El trabajo de este organismo permite alinear las políticas y proyectos locales con los grandes objetivos europeos y las necesidades reales de Gran Canaria. El grupo ha analizado las posibles afecciones de las modificaciones introducidas por la nueva ley de Cambio Climático de Canarias

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), ha celebrado, en el Foro Guiniguada, una nueva sesión de la Comisión de Adaptación al Cambio Climático que ha contado con la participación del equipo técnico de la Plataforma de Implementación de la Misión (MIP4Adapt) y que se ha centrado en revisar y analizar las modificaciones introducidas por la nueva ley de Cambio Climático de Canarias, y cómo estas afectan al trabajo que estamos desarrollando desde el Cabildo en materia de adaptación.

En la sesión han participado equipos de Obras Públicas, Turismo, Medio Ambiente, Residuos, Consejo Insular de la Energía, Sector Primario, Jardín Botánico Viera y Clavijo, Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC), Instituto para la Gestión Integral de Risco Caído y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, Transportes y Planeamiento y Paisaje, que han actualizado el estado de los proyectos integrados en la Estrategia Insular de Adaptación al Cambio Climático. Los equipos ha comentado los riesgos climáticos a los que se enfrentan, las medidas que están desarrollando y las previstas para un futuro inmediato y se ha realizado una puesta en común con el equipo de MIP4Adapt sobre las implicaciones prácticas de la asistencia técnica prestada por Europa y cómo seguir aprovechándola para avanzar en la implementación de soluciones reales. Esta jornada ha servido para constatar los avances conseguidos por la isla.

Aspecto general del encuentrojpgEl consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, ha señalado que “la modificación de la ley canaria de Cambio Climático refuerza el papel de los cabildos insulares como actores clave en la planificación climática a través de los Planes Insulares de Acción Climática y que establece mecanismos de cooperación entre cabildos y ayuntamientos y permite la subrogación de competencias en caso de inactividad, asegurando una acción climática efectiva y coordinada en todo el archipiélago”.

Durante su intervención, García Brink se ha comprometido a seguir trabajando para actualizar y mejorar la agenda grancanaria de transición y ha recordado que este tipo de reuniones son fundamentales para compartir avances, detectar necesidades comunes y seguir construyendo una respuesta sólida, justa y eficaz ante los impactos del cambio climático.

“Si bien existe un consenso claro sobre la importancia de la mitigación del cambio climático, la adaptación se presenta como un desafío más complejo de llevar a cabo. Sus soluciones son muchas veces específicas, altamente contextualizadas y requieren un enfoque a medida, especialmente en territorios como el nuestro”, ha afirmado el consejero, que ha recordado que la complejidad nos obliga a trabajar de forma más transversal, más coordinada entre áreas y con una implicación decidida tanto de las instituciones como de la ciudadanía.

Sobre la Misión de Adaptación al Cambio Climático

La Misión de Adaptación al Cambio Climático tiene como objetivo acelerar la transformación de 118 territorios de la UE para convertirse en ‘resilientes al clima’ ayudándolos a encontrar inversiones y soluciones innovadoras para gestionar los posibles riesgos climáticos. “Se trata de movilizar toda nuestra inteligencia colectiva para buscar soluciones frente al mayor desafío de la humanidad”, concluye García Brink.

El Cabildo de La Gomera acoge el encuentro de trabajo ideado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía para trasladar a los técnicos y autoridades locales las oportunidades y obligaciones que contempla la modificación de la ley

La inscripción a estas jornadas permanece abierta en el siguiente enlace y se celebrarán el próximo miércoles 7 de mayo a partir de las 11 de la mañana en el Cabildo Insular de La Gomera

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, celebrará el próximo 7 de mayo las octavas “Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 6/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias”, que en esta ocasión estará dirigida a los municipios y el Cabildo de La Gomera.

Se continúa así con el calendario formativo previsto -después de las citas en Lanzarote, El Hierro, norte de Tenerife, La Palma, norte de Gran Canaria, Fuerteventura y sur de Tenerife-, y que está destinado a crear espacios de encuentro con el personal técnico para dar a conocer y analizar los principales aspectos de la norma autonómica, a través de la puesta en común de información y casos prácticos destinados específicamente a las administraciones públicas locales, en base a sus competencias.

