
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El pianista francés Pierre Laurent Aimard acompañará a la formación en la interpretación del Concierto nº 24 de Mozart
La formación ‘made in Abbabo’ actuará con más de medio centenar de sus integrantes
El carismático director colombiano Andrés Orozco-Estrada regresa a las islas para protagonizar otra de las grandes citas del Festival de Música de Canarias, el debut de la Chamber Orchestra of Europe en Canarias. Esta prestigiosa formación, impulsada en sus primeros años por Claudio Abbado, su gran mentor, ofrecerá sendos conciertos en Gran Canaria y Tenerife, con obras de Mozart y Beethoven. Como solista estará en el escenario el pianista francés Pierre-Laurent Aimard, ampliamente aclamado como una figura clave en la música de nuestro tiempo, que interpretará el Concierto nº 24 de Mozart.
Andrés Orozco-Estrada asegura que será “un concierto maravilloso”. La orquesta “va a tener oportunidad de brillar porque es una música que está llena de energía, con muchos contrastes, pero sobre todo con esa ligereza, con esa vitalidad de Mozart y de Beethoven. Y un gran solista, así que estamos todos con muchas ganas de compartir con el público del festival”.
Los conciertos serán el lunes 30 de enero en el Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria, y el martes 31 en el Auditorio de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de venta de ambos escenarios. Se recuerda que los estudiantes de música pueden acceder a los conciertos con una tarifa especial de tres euros. En ambas citas habrá una charla introductoria a cargo de Ricardo Ducatenzeiler que dará comienzo en una sala anexa una hora antes del inicio de cada concierto.
Reconocido por su energía, elegancia y espíritu, el maestro Orozco-Estrada, muy querido por el público del festival, ha sido director de la Orquesta Sinfónica de Houston durante los últimos ocho años, puesto que contabilizó con la dirección de la Sinfónica de Viena a partir de 2020. Tras su despedida el pasado año, fue invitado en la Sinfónica de Boston, la Filarmónica de Londres o la Orquesta del Festival de Budapest, entre otras, y tomó la batuta de lahr-Sinfonieorchester y la Staatsoper Berlin para dirigir la reposición de ‘La Traviata’.
Chamber Ochestra of Europe tiene, por su parte, fuertes vínculos con muchos de los principales festivales y salas de conciertos de Europa, cuenta con más de 250 obras en su discografía y ha ganado numerosos premios internacionales, incluidos dos Grammy y tres Premios Gramophone Record of The Year. La crítica elogia su sonido compacto y sedoso, alto, aristocrático, siempre refinado y sereno, una orquesta de la que se dice sigue la pauta de Harnoncourt y con ecos de ese sonido ‘made in Abbado’, único y reconocible.
Juntos interpretarán un programa que incluye la ‘Sinfonía no 38 en Re mayor K. 504’ de Mozart, conocida como ‘Praga’, ciudad a la que el compositor llevó la sinfonía de Viena y que refleja su estilo más sofisticado, de argumento dramático. La segunda pieza es el ‘Concierto para piano no 24 en Do menor K. 491’, actuando como solista Pierre-Laurent Aimard, ampliamente aclamado como una figura clave en la música de nuestro tiempo. Ningún otro de sus conciertos para piano cuenta con una mayor variedad de instrumentos: la obra está compuesta para cuerdas, viento-madera, trompas, trompetas y timbales. La ‘Sinfonía no 29 en La mayor, K. 201/186a’, una de las más conocidas de sus sinfonías tempranas, se inscribe en el estilo de la música de cámara, pero con un carácter vehemente e impulsivo.
Para cerrar, la ‘Sinfonía no 4 en Si bemol mayor, op. 60’ de Beethoven, absoluta obra maestra, flanqueada por las dos cimas imponentes de ‘La Heroica’ y la ‘Quinta’, que exige de la orquesta un virtuosismo implacable.
Más sobre la orquesta
Chamber Orhestra of Europe fundada en 1981 por un grupo de jóvenes músicos que formaban parte de la Joven Orquesta de la Comunidad Europea (ahora EUYO), la formación está integrada actualmente por unos 60 miembros, y la mayoría de ellos estará sobre los escenarios canarios.
El principal impulsor en sus primeros años fue Claudio Abbado, quien la dirigió en óperas como ‘Il viaggio a Reims’ y ‘El barbero de Sevilla’ de Rossini, o ‘Las Bodas de Fígaro’ y ‘Don Giovanni’ de Mozart, además de grabar la integral de las sinfonías de Schubert. Otro maestro destacado en su desarrollo fue Nikolaus Harnoncourt, con quien grabó todas las sinfonías de Beethoven y actuó en los festivales de Salzburgo, Viena y Styriarte. En la actualidad, el conjunto trabaja estrechamente con András Schiff y Yannick Nézet-Séguin.
Ya están disponibles las entradas para un concierto que el año pasado agotó las plazas de este Encuentro de Guitarra
El XXVIII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía continúa este sábado 28 de enero con el concierto que ofrecerá en el Teatro Hespérides el Sacré Duo. El jazz llega de nuevo a esta ciudad con esta formación integrada por Éric Franceries, guitarrista de talla internacional que actúa tanto en concierto como solista y en música de cámara, desde Japón hasta Estados Unidos, pasando por todos los países de Europa, en esta ocasión junto al trompetista Francis Celerier.
