoridades para este evento, concreto, ya que pueden ser modificados puntualmente, por Tráfico, Guardia Civil u otros equipos de seguridad y serán las indicaciones a seguir.

· De forma general, el reglamento establece que los/as peatones que circulen por vías interurbanas han de seguir las siguientes pautas.

· Los /as peatones en carretera deben circular por la izquierda, para que puedan ver de frente a los vehículos que se acerquen.

· Si se circulara por la derecha, los vehículos se acercarían por detrás, lo que supondría una dificultad para percibir el riesgo a tiempo y tomar las medidas necesarias para evitarlo.

· Sólo se circulará por la derecha si por cualquier circunstancia de la vía o del tráfico sea más fácil o más seguro o si se determinara así por las autoridades en función del sentido del tráfico.

· Si existe arcén, se caminará por él, y si no existe, se circulará por la calzada, lo más pegado posible al borde. Si son varias las personas, deberán caminar una detrás de otras, en fila india.

· Si en caso de necesidad hubiera que cruzar al otro lado de la carretera, se cruzará, por los lugares más seguros y con mayor visibilidad, por ejemplo en tramos de carretera sin curvas ni rasante, y por lugares en los que no haya árboles, coches u otros obstáculos que impidan ver y ser vistos por los conductores/as de vehículos.

· En vías interurbanas, entre la puesta y salida del sol, los/as peatones que circulen por la calzada o el arcén deberán ir provistos/as de algún elemento luminoso o reflectante, para que los vehículos detecten su presencia con tiempo y espacio suficiente para que reaccionen. La ropa oscura es la menos recomendable.

· Si van en grupo, el primero/a de la fila deberá portar una luz blanca o amarilla y el/la último/a una luz roja.

· El uso del teléfono móvil no es recomendable mientras se camina, generan distracción y falta de atención a la vía.

· La media de velocidad caminando suele estar en torno a los 4 KM/h, pero sobre todo si eres caminante ocasional, debes establecer tu propio ritmo, sin tener prisas por llegar.

· Si vas a pararte a descansar hazlo en un lugar seguro fuera de la calzada y arcén para no entorpecer el paso de otros.

· Cuida el medio ambiente y no dejes residuos salvo en los contenedores habilitados que encontraras en el camino

· En caso de incidente la regla es ‘Proteger, Avisar y Socorrer’.

· A la hora de la vuelta, lo mejor el transporte público.

El próximo lunes 18 de agosto abre el plazo de inscripción para los vecinos y vecinas que quieran acompañar a la carreta representativa del municipio de Gáldar a la Romería – Ofrenda a la Virgen del Pino el día 7 de septiembre en el municipio de Teror. Este plazo permanecerá abierto hasta el próximo miércoles 3 de septiembre

La inscripción se podrá realizar llamando al 928 095 095 o bien presencialmente en el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad (C/ Santiago de Los Caballeros) en horario de 10.00 a 17.00 horas. La hora de salida de la guagua será a las 15.30 horas desde la Bajada de las Guayarminas a la altura de El 99 y el regreso a las 22.00 horas desde Teror. Las personas inscritas deberán asistir con la vestimenta tradicional canaria.

La agrupación folclórica que acompañará a la representación del municipio de Gáldar será Los Cebolleros.

Madrid se convirtió hoy en epicentro de la cultura y tradiciones de las islas con la participación de cerca de 500 personas de la VIII Romería Canaria, una iniciativa organizada por la Casa de Canarias, en colaboración con la Viceconsejería de Presidencia del Gobierno de Canarias. Esta acción está incluida en la programación del Mes de Canarias, que se desarrolla bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’

La Romería comenzó con un acto institucional en la Catedral del Redentor, a la que asistió el viceconsejero Alfonso Cabello, tras lo cual comenzó el recorrido por las calles de la capital para simbolizar el orgullo y la hermandad de las personas canarias que residen fuera del Archipiélago

«El éxito de esta octava edición demuestra que, pese a la distancia física que nos separa del archipiélago, el sentimiento de pertenencia a Canarias sigue muy presente. Los canarios que viven fuera continúan compartiendo con orgullo nuestra cultura, tradiciones y raíces, lo que refuerza aún más los lazos que nos mantienen unidos”, dijo Alfonso Cabello

También se llevaron a cabo durante la mañana varias actividades paralelas, como exhibiciones de palo canario para fomentar el conocimiento de los deportes autóctonos entre el público madrileño y visitantes. Esta tarde tendrá lugar la primera exhibición de Lucha Canaria en Madrid, que enfrentará a los equipos El Saladar de Jandía, procedente de Fuerteventura, y el Candelaria, de La Palma.