En esta ocasión, la jornada de trabajo se celebrará en el Cabildo Insular de La Gomera entre las 11:00 y las 15:00 horas y la inscripción permanece abierta para el personal técnico municipal que desee participar en el siguiente enlace.

En la inauguración de las jornadas estarán presente el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, y está previsto que asistan los técnicos municipales y a las autoridades de Agulo, Alajeró, Hermigua, San Sebastián de La Gomera, Valle Gran Rey y Vallehermoso con el objetivo de recibir información personalizada sobre todas las cuestiones que más le interesan o afectan de esta normativa.

La jornada empezará a las 11:00 horas con la bienvenida y presentación de las jornadas y contextualizando el objetivo de las mismas, enmarcado en la actualización de la ley llevada a cabo por el actual gobierno, así como el papel clave que tienen las administraciones locales en su implantación y ejecución.

A continuación habrá dos sesiones de trabajo sobre el cambio climático en Canarias y la transición energética para, a continuación, celebrar dos mesas técnicas sobre la identificación de los efectos del cambio climático y la tramitación de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y el desarrollo de ejemplos prácticos sobre la aplicación del marco normativo actualizado.

El municipio de la Villa de Moya acoge hoy el encuentro, ideado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, para trasladar a los municipios de las islas las oportunidades y obligaciones que contempla la ley para los ayuntamientos

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata, recuerda que se está cumpliendo con el compromiso adquirido con la Fecam de apoyar a los municipios en el cumplimiento de la norma, siendo este ya el quinto encuentro celebrado en las islas

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que dirige Mariano H. Zapata, ha celebrado en la mañana de hoy las ‘Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 9/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias’ en la isla de Gran Canaria.

De esta manera, continúan en el municipio de la Villa de Moya estas mesas de trabajo local encaminadas a analizar y profundizar en los principales aspectos de la norma, modificada el año pasado, a través de la participación de los propios ayuntamientos y teniendo en cuenta las diferentes realidades que afectan a las administraciones públicas del archipiélago.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Hernández Zapata, detalló que, hasta el momento ya se han celebrado con notable éxito de asistencia y participación estas mismas jornadas en Lanzarote, El Hierro, el norte de Tenerife y La Palma, y confirmó que está previsto para el día 2 de abril una nueva jornada técnica en la isla de Fuerteventura.

Zapata explicó que que “con la celebración de estos encuentros se da cumplimiento al compromiso adquirido con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) de hacer llegar a los municipios de todas las islas la información de forma directa y dialogada sobre aquellas cuestiones que les interesan sobre la norma que se modificó el pasado verano”.

El encuentro de trabajo de hoy estuvo presidido por el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, -que también es vicepresidente tercero y presidente de la Comisión de Cultura y Deporte de la Fecam- que aprovechó la oportunidad para invitar a todos los representantes municipales presentes del norte de la isla a “sacar el máximo partido de estas jornadas y a resolver todas las dudas que pueda haber sobre por qué es tan necesario aplicar esta normativa autonómica y, sobre todo, para conocer de primera mano las modificaciones que se han hecho para agilizar y simplificar muchos de los trámites que dependen de las administraciones locales”.

Asimismo, Afonso agradeció a la Consejería la celebración de estas jornadas, “algo que demandamos desde la Fecam y que el Gobierno regional está cumpliendo en cada una de las islas a través de un asesoramiento cercano y directo”.

La jornada empezó a las 10:00 horas con la bienvenida y presentación de las jornadas a cargo del propio alcalde, que estuvo acompañado de los responsables técnicos de las Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias.

En ellas, se celebraron dos sesiones de trabajo centradas en el cambio climático en Canarias y la transición energética, incluyendo el desarrollo de ejemplos prácticos sobre la aplicación del marco normativo autonómico.