El espectáculo dará comienzo a las 20:00 horas y las entradas ya están disponibles en la web tureservaonline.es
El guitarrista Eric Francereis, con 40 años de carrera y más de 35 países visitados, obtuvo el Primer Premio del CNSM de París. Alumno de Alexandre Lagoya, fue ganador del Concurso Internacional de Guitarra de Radio France 1983 y del Victoires de la Musique 1994. Ha tocado con Claude Bolling y Jean Pierre Rampal quien dijo de él: “He tenido el placer de tocar con Eric Franceries en varias ocasiones y siempre ha sido una completa alegría para mí. Dotado de una técnica maravillosa y de un gusto intachable, tiene todo en sus manos y en su corazón para hacer una gran carrera como solista”.
El otro integrante de Sacré Duo, el trompetista Francis Celerier, ha sido director interino del conservatorio departamental de música de Dordoña, posteriormente director del Conservatorio de Música y Danza de Haute-Vienne. Proveniente de una formación clásica, y luego pasó al mundo del jazz. Ha tenido la oportunidad de compartir escenario con muchos artistas, algunos de ellos reconocidos internacionalmente: Liz McComb, Scott Hamilton, Rhoda Scott y muchos más. Maestro de coro, director de orquesta, es en esta disciplina donde conoce a Eric Franceries en torno al célebre concierto de Aranjuez.
Programa del Concierto
Jazz Aria Alexander Vinitsky (Guitare Solo)
One day my Prince will come to me Larry Morey/Frank Churchill
Les Feuilles Mortes Joseph Kosma
Mademoiselle Salvador/Garoux
Chanson du lac Baïkal Tradicional
Scarborough Fair Tradicional
Song For Ye, Jacobites Tradicional Irlandesa
Euterpe Ryo de Supercell
Waiting for News Alexander Vinitsky
Celso Machado Sambossa
Pe de Moleque
Piazza Vittorio
Astor Piazzolla Ave Maria
Libertango
Oblivion
L’Ile Hélène Nougaro/Cassard
Un Eté Nougaro/Martino
Violence Nougaro/ Galliano
La música y la literatura de raíz canaria son las principales protagonistas de ‘Versos pulsados. Raíces’. Este proyecto nace de la mano de Gonzalo Macías y Casandra González, con el fin de unir ambas disciplinas en forma de concierto literario-musical
Además, cuenta con la colaboración del conocido músico satauteño José Manuel Pérez Hernández, ‘El Patillas’. La cita para presenciar este ´maridaje’ musical transformado en concierto es el día 20 de enero, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo
El objetivo de esta iniciativa es, según sus responsables, “ofrecer un formato de concierto diferente, a la vez que damos a conocer la literatura canaria”. La propuesta se complementa con la guitarra solista, que recupera el repertorio tradicional canario tratado de una manera contemporánea.
La música que se escuchará durante la velada se corresponde con temas pertenecientes al repertorio folclórico canario, con títulos como ‘Puerto de la Luz’, de Los Huaracheros, ‘Fúlgida luna’ o ‘Mazurca de Gáldar’, con arreglos propios y otros temas compuestos por Gonzalo Macías.
Además, se recitarán textos literarios que se entretejen con la música y que se corresponden con autores y autoras de la literatura canaria como Chona Madera o Arturo Maccanti, y, por supuesto, poetas populares de las islas. No faltarán textos en décimas y romances, compuestos por Casandra González. Asimismo, se interpretarán temas propios del conocido músico de Santa Brígida José Manuel Pérez, ‘El Patillas’, como ‘Mar azul’.
Sobre Gonzalo Macías
Gonzalo Macías Sosa (Telde, 1978) comienza su andadura musical a la edad de siete años en el folclore, impulsado por su padre, José Macías Collado. Su curiosidad le hizo experimentar con diversos instrumentos como, por ejemplo, el piano, el laúd, el bajo o el requinto. Este último acaparó toda su adolescencia e hizo que comenzara sus estudios de guitarra clásica con el fin de mejorar su conocimiento y técnica sobre el requinto. Sin embargo, la guitarra le cautivó y sería el instrumento que marcaría su carrera musical. Es, además, licenciado en Pedagogía de la Guitarra y ha cursado estudios de guitarra moderna, composición y arreglo.
Fue uno de los fundadores de la Parranda Araguaney y fundador y creador del grupo ‘Amidis’. En el año 2015 vio la luz su primer trabajo discográfico en solitario titulado Alma, corazón y guitarra. Actualmente se encuentra inmerso en su segundo trabajo titulado ‘Paihuen’.
Sobre Casandra González
Casandra González Almeida (Santa Lucía de Tirajana, 1993) es doctoranda en el Programa de Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales (DeLLcoS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. También es graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas y posee el Máster en Cultura Audiovisual y Literaria, ambos títulos otorgados por la misma universidad. Participó como ponente en las Jornadas de Nuevas Interpretaciones y Confluencia de Medios en el Siglo XXI (alumnado del MCAL de la ULPGC); en el Seminario de Jóvenes Investigadores (Casa-Museo Tomás Morales); en el curso de extensión universitaria Décima, improvisación y folclore en Canarias e Iberoamérica (Universidad de La Laguna) y en el VIII y XI Campus de Etnografía y Folklore (XV Jornadas Etnográficas 2021 y 2022, Ingenio).
