Se trata de la asociación vecinal MECLASA, el colectivo Turcón-Ecologistas en Acción y la asociación ciudadana “Salto a la Transición Ecológica”. Todas ellas presentaron alegaciones el pasado mes de junio a la Dirección General de Energía de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, del Gobierno de Canarias, impulsor de este expediente; así como, al Ayuntamiento de Telde, para que haga una declaración opuesta al proyecto de la empresa DISA

El proyecto de Salinetas, lleva por nombre “La Garita”, y requiere de una declaración de utilidad pública para la construcción de una Planta de Generación de Emergencia de 14,8 MW con un almacenamiento previsto de 1.000 m³ de propano, además de dos depósitos horizontales de 200 m³, en un área situada a menos de 280 metros de viviendas habitadas. Este tipo de almacenamiento, clasificado como de riesgo elevado según la normativa SEVESO III (Directiva 2012/18/UE), representa un peligro potencial en caso de fuga, incendio o explosión, especialmente por la presión y el volumen del gas almacenado. La proximidad a zonas residenciales vulnerables es el principio de precaución y la protección de la salud pública .

Por otro lado, el funcionamiento de ocho motores de combustión para generación eléctrica con una potencia total de 14,8 MW, utilizando como combustible el propano, generará emisiones significativas de NOₓ, CO, partículas y compuestos orgánicos volátiles, incluso si se trata de grupos de emergencia. Estas emisiones impactarán directamente en la calidad del aire de las zonas residenciales colindantes. Su ubicación es incompatible con la calificación del suelo ya que se trata de un suelo rústico de protección de entornos (SRPEN), y la autorización excepcional para uso industrial o energético en esta categoría, está supeditada a que no existan alternativas razonables y que el uso sea de carácter necesario e insustituible en esa localización.

Las asociaciones consideran que es un “auténtico pelotazo urbanístico” el que quiere ejecutar la empresa DISA , al verso ampliar sus instalaciones industriales, cuestión que llevan años estudiando. El Gobierno de Canarias con su injustificado beneficio, accedería a esa transformación del suelo rústico cuya vocación es otra.

En la reunión celebrada este miércoles en el local de MECLASA, las tres asociaciones establecieron varias acciones, a modo de hoja de ruta, para comenzar una campaña de difusión y oposición, a la vez que animan a los vecinos y vecinas a participar de esta iniciativa.

Asimismo, le piden tanto al Gobierno de Canarias, a la Dirección General de Energía como al Ayuntamiento de Telde, máxima transparencia en su gestión. Al primero de ellos, la remisión y publicación del documento “DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”, cuestión que no publicaron en el trámite de información pública ; y al ayuntamiento que remita a estos colectivos, y publique su informe de incompatibilidad urbanística, preceptivo en el trámite ya que ha pasado tres meses desde el inicio del mismo.

Otras de las acciones propuestas, es mantener un encuentro con la plataforma vecinal de Los Realejos que sufre una situación urbanística similar.

Insiste en este movimiento vecinal para que la instalación de esta planta continúe en la carbonización del sistema energético y no se justifique. Piden al Gobierno de Canarias el archivo de la petición de la empresa DISA.

Lo denunciábamos a todas las autoridades locales e insulares el mes de abril de 2024. Fue un atropello innecesario. La palmera sana y ubicada junto al antiguo pilar de agua del Calero Alto de Telde, fue trasplantada por capricho, sin las medidas preventivas necesarias y sin los cuidados necesarios. Un año después la palmera está totalmente muerta y seca como muestran las fotos de este mes de julio de 2025

La impunidad de la acción y la falta de mantenimiento, interés, cuidados y sensibilidad han retratado al inconsciente autor de los hechos y autoridades pertinentes al ser tolerante con estas acciones contra el patrimonio natural de Telde.

Ni siquiera han tenido el detalle de aplicar una mano de pintura al histórico pilar de agua, observador desconsolado de todo el atropello producido para construir un aparcamiento de coches, vallado perimetral, instalación de luminarias solares, vertido de grava en el suelo, para facilitar el tránsito de vehículos en ese trozo de terreno potencialmente agrícola.