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias:

(https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025)

Además de en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

San Isidro volvió a vestirse de fiesta este sábado con motivo de su tradicional Romería Ofrenda, una cita esperada que reunió a cientos de vecinos y vecinas en una jornada marcada por el sentimiento y el orgullo por las tradiciones canarias

Al compás del folclore y con vestimenta típica, participantes de todas las edades recorrieron las calles del barrio acompañando las carretas decoradas con esmero y los grupos musicales que pusieron banda sonora a la celebración.

La comitiva estuvo encabezada por el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, acompañada por miembros de la corporación municipal y representantes de la AV El Labrador, quienes desarrollaron el tradicional recorrido hasta la ermita del santo patrón. Allí se realizó la entrega de las ofrendas, con productos de la tierra como símbolo de gratitud y compromiso con las raíces agrícolas del municipio.

Durante toda la jornada, la Plaza de San Isidro fue el corazón de la celebración, acogiendo la música popular canaria, el encuentro entre familias y amigos y los sabores de siempre: tortillas, huevos duros, dulces y una alegría compartida que reafirma año tras año el espíritu comunitario en honor a San Isidro Labrador.

El Baile de Taifas contó con la participación de la AF Farallón de Tábata, la AF Rumantela y la Parranda Amigos Isleños, y la noche concluyó con una verbena amenizada por DJ Aithamy.

CATORCE TRAJES QUE RECORREN LA HISTORIA DE LA VESTIMENTA TRADICIONAL DEL CAMPESINADO EN GRAN CANARIA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y PRINCIPIOS DEL XX SE EXHIBEN EN EL ESCAPARATE DE SU SEDE INSTITUCIONAL DE BRAVO MURILLO

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, mostró hoy la gran variedad de productos agrícolas y manufacturados -en total 1.030 kilos- que la carreta institucional del Cabildo grancanario portará el próximo sábado, 7 de septiembre, en la tradicional Romería-Ofrenda a la Virgen del Pino, que este año celebra en Teror su 72º edición.

Acompañado de la consejera de Cultura, Guacimara Medina, del responsable de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo y del rector de la ULPGC, Lluís Serra, inauguró asimismo el escaparate alusivo a las fiestas patronales del presente año, que se exhibirá hasta el día 20 de septiembre en la sede institucional, en la calle Bravo Murillo, mostrando catorce trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional del campesinado en Gran Canaria entre los siglos XVII y principios del XX.

‘Gran Canaria y El Pino, un sentimiento inquebrantable’ es el título de la carreta institucional del Cabildo de la isla, un carro de labor de finales del siglo XIX cuya composición ha sido diseñada por Fernando Benítez, que supone una rica manifestación de las distintas flores, frutas y hortalizas que se producen en las fincas insulares de La Granja Agrícola Experimental, Osorio y La Cumbre. La carreta del Cabildo estará acompañada en la romería por el folclore de la Agrupación Surco y Arado. Con la carreta institucional del Cabildo desfilará este año una representación de la ULPGC con motivo de los 35 años que cumple dicha universidad portando un símbolo muy significativo de la institución académica: una beca de graduación que entregarán a la Patrona, con el escudo de la Universidad bordado en ella.

Antonio Morales advirtió que la carreta del Cabildo lucirá con los mejores productos de Gran Canaria en la Romería-Ofrenda para que los mismo lleguen a las familias más desfavorecidas. Morales, que definió al Sector Primario “como una de las fortalezas de la isla”, dijo que las del Pino son las fiestas de mayor arraigo de Gran Canaria. Entre los más de mil kilos de productos que portará la carreta figuran 400 kilos de papas, 140 kilos de plátanos, 36 kilos de diversos tipos de pimientos, 45 kilos de manzana, a los que se suman otros tantos de mangas, uva blanca y negra, melones y sandías, maracuyá, tunos, peras, pitayas, piña tropical y gran variedad de verduras como zanahoria, cebolla, berenjena, calabacín, puerro o coliflor.

Por su parte, Guacimara Medina, consejera de Cultura, solicitó que los miles de personas que se acerquen a Teror para participar en la Romería-Ofrenda lo hicieran ataviados con el atuendo tradicional, “para seguir perpetuando un legado que ha caracterizado a este popular evento a lo largo de más de 70 años”.

La carreta del Cabildo grancanario jugará con las composiciones florales y sus colores, con cestos y aperos de labranza rebosantes de los mejores productos de la apreciada huerta grancanaria y ofrecerá una espectacular estampa que conjuga formas, aromas y colorido, y que recuerda el testimonio de aquellas primeras ofrendas de los años 50 del pasado siglo, realizadas y potenciadas por el cronista Néstor Álamo.