Ha asistido e impartido cursos y talleres relacionados con la improvisación oral en verso y la décima espinela; y fue docente de la asignatura Patrimonio Cultural de Canarias: Interés y Actualidad de la Tradición Oral y de la Música, integrada en el currículum del módulo ‘Canarias en el Siglo XXI’ (Asociación Canaria de Universidades Populares). Además, resalta su colaboración en diversos eventos organizados por la Fundación Ochosílabas y por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas. Ha participado en recitales poéticos como, por ejemplo, el recital poético-musical celebrado en el Círculo Cultural de Telde en el año 2021 donde recitó acompañada del guitarrista Gonzalo Macías. También formó parte de la edición de Los Cuentos Famosos de Pepe Monagas en Décimas II (Fundación Canaria Pancho Guerra) y de Sobre un eclipse de sombras. Décimas al volcán de La Palma, autoría del verseador palmero Pepe Rocha.
Sobre José Manuel Pérez ‘El Patillas’
José Manuel Pérez Hernández, El Patillas (Santa Brígida, 1954), de formación autodidacta, hecho en el mundo de la música popular, fue componente y solista de Los Gofiones, donde se estrenaron algunas de sus canciones como ‘El viejo acordeón’, ‘Malagueñas de sal y retama’, ‘Marina, la pescadera’ o ‘La cometa’. También fue fundador de la desaparecida Parranda Cuasquías y autor de gran parte de su repertorio. Amén de colaboraciones con diversos músicos y proyectos, ha grabado en solitario dos trabajos discográficos de su autoría: ‘Mala racha’ (2000) y ‘Cantares desde la loma’ (2010). Actualmente se encuentra trabajando en su tercer proyecto con temas propios titulado ‘Este mar mío’.
El mítico conjunto vocal británico historicista viene al Festival de Música de Canarias con el prestigioso Paul McCreesh
Los conciertos serán en iglesias de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y Gran Canaria
Gabrieli Consort, mítico conjunto británico centrado en interpretación historicista, visita por primera vez el Festival de Música de Canarias, con el que recorrerá iglesias de varias islas. Será bajo la dirección de Paul McCreesh, uno de los maestros más relevantes de la importantísima escuela coral de Reino Unido, con un programa a capella centrado en la música compuesta a la Virgen María desde el siglo XIII hasta la actualidad. Su participación en el 39FIMC será con una formación vocal de pequeño formato y en un ambiente íntimo.
La gira dará comienzo el próximo martes 24 en el Convento de Santo Domingo de Teguise, en Lanzarote, y continuará al día siguiente, en la Iglesia de La Oliva, en Fuerteventura. También estarán en la Iglesia de la Concepción de La Laguna, en Tenerife, el jueves 6; y en la Iglesia de los Remedios de los Llanos de Aridane, en La Palma, el día 28. El recorrido concluye el domingo 29 en la Iglesia de Guía, en Gran Canaria. Todos comienzan a las 20.00 horas salvo en el templo lagunero que será a las 20.30 horas, y en el palmero, a las 21.00 horas.
Estos conciertos son de acceso gratuito si bien es necesario retirar previamente las invitaciones en la web del festival, www.festivaldecanarias.com, y en www.ecoentradas.com, si bien en muchos de estos espacios las entradas ya están agotadas.
Sobre el repertorio que traerán a Canarias, Paul MCCreesh señala que “el poder de la cultura religiosa que conecta a creyentes y no creyentes con las esperanzas y los sueños de incontables generaciones anteriores. Cómo cambia el mundo, pero la figura de María, Madre de Dios, intercesora, socorro de los necesitados y estrella de esperanza y belleza idealizada para muchos navegantes en los mares tormentosos, refleja algunas de las necesidades más profundas de la humanidad. No es de extrañar, pues, que esta mujer emblemática haya inspirado algunas de las obras corales más gloriosas jamás escritas”.
Gabrieli Consort lo forman parte intérpretes de renombre mundial y de un gran repertorio vocal e instrumental, que abarca desde el Renacimiento hasta nuestros días. Formado como un conjunto de música antigua por Paul McCreesh en 1982, Gabrieli ha superado y se ha mantenido fiel a su identidad original. Durante casi cuarenta años, el repertorio del conjunto se ha expandido más allá de cualquier expectativa, pero el espíritu siempre cuestionador y la expresiva maestría musical de McCreesh, junto con un grado saludable de iconoclastia, siguen siendo características constantes y continúan reflejándose en las dinámicas actuaciones del conjunto. Su repertorio incluye importantes obras de la tradición del oratorio, virtuosos programas a cappella de música de muchos siglos y reconstrucciones innovadoras de música para eventos históricos.