Todo ello se produce en una parcela de suelo no consolidado por la urbanización. Esta pieza de suelo, está afectada por el Ámbito de Unidad de Actuación, UA-El Calero Alto-6, de 4.658 m2, de superficie, de acuerdo al PGOU vigente del año 2002. Como quiera que no se ha desarrollado esta Unidad de Actuación, se desconoce sí la parcela usada, será zona verde, equipamiento social, etc. Por lo que, a nuestro parecer, se está adelantando el propietario a la urbanización reglada del sector, mediante actos consumados de consolidación sin los permisos habilitantes y contaminando unos suelos cuyo futuro será incierto.

Repudiamos este tipo de actos donde, como siempre, prima el interés de un particular frente al bien común, a los intereses de la colectividad.

En esta ocasión Turcón Ecologistas en Acción programa una charla que pretende, de la mano del arqueólogo, investigador e historiador Abel Galindo Rodríguez, dar a conocer los trabajos de excavación del Yacimiento de Malverde, un espacio patrimonial que sigue dando elementos para explorar y descubrir lo que continúa ocultando este espacio situado en el barrio de Tara en Telde

Tan sugerente charla coloquio no te la puedes perder. La convocatoria es para el viernes 25 de julio, a las 19:30 horas en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde.

El acto contará con las explicaciones e interpretaciones de Abel Galindo, responsable y director de las tareas de excavación, que apoyará su charla con imágenes de los interesantes trabajos y de la metodología empleada para extraer materiales y datos del lugar de Malverde.

En afirmaciones del experto Abel Galindo sobre la excavación de Malverde, "lo hallado tiene características propias de las construcciones de naturaleza indígena, del mundo antes de la conquista. Reforzado por la inmensa cantidad de herramientas líticas, molinos circulares, cerámica, moluscos o fauna", queda seguir estudiando e interpretando los hallazgos recolectados en la campaña arqueológica; primera en Canarias en ser sufragada por un propietario privado, el vecino de Telde Bentejuí Motas García.

Esta nueva actividad de Turcón cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Cabildo Insular de Gran Canaria-Participa Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en un acto con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.

No te pierdas el próximo 25 de julio la charla impartida por Abel Galindo y descubre lo que oculta el yacimiento arqueológico de Malverde.

A las 9.00 horas del sábado 26 de julio de 2025 se ha fijado el punto de encuentro en la Plaza de San Roque de Firgas para todas aquellas personas que quiera n participar y colaborar a reverdecer la Montaña de Firgas , ya que un año más se notan los efectos devastadores del cambio climático y el fuerte calor reinante hace muy necesario este tipo de actuaciones

La actividad está organizada por el colectivo CLUMONFIR - Club de Montaña de Firgas, contando con la colaboración de LA VINCA Ecologistas en Acción y del Ayuntamiento de la Villa de Firgas, que nos suministra el agua para la acción de riego , y se llevará a cabo en la zona del Llano de la Majá, en la ladera oeste de la Montaña de Firgas .

En este año 2025 no se llevará a cabo la carrera montaña por Ruta Doramas, pero desde los colectivos implicados, entidades y patrocinadores, seguimos con el compromiso adquirido de mantener lo plantado desde el año 2009.

La Montaña de Firgas ha sido el lugar elegido para la mayoría de repoblaciones de especies de Monteverde y bosque termófilo que ha empleado LA VINCA EeA desde su creación hace ya más de cuarenta años. A ellos se suma que en los diecisiete últimos años las personas que integran CLUMONFIR, organizadores de la carrera por Montaña RUTA DORAMAS - Trofeo Loype, han asumido un compromiso directo con el espacio natural en el que desarrollan su prueba, el Parque Rural de Doramas y a las repoblaciones que se realizan en invierno se suman acciones de mantenimiento y riego en verano, para conseguir que esas plantas repobladas, día algún sean parte de ese bosque y del esfuerzo colectivo que se está haciendo por su recuperación.

“C on esta acción medioambiental , un año más , continuamos con la tarea de reverdecer nuestro municipio de Firgas, y poner nuevos granitos de arena en la recuperación de la Selva de Doramas, el mítico bosque de Laurisilva que antaño poblaba las medianías del norte grancanario, y que en la actualidad se encuentra reducido a poco más de un 1% de la superficie original , creciendo pero a paso muy lento ”.