Seguidamente, los responsables técnicos de la Consejería de Transición Ecológica y Energía expusieron a los presentes el contexto y el ámbito legal actual sobre el cambio climático en Canarias y, a continuación, se celebraron dos mesas técnicas sobre la identificación de los principales efectos del cambio climático y la tramitación de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y el desarrollo de ejemplos prácticos sobre la aplicación del marco normativo actualizado.

El consejero Mariano H. Zapata traslada a los representantes técnicos municipales las novedades de la norma canaria que recoge asuntos claves como la simplificación de las instalaciones de cargadores para vehículos eléctricos

Ya son tres las jornadas celebradas en distintas islas para resolver las dudas de las administraciones locales y avanzar en la aplicación de la normativa actualizada en junio de 2024

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que dirige Mariano H. Zapata, ha celebrado en la mañana de hoy las “Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 9/2022, 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias”.

Se da continuidad así a estas mesas de trabajo local que ya se han celebrado en las islas de El Hierro y Lanzarote y que están sirviendo para acercar al personal técnico local las modificaciones incorporadas en junio de 2024 en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

El encuentro de hoy, celebrado en el municipio de El Sauzal, estuvo presidido por el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, acompañado por la consejera de Medio Natural y Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, y por el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés.

En el transcurso del evento, Zapata agradeció la enorme acogida que han tenido estas terceras jornadas a las que ha acudido la totalidad de los municipios del norte de Tenerife convocados, a los que trasladó algunas de las modificaciones más significativas que contempla la actualización de la ley como, por ejemplo, la simplificación de los trámites administrativos para la instalación de puntos de recarga de los vehículos eléctricos.

Igualmente Zapata aprovechó el encuentro para recordar que los cambios introducidos en la norma son una “respuesta necesaria y valiente para afrontar el futuro de Canarias, resolviendo cuestiones claves que agilizan su implantación y también estableciendo la obligatoriedad de multiplicar las zonas urbanas hasta que se contabilice un mínimo de un árbol por cada tres habitantes”.

Por su parte la Consejera de Medio Natural del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, apoyó este encuentro señalando que “se crea una coordinación de administraciones muy necesaria y conseguimos reducir esas cargas que hacen que los vecinos y los propios ayuntamientos no sepan qué herramientas tienen a su alcance o no puedan hacer uso de ellas”.

La sesión de trabajo comenzó a las 10 de la mañana con una bienvenida institucional, seguida de una presentación sobre la Ley por parte del propio consejero, que insistió en que el objetivo final es “lograr que la aplicación de la ley sea lo más sencilla y eficiente posible para todos los agentes implicados” y subrayando que estas jornadas son de vital importancia para lograr “una simplificación administrativa efectiva que nos ayude a avanzar más deprisa ante los retos climáticos y energéticos a los que nos enfrentamos.

Jornadas de trabajo en todas las islas

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias continuará celebrando estas mesas de trabajo hasta completar todas las islas, por lo que este mismo viernes tendrá lugar la jornada divulgativa correspondiente a la isla de La Palma en el municipio de Breña Baja, cuya inscripción permanece abierta en el siguiente enlace.

Asimismo la semana que viene está previsto su celebración en la isla de Gran Canaria para continuar posteriormente por Fuerteventura y La Gomera.

La viceconsejera de Transición Ecológica, Julieta Schallenberg, presidió hoy estas jornadas de trabajo, detallando los cambios impulsados para agilizar la aplicación de la norma en los ayuntamientos y el cabildo herreño

Schallenberg: “Con estos encuentros buscamos crear un espacio participativo que ayude a las administraciones públicas locales de todas las islas a conocer y aplicar esta normativa”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, ha celebrado este jueves 20 de febrero en la islas de El Hierro la segunda sesión de las ‘Jornadas técnicas sobre aplicación del cambio climático: Aplicación de la Ley 9/2022 de cambio climático y transición energética de Canarias’.

Dicho encuentro contó con la presentación a cargo de la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, para explicar el contexto legal de la nueva ley cambio climático en el archipiélago, en el que puso de relieve “las oportunidades que trae consigo esta normativa modificada en junio de 2024 y que busca agilizar la tramitación de proyectos de transición energética y de adaptación al cambio climático”.