Hoy, en el centro de las actividades de Gabrieli se encuentra el desarrollo de una iniciativa educativa pionera en el proyecto Gabrieli Roar. Esta ambiciosa asociación con los principales coros juveniles del Reino Unido les ha permitido trabajar extensamente con adolescentes en programas intensivos de formación, centrados en la grabación de obras importantes del repertorio de oratorio y actuaciones para promotores tan prestigiosos como BBC Proms.
Gabrieli tiene como objetivo crear actuaciones inspiradoras y estimulantes que se destaquen entre la multitud. Durante mucho tiempo ha sido reconocido por sus muchas grabaciones galardonadas creadas durante una asociación de quince años con Deutsche Grammophon. En 2010, Paul McCreesh estableció su propio sello discográfico Winged Lion, que solo en su primer año lanzó cuatro grabaciones extremadamente diversas, lo que subraya la versatilidad de Gabrieli y la amplitud de la visión de Paul McCreesh. El punto focal del catálogo Winged Lion es la serie de espectaculares grabaciones de oratorio a gran escala realizadas en conjunto con el Coro Filarmónico de Wroclaw con el inestimable apoyo del Foro Nacional de Música, Wroclaw: Gran Misa de Difuntos de Berlioz, Elías de Mendelssohn y el Réquiem de Guerra de Britten.
Las interpretaciones de Gabrieli se esfuerzan por recrear las interpretaciones originales de las obras musicales en la medida de lo posible, en la creencia de que los ideales históricos de interpretación y el conocimiento del viejo mundo son esenciales para crear música de nuevo. A través de la creación musical animada, la investigación comprometida y la producción de grabaciones pioneras, la misión de Gabrieli es desafiar las percepciones comunes y aceptadas de la música clásica, así como revitalizar e innovar para mantener la relevancia de estas grandes obras de arte en siglo XXI.
La orquesta alemana se incorpora al FIMC junto a Jakub Hrusa y la fascinante violinista moldava Patricia Kopatchinskaja
Paralelamente, a petición de la orquesta, se llevará a cabo una acción simbólica de plantación de árboles para compensar la huella de carbono
En una semana especialmente intensa, se incorpora al 39 Festival Internacional de Música de Canarias la Sinfónica de Bamberg, una orquesta reconocida mundialmente por su característico sonido profundo, redondo y deslumbrante. Regresa a Tenerife y Gran Canaria bajo la batuta de su titular, el maestro checo Jakub Hrůša y en compañía de una violinista fascinante: Patricia Kopatchinskaja. En esta ocasión interpretarán obras de Beethoven, Stravisky y Dvorak.
Los conciertos serán este sábado 21 de enero en el Auditorio de Tenerife, a las 20.00 horas, y el domingo 22, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, a las 19.00 horas. Ambos cuentan con el patrocinio de la Fundación DISA. Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas de venta habituales de ambos espacios escénicos. Existe una tarifa reducida a tres euros para estudiantes de música y personas en desempleo. Una hora antes del comienzo habrá una charla introductoria en una sala anexa, a cargo del divulgador musical Ricardo Ducatenzeiler (19.00 horas en Tenerife y 18.00 horas en Gran Canaria).
Paralelamente a estos conciertos, el festival llevará a cabo una experiencia piloto con la colaboración de esta orquesta, orientada a contribuir a compensar de alguna manera la huella de carbono que deja el traslado en avión de los músicos hasta las islas. Un gesto que consistirá en una plantación simbólica de árboles, para lo cual tanto la orquesta como el festival asumen el coste económico. Esta iniciativa nace con la intención de continuidad y ampliación en próximas ediciones. Esta primera plantación se realizará el domingo 22 de enero, a las 13.00 horas, en el municipio de Tamaraceite, en Gran Canaria.
Orquesta de Bamberg
Creada en 1946 por iniciativa de músicos de diferentes países que habían huido de sus hogares a causa de la II Guerra Mundial, la Sinfónica de Bamberg hunde sus raíces en genios como Mahler y Mozart. A lo largo de su historia ha ofrecido casi 7.500 conciertos en más de 500 ciudades y 63 países. Con el título honorifico de Orquesta Filarmónica del Estado de Baviera recorre regularmente el mundo como embajadora cultural de esa región y también de toda Alemania.
Bajo la batuta del director checo Jakub Hrůša, que pasará a ocupar la dirección artística de la Royal Ópera House Covent Garden de Londres, ha realizado destacadas y múltiples grabaciones, algunas de ellas galardonadas. Gramophone sitúa a Hrůša en “el vértice de la grandeza”. La última vez que pudimos ser testigos de su arte fue en la 33 edición del FIMC, dirigiendo a la Mahler Chamber Orchestra.
En este concierto actuará como solista la violinista moldava Patricia Kopatchinskaja, una intérprete con una larga trayectoria internacional que colabora regularmente con las principales orquestas, directores y festivales de Europa y del resto del mundo. De ella se dice que es “una violinista que conquista los escenarios con su manera de tocar eruptiva, como una fuerza de la naturaleza” (Der Taggerspiegel). Destaca por su asombrosa capacidad creativa y es habitual verla actuar descalza sobre el escenario.