Desde los colectivos e instituciones implicadas en este acto “hacemos una invitación a participar ya pasar un día en familia, con sus hijos/as y amigos/as, realizando algo tan maravilloso y comprometido con el futuro de esta tierra como es "cuidar un árbol".

“Nos vemos el sábado 26 de julio, a las 9.00 horas en la Plaza de San Roque (frente a la Casa de la Cultura) y desde allí nos iremos a la zona de actuación en la Montaña de Firgas a pasar una mañana de sába do en familia y de directo compromiso con la naturaleza.Se ruega a las personas que asistan que se traigan b alde, cubo o garrafa para hacer entre todas más sencilla la labor de regado de las plantas. Les esperamos a todos/as”.

Este colectivo ciudadano ha mantenido contacto con la Asociación de Empresarios del Parque Empresarial de Melenara (AENARA) y su Entidad Urbanística de Conservación del Parque Empresarial de Melenara (ECONARA), a petición de dichas entidades por su preocupación ante el nefasto estado y descuido de las laderas del barranco colindantes con el núcleo poblacional de Marpequeña. Desde estas comunicaciones entendimos que teníamos que apoyar una estrategia conjunta de demanda a las administraciones de solución integral para dicho espacio y la necesidad de la implicación de los vecinos y vecinos en una tarea conjunta. En ello estamos

La primera actuación realizada por la asociación empresarial ha sido la de difundir públicamente el estado crítico del barranco a la vez que demandaba al Consejo Insular de Aguas y al Ayuntamiento de Telde una intervención coordinada de limpieza del cauce y laderas del barranco de Las Bachilleras-Hoya del Pozo, así como una regeneración del lugar con vegetación autóctona y adaptada al espacio en una segunda actuación de consolidación de los trabajos de restauración. Cuenta con el estímulo y colaboración de Turcón Ecologistas en Acción.

Lo que no es asimilable es el abandono en una atmósfera donde lo mismo cabe el depósito de muebles viejos abandonados, ratas, a restos de cualquier basura o residuos que conviven con una naturaleza muerta producto de años de dejación y falta de cuidados, a la vez que lagartos canarios recorren un territorio que lleva al desánimo a quien se adentra como observador de esta indolente realidad. A la vez que clama por una protección para tan singulares elementos de nuestra naturaleza y biodiversidad.

La nota difundida ya avanzó los efectos de la pasada DANA en esta zona, trasladable a las demás cuencas hidrográficas del municipio y lo peor de todo es que sus efectos no han sido corregidos y mantienen la posibilidad de repetición para la seguridad, la salubridad ciudadana y de los territorios y sus habitantes. El abandono y la falta de actuaciones tiene sus riesgos en el medio y largo plazo.

Asimismo, proponemos que cualquier intervención en el Barranco de Las Bachilleras-Hoya del Pozo contemple un enfoque más amplio e integral, extendiéndose desde su desembocadura en la costa hasta las cabeceras de los barrancos de Las Piedras y Madrid, aguas arriba del Barranco de La Rocha. Esta visión de cuenca permite abordar no solo la restauración puntual, sino también la implantación de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SuDS) que mejoren la infiltración del agua de lluvia, reduzcan la escorrentía superficial y prevengan riesgos de inundaciones en episodios de lluvias intensas.

Consideramos igualmente prioritario consolidar las laderas y parcelas agrícolas colindantes al barranco mediante técnicas de bioingeniería y revegetación con especies autóctonas que potencian la agricultura local, que además de estabilizar el terreno, contribuyen a incrementar la biodiversidad y la conectividad ecológica del entorno.

No se puede obviar que, además de los problemas estructurales y de abandono, el barranco sufre los efectos de una deficiente red de saneamiento, cuyas canalizaciones transcurren en parte por el cauce y son origen frecuente de vertidos. Es urgente acometer su revisión y mejora, al tiempo que se impulsan campañas de concienciación ciudadana orientadas a evitar prácticas inadecuadas como el vertido de toallitas húmedas al inodoro, una de las principales causas de obstrucciones en la red y posteriores vertidos al medio.

Con actuaciones adecuadas y el debido seguimiento, este barranco puede transformarse —desde la Costa hasta el Campo de Volcanes de Rosiana— en un Corredor Paisajístico y Ecológico de referencia para Telde, pasando de ser un foco de riesgos e insalubridad a convertirse en un espacio de regeneración, encuentro ciudadano y resiliencia frente al cambio climático.