El personal insular ha trabajado intensamente en los últimos días en las dependencias de la Granja Agrícola en el proceso de selección de los mejores productos destinados a la carreta institucional, que luego irán destinados a diferentes centros benéficos, colectivos desfavorecidos y ONG’s de Gran Canaria.

Entre los productos ofrecidos este año destacan los 400 kilos de las diferentes variedades de papas cosechadas en Osorio, diferentes lotes de productos transformados y producidos en la isla como vino con denominación origen de Gran Canaria, seis kilos de miel, seis litros de aceite, seis kilos de gofio o los 10 kilos de turrones donados por la empresa Mederos.

Además de la fruta, verdura fresca y productos elaborados, la carreta institucional portará flores y plantas cultivadas en la Granja Experimental, como anturios solidagos, selum y helechos, entre otras especies.

Escaparate tradicional del Pino

Otro año más el Cabildo de Gran Canaria presentó el escaparate que hasta el próximo día 17 de septiembre recordará, en la fachada principal de su Casa Palacio, en la céntrica calle de Bravo Murillo, el valor de las tradiciones populares en el marco de la celebración de la festividad en Honor a la Virgen del Pino.

Promovido por la Consejería de Cultura, a través de la Fundación Nanino Díaz Cutillas, y realizado por el etnógrafo y profesor de baile tradicional canario, Jorge Guzmán Villegas, se dedica en esta ocasión al campesinado de esta isla.

La exposición cuenta con catorce trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional de Gran Canaria entre los siglos XVII hasta principios del XX. En el citado escaparate se muestran diez maniquíes con vestimentas variadas de adultos en las que se pueden apreciar las diferencias entre ellas por siglos. Entre estas vestimentas de principios del siglo XX se exhibe el atuendo de “pollero”, un vendedor ambulante que recorría pagos y pueblos vendiendo mercancías variadas y que, en muchísimas ocasiones, usaba el trueque con gallinas, pollos, huevos, quesos y otros productos, y que Guzmán ha podido rescatar en sus años de investigación de campo en el pago de Doramas, en Moya.

Del campesinado del siglo XVII y XVIII cabe destacar la indumentaria del oficio de pastor, reflejada en dos maniquíes: uno lleva una camisuela muy característica y el otro una manta canaria, muy usada en todas las islas con cumbres del archipiélago y que actualmente sigue estando presente. Asimismo, pueden contemplarse cinco mantillas expuestas con los colores que podemos encontrar en los protocolos de la isla de Gran Canaria, como son las de color encarnado, amarillo, azulino, el blanco y el negro.

Además, se exponen un total de cuatro maniquíes infantiles siguiendo con el propósito de educar y promocionar desde la infancia a través de esta iniciativa, la correcta utilización de la vestimenta tradicional de Gran Canaria. Se aprecia una pareja de niños representando dos épocas distintas, dos de principios del siglo XX y dos con vestimentas antiguas del siglo XVIII y principios del XIX. Cabe destacar una niña que luce una ropa del siglo XVII del campesinado acomodado y, un niño, de finales del siglo XIX y principios del XX de la burguesía baja y media.

El citado escaparate, impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo, se instala por estas fechas con ocasión de la celebración de la tradicional romería-ofrenda del Pino, que reunirá en Teror a todos los municipios de la Isla el próximo día 7 de septiembre.

Jorge Guzmán asegura que la muestra, además de rescatar una parte de la historia vinculada a la vestimenta tradicional, posee un sentido didáctico porque avanza al público algunos modelos “que podrían emplearse perfectamente hoy para ir correctamente ataviados a las romerías populares que tienen lugar en la isla”.

Según explica Guzmán, de los testamentos y protocolos antiguos de la época se ha podido extraer una valiosa información sobre las características de la vestimenta que empleaban los hombres y mujeres de las antiguas sociedades canarias. “Ahora se heredan propiedades, antes se legaban los enseres y la vestimenta, que pasaban de generación en generación. Lamentablemente, las sucesivas quemas motivadas que azotaron la Isla hace siglos por las epidemias de cólera y otras enfermedades han sido las causantes de que la gran mayoría de la ropa haya desaparecido. En Tenerife y La Palma es donde más se conservan”, añade el especialista.

El estudioso señala que “aún resta trabajo de investigación alrededor de la vestimenta tradicional. El mismo Teno dejó dos libros sin concluir en los que trabajaba cuando falleció, que se custodian en la FEDAC del Cabildo”.