Schallenberg explicó que estas jornadas se enmarcan dentro del compromiso de la Consejería adquirido con la FECAM para hacer llegar a los municipios y cabildos de forma directa las novedades que implementa la nueva norma e involucarlos en este proceso de cambio estructural”. Todo ello, a través de un proceso participativo destinado a resolver las cuestiones que planteen las administraciones de cada isla y a crear canales de comunicación operativos y eficaces. “Buscamos facilitar todo lo posible su aplicación, que además tiene ese objetivo de ser más sencilla y efectiva”, apuntó.

En este encuentro participaron representantes técnicos del cabildo herreño y de los tres ayuntamientos de la isla, Valverde, La Frontera y El Pinar, alcanzando la treintena de participantes.

Con la celebración de estas jornadas se continúa así con el calendario previsto iniciado a finales del pasado año para la creación de estas mesas de trabajo local, encaminadas a dar a conocer y analizar los principales aspectos de la nueva norma, como la implementación de energía solar fotovoltaica en cubiertas o la simplificación administrativa a la hora de instalar parkings fotovoltaicos.

Se trata de crear procesos participativos destinados a contar con las diferentes realidades que afectan a las administraciones públicas, en base a su grado competencial, para que conozcan todos los pormenores de la ley y se puedan agilizar los procesos que permitan el avance de Canarias en su transición.

La Consejería impulsa la aplicación de la normativa en colaboración con profesionales del sector para acelerar trámites, reducir trabas burocráticas y garantizar la correcta aplicación de la ley

Zapata: “Queremos avanzar de manera decidida en el cumplimiento de la ley para acelerar nuestra transición en las islas, y solo puede ser posible si involucramos a toda la sociedad canaria”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha organizado dos encuentros con los colegios profesionales de arquitectos, aparejadores, ingenieros e instaladores de las islas para presentarles las novedades introducidas en las recientes modificaciones de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada el pasado julio en el Parlamento de Canarias.

En estos encuentros, celebrados en Gran Canaria y Tenerife, y que surgen a raíz de la solicitud de los propios colegios profesionales, Zapata destacó la importancia de avanzar de manera decidida en el cumplimiento de la ley, involucrando a la sociedad canaria en su implementación, tendiendo la mano al sector empresarial y resolviendo todas las dudas que pudieran tener los representantes de estos colegios.

«Queremos que los profesionales del sector tengan toda la información para aplicar correctamente la normativa”, convirtiendo esta esta lucha en “una oportunidad para el crecimiento de Canarias”, afirmó el consejero, que detalló que uno de los puntos clave de la reunión fue el de explicar las novedades en cuanto a la instalación de energía solar fotovoltaica, especialmente en las cubiertas de los edificios”.

Además, el equipo de la Consejería también destacó que se encuentran inmersos en la elaboración del futuro Plan Formativo Verde, una herramienta que “fortalecerá la formación de los profesionales canarios y permitirá contar con trabajadores cualificados en sectores clave para la transición energética”, ya que “en muchas ocasiones existe un déficit de mano de obra para cubrir esta demanda”.

Estos encuentros, junto con otras acciones en marcha, representan un paso clave en la estrategia de la Consejería para consolidar una Canarias más sostenible. “La coordinación con los agentes del sector es fundamental para garantizar una transición ordenada y eficaz”, añadió Zapata, que explicó que “arquitectos, ingenieros e instaladores tienen un papel esencial en la transformación del modelo energético del archipiélago, y su implicación es clave para agilizar la implantación de estas nuevas medidas”.

Además, el consejero subrayó que estas reuniones servirán para comenzar a reducir de manera real las trabas burocráticas. «Con este tipo de encuentros buscamos, no solo informar, sino también encontrar vías para hacer más ágiles los procedimientos y facilitar la implantación de proyectos en Canarias», explicó.

En esta misma línea, se acordó seguir trabajando de la mano y se propuso la celebración de unas jornadas formativas más amplias en las que los colegios profesionales del sector pudieran conocer de primera mano todas estas novedades y resolver sus dudas en cuanto a las modificaciones de la normativa que deberán aplicar.