Los ecologistas teldenses se reafirman en el completo informe escrito difundido a la opinión pública por ECONARA y hace suyas las reflexiones sobre la influencia de la vegetación sobre la calidad del aire, el microclima y el estado de salud y bienestar de la población, y la creación de refugios climáticos, un hecho que es reconocido por variados estudios sobre espacios verdes, arbolados y de convivencia ciudadana en la trama urbana que posibiliten el encuentro y la comunicación de vecinos/as.

Se ejemplifica lo referido en el trabajo de regeneración y gestión de los espacios libres realizado por ECONARA en el margen del barranco cercano a la zona industrial donde se han creado corredores verdes, plantaciones de palmeras y conservación de estos espacios, una lectura que nos hace optimistas en las posibilidades de la regeneración del espacio a recuperar.

Turcón, después de explícito estos propósitos, hace suyas las peticiones del colectivo empresarial de Melenara en el sentido siguiente:

· Solicitamos Alabama Consejo Insular Delaware Aguas y Alabama Ayuntamiento Delaware Telde coordinar una actuación inmediata Delaware limpieza del cauce y laderas, regeneración y reactivación del riego en la ladera norte del barranco (Marpequeña).

· Solicitamos que sí elaborar Naciones Unidas proyecto Delaware restauración ecológica integral del barranco Las Bachilleratos-Hoya del Pozo, estafa participación ciudadana y garantías Delaware protección paraca la biodiversidad.

· Llamamos a los colectivos vecinales, ecologistas y a la sociedad civil en general a resumir a esta petición paraca evitar que el silencio institucional condene este valioso espacio natural a una catástrofe anunciada.

· A su vez se considera necesario que la propiedad privada de los suelos colindantes realice el esfuerzo preventivo de vallado y cierre de dichos terrenos para poder conservar las parcelas en buen estado de limpieza. Esta acción debe quedar como una exigencia del Ayuntamiento de Telde en aplicación de los mecanismos que les son propios a las administraciones en cuanto a ornato y limpieza de los espacios de sus competencias.

Esperamos seguir manteniendo una comunicación fluida que posibilite conseguir los objetivos propuestos. Como bien dice ECONARA “Es momento de actuar”.

El colectivo ecologista Turcón ha cursado recientemente una visita al Barranco de La Mina junto a vecinos y vecinas de la zona, constatando con preocupación el grave deterioro que sufre este enclave natural debido al desvío de las aguas de La Mina. El impacto sobre el ecosistema es evidente: la pérdida de caudal ha provocado el retroceso de la sauceda y la degradación progresiva del paisaje y de los hábitats ligados al agua

En una carta dirigida al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, los ecologistas exigen la recuperación del caudal natural en el Barranco de la Mina

Turcón considera que aún estamos a tiempo de revertir esta situación , siempre y cuando el Cabildo de Gran Canaria y el Consejo Insular de Aguas actúen con responsabilidad y urgencia. Es imprescindible que se garantice la circulación libre del agua hasta La Hiedra , lo que permitiría recuperar el ecosistema de ribera, especialmente el hábitat prioritario 92A0 , y reforzar el papel del barranco como cortafuego natural frente a incendios forestales , cada vez más frecuentes y destructivos.

Cabe destacar que las alegaciones presentadas por Ben Magec-Ecologistas en Acción , de las que forma parte nuestro colectivo, han sido parcialmente estimadas e incorporadas al nuevo Plan Hidrológico de Gran Canaria 2021-2027 , incluyendo:

· La necesidad de preservar los caudales continuos que alimentan hábitats como la sauceda del Barranco de La Mina.

· La incorporación de nuevas medidas para estudiar las necesidades hídricas de ecosistemas terrestres dependientes del agua (ETDA).

· La inclusión del barranco de La Mina entre los espacios en los que se realizarán estudios específicos para establecer caudales ambientales mínimos.

Estas medidas deben traducirse en actuaciones concretas y urgentes. El agua no puede seguir siendo derivada sin evaluar las consecuencias ecológicas. Es necesario aplicar el principio de precaución y cumplir los objetivos de conservación de la Red Natura 2000 , como exigen las normativas europeas y estatales.