Jorge Guzmán Villegas colaboró con José Antonio Pérez Cruz. Ha trabajado como profesor de clases de baile tradicional en las Escuelas Artísticas de Arucas y Moya, municipios en los que ha realizado tareas de campo de carácter etnográfico alrededor de los juegos tradicionales antiguos, la vestimenta y la música. El también investigador y miembro de la Agrupación Drago y Laurel dirige en la actualidad cuatro agrupaciones folclóricas.

Todas aquellas personas interesadas en participar en la Romería del Pino el próximo 7 de septiembre, deberán inscribirse llamando al 928 666 117 ext.4, de 08:00 a 14:00 horas

Se ha realizado sorteo del orden de participación de las carretas para el primer sábado de octubre

El 7 de octubre de este año 2024 se cumplen cincuenta años desde que tuviera lugar la primera Romería-Ofrenda en honor a la Virgen de La Encarnación

Las Fiestas de La Manzana en honor a la Virgen de la Encarnación 2024 están de enhorabuena porque cumplen medio siglo de su tradicional Romería-Ofrenda, una ocasión para el pueblo vallesequense y sus pagos se vuelvan a reunir en esta festividad que está declarada de Interés Turístico Regional.

En la jornada de ayer miércoles 21 de agosto, tuvo lugar en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León” el sorteo que la concejalía de Festejos realiza con el objeto de determinar el orden de participación de las carretas vecinales que desfilarán el próximo día 5 de octubre en la 50º edición de la tradicional Romería-Ofrenda

La comitiva de carretas alegóricas y cargadas de productos de la tierra irá encabezada por la del Consistorio vallesequense, seguida por la del Club de Tercera Edad, a continuación, los barrios del municipio con el siguiente orden: Barranquillo Lanzarote, Barranco La Virgen, Unión Troscán, Valsendero, El Recinto, Barranquillo y Zamora, Lanzarote, El Lomo, Madrelagua y cierra la romería la representación El Zumacal.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha abierto el período de inscripción para todos aquellos vecinos interesados en asistir a la tradicional Romería en honor a Nuestra Señora la Virgen del Pino, que se celebrará en la Villa de Teror el próximo 7 de septiembre. Al igual que en años anteriores, el Ayuntamiento ha dispuesto un servicio de transporte en guagua desde el municipio de Guía hasta el lugar de la celebración para facilitar la asistencia de los residentes

Los interesados en reservar una plaza en la guagua pueden hacerlo llamando al número de teléfono 928 89 65 55, extensión 0704, en horario de 8:00 a 13:30 horas. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el lunes 2 de septiembre. Debido al número limitado de plazas, se recomienda a todos los interesados que realicen su reserva lo antes posible.

El alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, encabezará la delegación municipal que participará en esta destacada celebración en honor a la patrona de Gran Canaria. Junto a la delegación municipal estará presente la Agrupación Folklórica Lairaga del Norte, que contribuirá al ambiente festivo con su música.

La comitiva municipal de Guía llevará una carreta especialmente decorada, cargada con una amplia variedad de los mejores productos locales, que será entregada como ofrenda a las familias con menos recursos de la isla. Esta carreta, diseñada por Rafael Fuentes Terán en representación del municipio, ocupará el vigésimo primer lugar en la romería.

El transporte en guagua partirá desde el Intercambiador de Lomo Guillén a las 15:30 horas. Se recuerda a todos los participantes que es imprescindible acudir ataviados con ropa típica.

El Ayuntamiento de Guía se enorgullece de continuar con esta tradición de apoyo a la Romería del Pino y espera con entusiasmo la activa participación de sus vecinos en esta celebración tan especial.

Este martes, 20 de agosto, se ha abierto el plazo de inscripción para los vecinos y vecinas que quieran acompañar a la carreta representativa del municipio de Gáldar a la Romería – Ofrenda a la Virgen del Pino el día 7 de septiembre en el municipio de Teror. Este plazo permanecerá abierto hasta el próximo miércoles 4 de septiembre

La inscripción se podrá realizar llamando al 928 095 095 o bien presencialmente en el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad (C/ Santiago de Los Caballeros) en horario de 10.00 a 18.00 horas. La hora de salida de la guagua será a las 15.30 horas desde la Bajada de las Guayarminas a la altura de El 99 y el regreso a las 22.00 horas desde Teror. Las personas inscritas deberán asistir con la vestimenta tradicional canaria.

El grupo que acompañará a la representación del municipio de Gáldar será la Agrupación Folclórica Farallón de Tábata.

Página 1 de 5