Jornadas técnicas de divulgación para cabildos y ayuntamientos

Además de estas reuniones con los colegios profesionales, la Consejería de Transición Ecológica y Energía está realizando una serie de jornadas dirigidas al personal técnico de cabildos y ayuntamientos para divulgar y clarificar la ley. Estas jornadas, que comenzaron en Lanzarote y que próximamente se celebrarán en la isla de El Hierro, tienen como finalidad crear un espacio participativo que ayude a las administraciones locales e insulares a comprender y aplicar los cambios de la normativa, acelerando así la transición hacia un nuevo modelo en el archipiélago.

Bajo el nombre de PLANCLIMAC2 se reúnen hoy los 12 socios integrantes, con representación de Cabo Verde, Azores, Madeira, las dos universidades canarias, el ITER, Gesplan, y, como nuevos socios, Ghana, Santo Tomé y Príncipe y Costa de Marfil

La iniciativa, a ejecutar durante 4 años, contará una financiación de más de 3,5 millones de euros, subvencionado al 85% con fondos Feder

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, dirigida por Mariano H. Zapata, lidera, como socio principal, un proyecto para monitorizar actuaciones comunes frente a riesgos y amenazas del cambio climático. Dicha participación se enmarca en el Programa Interreg MAC Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027.

Concretamente, este proyecto, conocido como PLANCLIMAC2 es una continuación de su exitoso predecesor PLANCLIMAC, con el que se lograron establecer varios avances significativos en la gobernanza climática de Canarias, Madeira y Azores. Su objetivo principal es continuar con el fomento del enfoque común en la acción climática y desarrollar metodologías para gestionar riesgos asociados a desastres naturales de origen climático. Para llevar a cabo estas acciones, se destina un presupuesto total de 3.582.873,82 € a ejecutar en 4 años, de los cuales el 85% es cofinanciado a través de fondos FEDER, esto es, un total de 3.045.442,75 €.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, asegura que “estos estudios han supuesto una herramienta clave para implementar medidas preventivas y correctoras en materia de cambio climático, además de crear un conjunto de indicadores que permiten anticipar fenómenos naturales adversos”.

Asimismo, explicó que “los archipiélagos de la Macaronesia presentan unas características semejantes, siendo territorios fragmentados y sensibles a los efectos del cambio climático”. Por lo que “el desarrollo de una actuación coordinada para el seguimiento de posibles riesgos implica una mayor prevención y capacitación para la adaptación y resiliencia de estos territorios”.

Entre los resultados esperados, destacan la aprobación de una Estrategia Macaronésica de Adaptación al Cambio Climático, la mejora de la colaboración científico-técnica para la monitorización de riesgos climáticos y la garantía del acceso a la información y la participación ciudadana.

12 socios para un objetivo común

Ahora, en este nuevo periplo, son 12 los socios partícipes en el proyecto, incorporándose el Ministerio de Tierra y Recursos Naturales de Ghana, la Dirección General de Ambiente y Acción Climática de Santo Tomé y Príncipe, y la Oficina de Parques y Reservas de Costa de Marfil como socios africanos, sumando un total de 4 socios de terceros países junto al Instituto Nacional de Meteorología y Geofísica de Cabo Verde.

Por parte de los archipiélagos portugueses, los socios son sus respectivos órganos gubernamentales en materia de acción climática, las Secretarías Regionales de Medio Ambiente y Cambio Climático de Azores y de Madeira. Por otro lado, los socios de Canarias, aparte de la referida Consejería, serían las empresas públicas GESPLAN, ITC e ITER, y las universidades ULPGC y ULL. De esta forma, se diversificarán las acciones a desarrollar, replicando medidas en territorios continentales.

La comisión, cuyo primer encuentro se celebró el pasado 3 de octubre, vela por la aplicación efectiva de la ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias

El consejero Zapata destaca la creación eficaz y en tiempo de este órgano que trabaja en coordinación y colaboración entre las diferentes Consejerías del Gobierno

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha expuesto en comisión parlamentaria el trabajo que se realiza desde de la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, cuya primera reunión se celebró el pasado día 3 de octubre.