Programa del concierto
El concierto comenzará con ‘Obertura Leonora III. Op 72a’, de Beethoven. El genio alemán escribió cuatro oberturas para su única ópera, originalmente llamada ‘Leonore’ (1805) en honor a su protagonista, pero el compositor consideró que las tres primeras eran inapropiadas para levantar el telón. Así que, partiendo de cero, produjo en 1814 la sucinta ‘Obertura Fidelio’, una pieza tensa, soberbia y magníficamente proporcionada.
Para la siguiente pieza, ‘Concierto para violín en Re’, de I. Stravinsky, se incorporará Patricia Kopatchinskaja. La idea de escribir un concierto para violín le fue sugerida a Stravinsky en 1930 por Willy Strecker. La respuesta inicial del compositor fue: “¡Pero yo no soy un violinista!». Era, de hecho, un pianista. El estreno mundial tuvo lugar el 23 de octubre de 1931 en Berlín con el compositor dirigiendo la Sinfonía de la Radio de Berlín. Más tarde, Stravinsky comentaría: “El Concierto para violín no fue inspirado o modelado en ningún ejemplo. No me gustan los conciertos para violín estándar, ni los de Mozart, ni los de Beethoven, ni los de Brahms. En mi opinión, la única obra maestra en este campo es la de Schoenberg”.
Las últimas notas serán las de la ‘Sinfonía n. 9, Desde el Nuevo Mundo’, A. Dvorak. A mediados del siglo XX, esta obra era tan parte de la cultura americana que resultaba familiar para la gente que nunca la había escuchado. Ahora suena como un cliché. Dvořák comenzó la sinfonía a finales de 1892 y la terminó el siguiente mes de mayo.
El Carnegie Hall de New York fue el escenario de la primera interpretación de la obra más famosa de un compositor vivo en América. Era el 15 de diciembre de 1893. Su recepción fue un gran triunfo, y dio lugar a una discusión muy entusiasta de la intelectualidad musical sobre lo realmente americana que era. Un debate que continuó abierto. La genialidad es a menudo difícil de explicar.
La ‘Misa en Si menor’, declarada Patrimonio de la Humanidad, sonará en las dos catedrales de la mano del Festival de Música de Canarias
Ton Koopman ofrecerá también una charla para el alumnado de los conservatorios canarios
Ton Koopman, gran clavecinista, organista y multipremiado director de orquesta holandés y uno de los grandes referentes de la música antigua, llega a las islas junto a la Orquesta y el Coro Barroco de Ámsterdam para ofrecer un concierto extraordinario en las dos catedrales canarias. En ambos templos, sonará la ‘Misa en Si menor’ de Johann Sebastian Bach, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015 y una de las cimas de la música de todos los tiempos y también un enigma aún sin descifrar, pues la cronología de su composición, que abarca unos 25 años de trabajo -hasta poco antes de la muerte del genial compositor-, sigue siendo hoy en día objeto de investigaciones.
“Es la pieza más difícil de la historia de la música”, sostiene el director Thomas Hengelbrock. Y a ese carácter excepcional de la obra se suma la de sus intérpretes en esta edición del Festival Internacional de Música de Canarias. Koopman, quien no esconde su veneración por Bach, porque en su música afirma que “razón y sentimiento se encuentran fantásticamente equilibrados”, es uno de los directores más esperados de esta edición.
Esos conciertos serán el miércoles 18 en la Catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, a las 19.00 horas; y el jueves 19, a las 20.00 horas, en la Catedral de La Laguna. El acceso a ambos es gratuito si bien es necesario retirar las entradas en la puerta de estos recintos una hora antes de ambos conciertos.
Ton Koopman
Líder del llamado movimiento de interpretación histórica informada impulsó esta corriente que en sus comienzos, en los años setenta, supuso una auténtica revolución artística; una propuesta alternativa, disruptiva y casi clandestina, apoyada por un grupo de artistas jóvenes e innovadores que se sentían excluidos de las salas de concierto oficiales y se replegaron en pequeñas iglesias, interpretando música barroca, despojándose de prejuicios y etiquetas, vistiendo vaqueros, luciendo tupidas barbas y largas melenas.
En 1979, con 25 años, Koopman daría vida a esta formación, resuelto a recuperar algunas de las obras vertebrales del patrimonio universal de la música barroca, convirtiendo al conjunto en uno de los ensembles más reconocidos del circuito internacional junto con su coro asociado, nacido en 1992 y que celebra su trigésimo aniversario.
De su padre heredó la pasión por la música. Así empezó su fascinación por Bach, a quien ha consagrado la mayor parte de sus horas de estudio e interpretación. “Siempre digo que, si me encuentro con él al otro lado, después de mi muerte, me encantaría que supiera de verdad que he cuidado de su obra honestamente a lo largo de toda mi vida. Me imagino que quizás, en ese momento, pondría su mano sobre mi hombro y me diría: ‘Koopman, no lo has hecho nada mal’, confesaba en una entrevista en Radio Clásica.
Con un repertorio que abarca desde el Barroco temprano hasta el Clásico tardío, este conjunto ha sonado en las más prestigiosas salas del mundo. Entre sus proyectos más ambiciosos figura la grabación de las cantatas completas de Bach, empresa de gran envergadura por la que Koopman ha sido galardonado con el Deutsche Schallplattenpreis Echo Klassik, el premio de la BBC, el Hector Berlioz y nominaciones al Grammy y al Gramophone Award.