Desde Turcón, instalamos al Cabildo a actuar con valentía y rigor ambiental . El Barranco de La Mina no puede esperar más.

¡Aguas para la vida, no para la especulación!

¡Aguas libres! ¡Sí!

AIDER GRAN CANARIA, (Asociación Insular de Desarrollo Insular) visita el Campo de Volcanes de Rosiana para conocer la propuesta de un nuevo Espacio Natural Protegido en Gran Canaria

La ruta que tuvo un recorrido aproximado de 7 km, contó con la colaboración de los monitores de Turcón-Ecologistas en Acción y de la Asociación por la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC)

Más de cuarenta personas participaron en la caminata organizada por AIDER con motivo de la celebración de la semana del Día Mundial del Medio Ambiente y Día Mundial de los Océanos

El itinerario seguido comenzó en el Lomo de La Palma visitando el Lomo de las Piedras, el caserío de Rosiana, el bosque de acebuchal, el Cortijo y finalmente, la Montaña del Plato y Los Corrales (punto más alto de la ruta, 612 ma); regresando al punto inicial por el sendero, S-34, que desciende por la Cañada de La Palma.

Jornadas Día Mundial del Medio Ambiente en Telde

Educación, concienciación y activismo. Turcón-Ecologistas en Acción a lo largo de esta semana ha querido recordar con la acción y la educación ambiental que la primera semana de junio, de todos los años, debemos reflexionar sobre los graves problemas del Planeta. La ONU señaló el lema de este año para poner fin a la contaminación plástica.

Estas jornadas que organizaron el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, contaron con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Gobierno de Canarias (Dirección General Cultura y Patrimonio Cultural) y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

AIDER en los volcanes de película

Rosiana, propuesta para Espacio Natural Protegido, tiene un enorme Patrimonio Cultural. El núcleo de este espacio lo constituye el conjunto de volcanes que bordean la cabecera del Barranco de Silva y el antiguo caserío de Rosiana, es decir, las montañas de La Santidad, la propia de Rosiana, La Caldereta, Las Triguerillas, El Melosal, Juan Tello, Aguilar o del Águila, Tío Pino y El Gallego.

El cineasta teldense, Armando Ravelo en su película “La piel del volcán” sugiere la figura de un volcán. Se trata del Melosal, una montaña de unos 571 metros de altitud, entre el barranco de Silva y del Draguillo. Un edificio crátérico que forma parte de un paisaje exclusivo.

La zona visitada tiene muchos elementos naturales (volcanes, coladas, picón, bloques erráticos, ...) como rurales (caseríos, estanques, corrales, muros y bancales, parcelas agrarias de seco, ...), ambos con elevado grado de especificidad.

Dichas construcciones poseen, por tanto, unos significativos valores etnográficos e históricos, como prueba de un esfuerzo continuo, sufrido y silencioso, por parte de generaciones de agricultores isleños.

Varias entidades ecologistas han denunciado las Obras sin autorizaciones ni informes preceptivos. Lopesan estaría usando tierra extraída de las obras del nuevo hotel que construye junto al ExpoMeloneras para rellenar un antiguo campo de golf de su propiedad en Pasito Blanco, sepultando en el proceso dos barrancos públicos: el del Hornillo y el de Pasito Blanco

Este relleno se ha hecho sin autorización del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, afectando gravemente a cauces públicos protegidos por ley.

Se ha construido un muro de contención (dique) de 8 metros de alto por 45 metros de largo en una zona de servidumbre de protección, también sin informe ni autorización de Costas ni del Consejo Insular de Aguas.

Se ha cerrado el acceso público a la playa del Hornillo, un hecho que representa una infracción grave según la Ley de Costas. Aunque el cierre se presenta como temporal, los colectivos temen que se trate de una privatización encubierta y definitiva del litoral.

Denuncias presentadas

Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, por la colmatación y desaparición de cauces públicos.

Demarcación de Costas del Gobierno de Canarias, por el cierre del acceso público a la playa y la construcción del dique.

Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, por la afectación al entorno protegido.

Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, por posibles delitos ambientales.

Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, territorio afectado y control de la legalidad urbanística.