Zapata ha explicado que este órgano tiene la “la función de coordinar a las diferentes Consejerías del Gobierno para el seguimiento y la aplicación efectiva de la ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias”, dada la necesidad de compartir “una misma visión y facilitar la consecución de los objetivos que se marcan en la norma”.

La ley planteaba la creación de una comisión en un plazo de tres meses, “algo que hemos cumplido, celebrando el primer encuentro el pasado mes de octubre”, explicó Zapata, afirmando que la Consejería “va cumpliendo con los hitos para luchar eficazmente y en coordinación contra el cambio climático”.

Así, también destacó que, además de para fortalecer la coordinación, estás reuniones están pensadas para “crear nuevas fórmulas que nos permitan ser un referente en la adaptación frente al cambio climático en muchas áreas de manera simultánea, dada la transversalidad de la materia, que afecta a todos los sectores”.

De esta forma, la regulación para la participación ciudadana en proyectos de renovables, que contribuirá a incrementar la aceptación social de estas infraestructuras y aumentar el impacto positivo en las economías locales; el comienzo inminente de los trabajos en las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), que buscan cumplir objetivos energéticos y de equilibrio territorial; o el documento final del Plan Canario de Acción Climática, cuestiones tratadas durante este primer encuentro, garantizan un seguimiento efectivo.

Comisión Canaria de Acción Climática y Energía

Este nuevo órgano, que surge tras la modificación de la Ley, y que celebrará reuniones periódicas, se compone de al menos un representante de cada Consejería del Gobierno y del Comité de Persona Expertas para el estudio del cambio climático de Canarias y fomento de la economía circular y azul.

Entre las funciones de la Comisión se encuentra la coordinación de actuaciones de la Comunidad Autónoma en la lucha contra el cambio climático; informar cada dos años al Parlamento de Canarias de la incidencia ambiental, económica y social de las medidas de acción climática implementadas; formular propuestas al Gobierno de Canarias sobre medidas de mitigación y adaptación que pueden desarrollarse en las distintas Consejerías y estudiar y debatir propuestas sobre futuros reglamentos relacionados con los objetivos de esta ley, cuando su aplicación afecte a más de una Consejería.

La cuarta edición de esta muestra itinerante ideada por la Consejería de Transición Ecológica y la FECAM recorrerá todas las islas hasta julio explicando las causas de la crisis climática y las medidas para combatirla

Mariano H. Zapata explica en el Parlamento de Canarias que la insularidad y la alta demanda de municipios y entidades que quieren acogerla hace necesario que las Oficinas Verdes de Canarias lleven a cabo una importante labor logística

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, ha comparecido hoy en comisión parlamentaria para dar a conocer en detalle el funcionamiento y utilidad de la “Campaña sobre los efectos del cambio climático en Canarias” que actualmente se encuentra en su cuarta edición y que tiene previsto llegar a más de 40 municipios hasta el próximo mes de julio.

Zapata comenzó recordando que esta muestra nació de la colaboración del Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (FECAM), tras detectarse la ausencia de acciones informativas concretas que explicaran la crisis climática desde el punto de vista de nuestras islas.

La exposición toma como referencia el trabajo científico elaborado por el biólogo José Luis Martín Esquivel y la geógrafa María José Pérez González -denominado “Cambio climático en Canarias. Impactos”- que se ha transformado en 41 paneles informativos en los que se explica el origen y causas del cambio climático, así como las recomendaciones que hace la comunidad científica para mitigarlo.

El consejero recordó que la primera edición comenzó a finales del año 2021 y recorrió 22 municipios, registrando 2.500 visitantes, la segunda se inició en septiembre de 2022 y culminó en mayo de 2023, registrándose 6.093 personas de 36 municipios y en julio de este año terminó la tercera edición que arrancó en noviembre de 2023 en Santa Cruz de La Palma y que terminó en Tenerife la primera semana de julio.

Zapata recalcó que esta última edición de la muestra batió todas las cifras y estimaciones de visitantes con casi 10.500 visitas recibidas en 45 localizaciones diferentes de todo el archipiélago. Es decir, prácticamente 4.500 visitas más que el año anterior.