Koopman ha sido durante mucho tiempo un defensor de la música del predecesor de Bach, Dieterich Buxtehude, y en los últimos años ha desarrollado una gran actividad como director invitado, trabajando con las orquestas más sobresalientes.
La interpretación de la ‘Misa en Si menor BWV 232’ de Bach contará como solistas con Ilse Eerens, soprano; Maarten Engeltjes, contratenor; Tilman Lichdi, tenor, y el bajo Klaus Mertens.
Charla para el alumnado de música
De otra parte, Ton Koopman mantendrá horas antes del concierto de Tenerife un encuentro con estudiantes de música de los conservatorios Profesional y Superior de ambas capitales, con quienes departirá sobre su experiencia y su dilatada y apasionante trayectoria. La charla será el jueves 19, a las 13.00 horas, en la sede tinerfeña, y a la misma se trasladarán también profesorado y alumnado de Gran Canaria.
Este encuentro ha sido impulsado por el Festival de Música de Canarias en su empeño por dar la oportunidad a los jóvenes de conocer y escuchar en directo la experiencia sobre los escenarios de artistas que son referentes mundiales. Todo ello con la finalidad de generar herramientas para una mejor formación de quienes están desarrollando una trayectoria musical.
Tras la actuación, la pasada semana, de Rubén Rodríguez, este sábado llega a la Sala Insular de Teatro (SIT) el músico gallego Luis Fercán
Fercán, cuyo trabajo puede verse en https://youtu.be/wIRWeJTnvws o https://youtu.be/ZlS32OxuVj8, ofrecerá así el segundo los conciertos previstos en el marco del ciclo #Nosoloautor 2023, promovido por AlGato Producciones (Ardiel Zaya).
Con un directo sobrecogedor y una personalidad arrolladora, Luis Fercán está llamado a ser uno de los grandes de la música de nuestro país.
El artista estará en la SIT despidiendo su gira nacional ‘Canciones completas desde una casa vacía’, antes de marchar, en marzo, a México.
Considerado por algunos el Damian Rice español por su característica voz rasgada, Fercán “llega hasta lo más hondo de tu ser y ya no tienes escapatoria”, explican los promotores de este evento que recuerdan que canciones suyas como ‘110’ pasan ya de los dos millones de reproducciones en las principales plataformas.
A solo diez euros, las entradas para este concierto, previsto en la SIT el sábado a las 19.30 horas, se encuentran ya a la venta en la taquilla del Teatro Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y en la web www.salainsulardeteatro.com.
Además, antes de la actuación, y siempre que queden localidades para entonces, lo estarán también en la taquilla de la propia SIT, en la avenida Primero de Mayo.
Clausura
En su edición de 2023, el próximo 28 de enero despedirá #Nosoloautor la bilbaína Maren. Nacida en 2002, Maren comenzó a escribir canciones con apenas 11 años. Con 14 presentó su primer EP ‘Alguien sin vergüenza’, grabado en el estudio 48 Volts de Barcelona, junto al productor catalán John Caballés, en el que mezclaba canciones en euskera, castellano e inglés. También en la capital catalana estudió el bachillerato musical y un módulo británico de Music Technology.
Lamentablemente, la llegada de la pandemia retrasó la presentación de su primer disco que, finalmente, quedó guardado para dar paso a otro trabajo, ‘Margaritas y lavanda’, presentado en abril de 2021 y grabado en el estudio Arctic Wave de Barcelona con producción de Sergio Sastre, Carlos Dueñas y la propia Maren. Con él llegará también a la SIT tras recorrer numerosas salas y festivales de todo el país.
Dentro del Primer Encuentro de Saxofonistas de La Palma y La Aldea de San Nicolás
La Casa de la Cultura de Guía acoge este domingo 15 de enero, a las 12:30 horas, un concierto de jóvenes saxofonistas de La Aldea de San Nicolás y Santa Cruz de La Palma
Este concierto se enmarca dentro del Primer Encuentro de Saxofonistas de La Palma y La Aldea de San Nicolás que se celebra a lo largo de este fin de semana en este último municipio, una iniciativa que pretende servir de nexo de unión entre el alumnado de la Escuela de Música de Santa Cruz de La Palma y el de la Escuela de Educación Musical “Isidro Rodríguez” de La Aldea de San Nicolás.
El repertorio musical del concierto que ofrecerán en la Casa de la Cultura de Guía abarca diferentes épocas, a través de arreglos realizados expresamente para grupo de saxofones de obras musicales de Crepin, Teleman, Macagni, Fauré, Bizzet, Bozza y Zalambani.
Este Primer Encuentro de Saxofonistas, además de diferentes conciertos en Gran Canaria y La Palma, incluye una masterclass a cargo del saxofonista Sergio Yánez.