Un modelo insostenible

Los colectivos denuncian que este tipo de actuaciones siguen el mismo modus operandi que hace 40 años, donde el interés privado sigue imponiéndose al interés público con la complicidad o inacción de las instituciones.

Critican duramente que, en pleno contexto de emergencia climática, se estén sellando barrancos y taponando desagües naturales, aumentando el riesgo de inundaciones y vulnerando toda lógica de planificación responsable.

pasito blanco 2Meloneras 2A: el pelotazo urbanístico

Estas actuaciones se enmarcan dentro de la nueva planificación urbanística desbloqueada en Meloneras 2A, donde se han liberalizado más de 300.000 m² de suelo público para uso turístico.

Aunque se prometieron zonas ajardinadas y mejoras de infraestructuras, la realidad es que ya se están construyendo nuevos hoteles sin ninguna visión de sostenibilidad territorial.

Esta liberalización fue aprobada por unanimidad en el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, incluido el partido Nueva Canarias, y avalada en 2022 por el Cabildo de Gran Canaria, presidido por Antonio Morales (NC), con el nuevo Plan Insular de Ordenación del Territorio, que permite la creación de más de 129.000 nuevas plazas turísticas.

Es profundamente hipócrita que quienes se presentan como los defensores del modelo de Ecoisla, sean quienes están permitiendo la destrucción sistemática de nuestro territorio.

Además, la nueva ordenación urbanística de Meloneras 2A habilita cinco parcelas para la construcción de hoteles de hasta siete plantas, con una capacidad total de al menos 3.600 camas, lo que refuerza aún más el modelo de crecimiento turístico masivo que se está implantando en la zona.

Canarias Tiene Un Límite

Esta denuncia se inscribe en el marco del movimiento "Canarias Tiene Un Límite", que nació para fiscalizar y vigilar las actuaciones que amenacen el equilibrio medioambiental del archipiélago.

Se confirma la denuncia de Turcón sobre el Acueducto de Tara ante la intervención de la Fiscalía que imputa diligencias contra la ordenación del territorio

Al recibo de la documentación enviada por el Ministerio Fiscal, Fiscalía Provincial de Las Palmas, esta Asociación Ecologista, ha informado al Sr. Alcalde ya su Concejal de Urbanismo, del Decreto del Procedimiento sobre diligencias preprocesales, donde se manifiesta un “DELITO CONTRA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, así como UN DELITO CONTRA EL PATRIMONIO HISTÓRICO a tenor del articulado del código penal, siendo presuntamente responsables de los mismos la entidad mercantil Unión Cárnica Europea SL, así como su propietario, Héctor Daniel Rosa y su representante legal, José Luis Mena Santana”, como consecuencia de las denuncias efectuadas por Turcón-EeA en la Finca de La Herradura-Tara, que afectarán gravemente al histórico acueducto (según la carta de la FEDAC) del siglo XVIII, por tanto, el más antiguo de Telde.

Convergen en la investigación realizada por la Fiscalía Provincial, los informes del SEPRONA, de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, del Cabildo de Gran Canaria y de ese Ayuntamiento de Telde, donde se detectan unas 39 actuaciones urbanísticas de reforma, construcción, instalación, obras, vallados, en zonas categorizadas como Suelo Rústico de Protección Hidrológica, SRP Agraria, SRP. Paisajística y SRP de Infraestructuras, según el escrito de la Fiscalía.

Además, este Colectivo añade el de Protección Cultural según PGO vigente, toda vez que el acueducto está señalado y marcado como un bien cultural.

Los antecedentes de estas actuaciones urbanísticas que según la Fiscalía han constituido un supuesto “DELITO CONTRA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO y un DELITO CONTRA EL PATRIMONIO HISTÓRICO”, comenzaron con una petición del interesado, mediante el procedimiento de “ Comunicación Previa de Obras” , bajo el título de Proyecto: “ACONDICIONAMIENTO DE PARCELA, etc.”

Una vez realizadas las numerosas denuncias de vecinos y de esta asociación , la concejalía de Urbanismo de Telde, con fecha 13 de febrero de 2024, abrió un expediente de RESTABLECIMIENTO DE LA LEGALIDAD URBANISTA al detectar las irregularidades cometidas por la empresa.