Respecto al coste de la misma, el responsable autonómico de Transición Ecológica informó a la Cámara que la inversión media por municipio fue de 1.300 euros en la pasada edición, lo que arrojó una inversión total de 61.681 euros y aclaró que “en la práctica se han realizado siete campañas, una por cada isla, en donde los 41 paneles de la exposición se trasladan semanalmente de una ubicación a otra”.

Logística complicada

El consejero explicó a los miembros de la comisión que “la logística que conlleva mover semanalmente esta exposición entre municipios o entre islas es muy complicada ya que conlleva embalajes, traslados en carretera y barco, personas que la custodian, personas que la reciben y desembalan, personas que la montan y desmontan y todo ello con el máximo cuidado para que no se deteriore”.

En este punto aclaró que son las Oficinas Verdes de Canarias las que se encargan de este proceso y de que se cumpla el calendario acordado en cada lugar, a lo que además se suma el trabajo que realizan los dinamizadores ambientales que son los profesionales encargados de atender a los visitantes mientras la exposición está abierta para adaptarla a todo tipo de público.

Por último recordó que, aunque esta cuarta edición empezó en octubre y ya se han sumado más de 40 municipios y organizaciones, aún está abierto el plazo para aquellos ayuntamientos, cabildos, y entidades de cualquier tipo que quieran acoger esta muestra hasta el mes julio; para ello únicamente deben ponerse en contacto con las Oficinas Verdes de Canarias a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 647 53 18 39.

La viceconsejera se ha reunido con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, con el departamento de Almacenamiento de Energía Térmica de la Universidad de Sevilla y con la ‘start up’ Build to Zero

Schallenberg: “Hemos podido conocer diferentes proyectos que pueden ser de aplicación en Canarias y estudiaremos su viabilidad en el archipiélago”

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha viajado a Sevilla para conocer distintos proyectos de interés para la transición ecológica y energética de las islas.

En el Centro Común Investigación de la Comisión Europea (JRC, Joint Research Centre) -que cuenta con sedes en las ciudades de Bruselas, Geel, Ispra, Karlsruhe, Petten y Sevilla-, Schallenberg pudo conocer sus investigaciones en materia de desarrollo sostenible y cambio climático, entre otros.

Además, Schallenberg afirmó que, en el marco de este encuentro, pudieron avanzar “en cuestiones energéticas y del desarrollo de economía circular y azul, ya que la Comisión ha realizado estudios de aplicación para las regiones ultraperiféricas (RUP)”.

De este modo, ambas corporaciones acordaron comenzar a desarrollar nuevas propuestas de proyectos para el archipiélago en el ámbito del desarrollo sostenible y gestión eficaz de los recursos, centrando la mirada en cuestiones como la transición ecológica, la economía circular, o la gestión eficaz de la energía.

En el caso de la Universidad de Sevilla, la viceconsejera se reunió con el departamento de Almacenamiento de Energía Térmica, integrado en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla, “para analizar posibles sistemas de almacenamiento en islas que no cuentan con opción a desarrollar instalaciones energéticas de hidrobombeo, como son Lanzarote y Fuerteventura”.

“Estos sistemas son una excelente opción para contar con almacenamiento energético en nuestras islas, pero también debemos de barajar alternativas a largo plazo para las islas que, por su geografía, imposibilitan el desarrollo de estos proyectos”, explicó la viceconsejera.

En esta misma, Schallenberg pudo conocer los proyectos de la ‘start up’ Build to Zero y su sistema ThermalBox, “una posible solución para el almacenamiento de energía en Canarias y que permite contar con sistemas de almacenamiento altamente modulares en industria, unos sistemas que ocupan poco espacio y que cuentan con una capacidad de almacenamiento de hasta 12 horas”.

Para la viceconsejera, esta serie de encuentros y reuniones “demuestran el interés de la Consejería y del Gobierno de Canarias en situarse a la vanguardia tecnológica en lo que a energía, transición ecológica y cambio climático se refiere”, por lo que ha afirmado que, tras esta visita, “ya estudiamos de qué manera integrar algunos de estos proyectos en nuestro archipiélago”.

Página 1 de 5