Con estos conciertos arranca el Festival de Música de Canarias en estas islas, con la participación de la solista Clara Andrada
En La Palma, donde la Filarmónica de Gran Canaria actúa por primera vez, las entradas se encuentran casi agotadas
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) se traslada esta semana a La Palma y La Gomera para ofrecer los conciertos programados en estas islas por el Festival de Música de Canarias. Bajo la batuta de su titular, Karel Mark Chichon, y en compañía de Clara Andrada como solista, la formación interpretará un programa dedicado íntegramente a Mozart, con tres piezas del genial compositor austriaco: las dos primeras, de juventud, como la Obertura de Lucio Silla y el Concierto para flauta, cerrando con una obra de madurez, la Sinfonía Linz.
En La Palma, isla donde actuará esta orquesta por primera vez en su historia, el concierto será el sábado 14 de enero en el Teatro Circo de Marte de La Palma, con entradas casi agotadas, mientras que en La Gomerá será el domingo 15 en el Auditorio, ambos a las 20,00 horas. Con ellos arranca en estas islas la programación del 39 FIMC y su sección En Paralelo. Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com, www.entrees.es o www.ecoentradas.com. Existe una tarifa reducida a tres euros para estudiantes de música y personas en desempleo.
Sobra la obra de apertura de ambos conciertos, la ópera ‘Lucio Silla’, cabe destacar que se estrenó cuando Mozart contaba sólo 16 años de edad. Sin embargo ya era la octava en la lista de las óperas del compositor. Se estrenó en el Gran Teatro Ducale de Milán, el 26 de diciembre de 1772, pero a España llegaría algo más tarde: en 1987. Este drama cuenta con una obertura que contrasta expresivamente con el resto de la ópera; parece una sinfonía en miniatura, de inspiración en el más estricto estilo tradicional de las óperas italianas del siglo XVIII.
Clara Andrada, una de las flautistas españolas de mayor prestigio
De otra parte, la solista Clara Andrada se incorporará en la segunda pieza del repertorio, ‘Concierto para flauta’. Se trata de una presencia destacada, ya que esta prestigiosa flautista salmantina cuenta con una trayectoria al alza en los últimos años y está considerada una de las artistas españolas de mayor prestigio internacional. Desde 2005 figura como flauta solista de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, uno de los conjuntos sinfónicos más reconocidos de Europa, y desde 2011 también de la Chamber Orchestra of Europe. Además, colabora como primera flauta con formaciones tan destacadas como la London Symphony Orchestra y London Philharmonic Orchestra, entre otras.
Galardonada con el Premio El Ojo Crítico de Música Clásica 2018, el jurado destacó “su capacidad de comunicación, por su brillante carrera, por su proyección de futuro y por ser un referente musical». La crítica la ha elogiado como “flautista con sonoridad de ensueño”. (Diapason) o como una flautista que “entusiasma con un sonido íntimo, lleno de plenitud y con gran fuerza expresiva”. (Bachtrack).
Con relación a la obra que interpretará, hay que recordar que la flauta era claramente un instrumento mágico para Mozart. El actual ‘Concierto para Flauta’ es una reelaboración del concierto para oboe que ya había escrito para el oboísta de la corte de Salzburgo, Giuseppe Ferlendis, y que había regalado al director de Mannheim, Friedrich Ramm, quien, según Mozart, estaba «loco de alegría por ello». Y aunque el compositor recicló su ‘Concierto para Oboe’, lo hizo con suficientes cambios para que pueda considerarse no tanto una imitación como una valiosa adición a un repertorio demasiado reducido: ligero, ejemplar en su equilibrio entre el solo y la pequeña orquesta, y suficientemente virtuoso para satisfacer a un solista exigente.
El concierto finalizará con la ‘Sinfonía n 36, Linz’, ciudad donde Mozart y su esposa Constanze se detuvieron durante el viaje de regreso a Viena desde Salzburgo, y se estrenó en la capital austriaca el 1 de abril de 1784. Es probable que se haya escuchado una vez más en vida de Mozart, concretamente en Praga en 1787. A pesar de la prisa con que fue escrita, la obra en su conjunto es uno de los más felices aportes de Mozart a la forma sinfónica. Con ella inaugura la serie de las cinco últimas sinfonías del maestro y, hasta el día de hoy, es una de sus obras más interpretadas
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y su director
La Filarmónica de Gran Canaria es una de las instituciones musicales con más prestigio de España y un referente cultural de la isla. Ha participado en los más importantes ciclos sinfónicos del país y ha hecho giras en varios países de Europa, China y Japón.
Hace escasos días se conoció la noticia de que el New York Times ha incluido una pieza grabada por esta orquesta junto al tenor chileno-estadounidense Jonathan Tetelman, «La fleur que tu m’avais jetée», de Bizet, entre las mejores grabaciones de música clásica de 2022.
El maestro británico Karel Mark Chichon continúa entusiasmando a los públicos de todo el mundo con su temperamento, pasión y musicalidad. Con una larguísima trayectoria artística al frente de prestigiosas orquestas y habitual en las mejores salas de concierto y teatros de ópera, es asimismo artista habitual del prestigioso sello Deutsche Grammophon, para el que ha grabado tres discos y un DVD.