Sorprendentemente, la misma concejalía de Urbanismo procede a Declarar la CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO con fecha diciembre de 2024, sin que se haya detectado actuación alguna del Ayuntamiento de Telde, (Patrimonio Histórico, Urbanismo, etc.) para salvar la legalidad urbanística infringida, no se entiende la pasividad ante una infracción detectada y mantenida en el continuo de los días sin el uso de los medios para detener el hecho infractor.

En la comunicación que se hace a la alcaldía y Concejalía de Urbanismo del MI Ayuntamiento de Telde se requiere la Apertura del expediente administrativo oportuno, a FIN DE LA PARALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS REALIZADAS, además de la apertura de las vallas perimetrales que cierran los caminos rurales circundantes y que impiden el paso de los vecinos de Tara, senderistas, runners, etc. punibles para el patrimonio y el territorio.

Turcón presenta alegaciones a la ordenanza de tasas de residuos de Las Palmas de Gran Canaria

Al finalizar el plazo para presentar alegaciones a la nueva ordenanza de tasas de residuos en Las Palmas de Gran Canaria, la asociación de Turcón ha formalizado sus propuestas fundamentadas en criterios de justicia social y responsabilidad ambiental.

Criterios para una tasa más equitativa

Turcón aboga por considerar factores como la superficie de la vivienda, el número de personas que la habitan y la capacidad económica de los contribuyentes. Estos elementos resultan fundamentales para aplicar correctamente el principio de "pago por generación" mientras la ciudad desarrolla sistemas que permitan individualizar la producción de residuos.

La propuesta contempla situaciones especiales que merecen consideración: familias monoparentales/monomarentales, víctimas de violencia de género , y personas con discapacidad o en situación de dependencia.

Bonificaciones para fomentar comportamientos responsables

La asociación incrementará propone las bonificaciones para establecimientos comerciales y turísticos que implementen planes efectivos de prevención y gestión de residuos. De igual forma, sugiere incentivos económicos para ciudadanos que:

- Utilicen puntos de acopio municipales

- Practiquen el autocompostaje o compostaje comunitario

- Soliciten servicios municipales gratuitos de recogida de trastos o podas

Turcón hace especial énfasis en la fracción orgánica , componente principal en peso de la basura doméstica , cuya adecuada separación facilita también la gestión de otros residuos y reducir significativamente los costes de transporte y tasas de depósito en el Ecoparque. Por ello, propone una asignación sustancial en la tasa que motivo esta iniciativa .

Necesidad de un Plan Municipal de Residuos

Los ecologistas consideran fundamental que la ciudad desarrolle un Plan Municipal de Prevención y Gestión de Residuos con dotación presupuestaria prioritaria para acciones de prevención y reutilización. Este plan servirá como base para actualizar las ordenanzas reguladoras, asegurando su correspondencia con la normativa vigente.

Turcón destaca que la participación ciudadana y de agentes económicos y sociales resulta esencial para mejorar la eficiencia, generar ahorro económico y obtener beneficios sociales y ambientales. Sin estas acciones coordinadas, la ciudad seguirá á enfrentando problemas de convivencia y salubridad, quedando rezagada respecto a otras ciudades españolas y europeas que ya han implementado medidas específicas y transversales en materia de residuos.

Propuestas de acción inmediata

En las alegaciones también se propone iniciar durante el presente año el proceso de elaboración del Plan Municipal, coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva tasa fiscal. Este trabajo debe realizarse mediante di á logo, participación real y decisiones consensuadas con vecinos y agentes sociales.

Asimismo, señala la importancia de contar con personal municipal suficiente, capacitado y especializado para tareas de inspección, verificación, control, información y concienciación, lo que permitirá í a también elaborar pliegos de servicios con criterios que cumplan los objetivos marcados por la Unión Europea.

Llamamiento a otras administraciones

Finalmente, Turcón hace un llamamiento al Cabildo de Gran Canaria y al Gobierno autonómico para que lideren la colaboración con los municipios, dada la falta de recursos personales y económicos que dificulta la gestión innovadora y á gil de los residuos. Se señala la necesidad de mayor coordinación en economía circular , iniciativas más innovadoras en prevención y reutilización, y sistemas homogéneos de recopilación de datos que permitan evaluar adecuadamente las medidas implementadas.

Página 1 de 10