El Festival de Música de Canarias arranca su programación en estas islas con un repertorio romántico, junto al pianista Andrey Gugnin
Las entradas para el concierto en Los Jameos del Agua en Lanzarote ya están agotadas
La Sinfónica de Tenerife será la encargada de abrir esta semana en Fuerteventura y Lanzarote la programación del Festival Internacional de Música de Canarias , islas donde muy pocas veces se ha tenido la oportunidad de escuchar la excelencia de esta orquesta. Lo hará con obras de dos genios del romanticismo alemán: Mendelssohn y Schumann, en un programa que interpretará bajo la batuta del enérgico Eijii Oue y con la participación del extraordinario pianista Andrey Gugnin. Será un arranque potente para una amplia oferta que se desarrollará en ambos territorios hasta principios de febrero.
En Fuerteventura, el concierto será el viernes 13 de enero, a las 20.30 horas, en el Palacio de Formación y Congresos, en Puerto del Rosario, y en Lanzarote al día siguiente, sábado 14 en el Auditorio Jameos del Agua, en Haría, a las 20.00 horas, si bien en este último escenario las entradas se encuentran ya agotadas. Con estos conciertos arranca en estas islas la programación del 39 FIMC y su sección En Paralelo. La información y las entradas para todos los conciertos están disponibles en www.festivaldecanarias.com, www.entrees.es y www.ecoentradas.com. Existe una tarifa reducida a tres euros para estudiantes de música y personas en desempleo.
Cabe reseñar que el director japonés y la orquesta tinerfeña son viejos conocidos. En 2016 ya cerraron temporada juntos con la Novena de Mahler; y dos años más tarde interpretaban el programa ‘De Oriente a Occidente’, con piezas de Berstein, Sibelius y Dvorak, uniéndose de nuevo en 2021 para recorrer el romanticismo tardío con los sonidos de Martinú y Rajmáninov.
Eijii Oue estuvo muy unido a Leonard Bernstein desde 1978. Fue su mentor y colega, compartiendo podio durante tres giras internacionales. En 1990, año en el que falleció Bernstein, fue su ayudante en la creación del Pacific Music Festival. Ha dirigido a las más prestigiosas orquestas y es reconocido por sus “interpretaciones extraordinarias” (La Nación) y su “característico buen humor (…) y gran energía” (Bachtrack). Desde el año 2000 es profesor de dirección en la Escuela de Música de Hannover.
Por su parte, el pianista Andrey Gugnin atesora una «técnica extraordinariamente versátil y ágil, que ilumina una imaginación musical a menudo inspirada» (Gramophone) y es elogiado por su «enfatizado y hipnotizante estilo» (Bachtrack). Cada vez más demandado como solista de concierto, ha sido artista invitado en notables orquestas de todo el mundo, ganándose rápidamente la aclamación internacional como un intérprete apasionadamente virtuoso. Su agenda para 2023 contempla también múltiples conciertos en solitario. En 2020, los Premios de la Revista BBC Music le concedieron el Premio Instrumental por su grabación de Shostakovich. Desde que ganó el prestigioso Concurso de piano internacional de Sydney en 2016, Gugnin ha ido fortaleciéndose en conciertos y grabaciones que exhiben sus apasionadas interpretaciones. Los Conciertos Shostakovich de Gugnin fueron seleccionados para figurar en la banda sonora de la película de Steven Spielberg ‘El Puente de los Espías’.
Repertorio del concierto
En cuanto al programa, el concierto comentará con la ‘Obertura Las Hébridas’ de Mendelssohn, una obra que no le resultó nada fácil. Aparentemente, el compositor alemán terminó al menos dos versiones, y en 1832 todavía estaba luchando con ella. Resultó ser uno de sus mayores éxitos, aunque nunca ha habido acuerdo sobre cómo llamar a esta sentida evocación al mar.
El público podrá escuchar también el Concierto para Piano de Robert Schumann. Respecto a esta obra cabe recordar que, con el apoyo de Clara, su mujer, el compositor entró en uno de los períodos más creativos de su vida después de su matrimonio. La importancia de Clara para la gestación de esta obra es capital. No sólo animó a Robert a intentar escribirla, sino que también su propia composición puede haber sido un modelo para su marido.
El concierto finaliza con la ‘Sinfonía n 4, Italiano’, también de Mendelssohn, obra que completó el 13 de marzo de 1833, después de una estancia de diez meses en el país trasalpino, en cumplimiento parcial de un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres. Dirigió el estreno exactamente dos meses después, el 13 de mayo, que fue un gran éxito. Mendelssohn, sin embargo, nunca estuvo completamente satisfecho con la obra. La revisó dos veces, en 1837 y otra vez antes de morir, en 1847, pero nunca fue publicada en vida. Esta versión final se estrenó en Leipzig el 1 de noviembre de 1849, con Julius Rietz dirigiendo la Orquesta Gewandhaus. Es esta versión, que fue publicada en 1851, la que se interpreta regularmente.
Orquesta Sinfónica de Tenerife
La Sinfónica de Tenerife es una de las instituciones musicales con más prestigio de España por su trayectoria, calidad y carácter innovador a lo largo de los años y es el altavoz de la sociedad tinerfeña tanto dentro como fuera de la isla.
Con más de 85 años de historia, actualmente es un referente cultural de la Isla y ha sido embajadora en las giras nacionales e internacionales que ha realizado, con actuaciones destacadas en Alemania, Austria, Reino Unido y China, entre otros escenarios.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.