
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Sus volúmenes serán presentados esta semana en Gran Canaria y Tenerife, escritos por Carlos E. Pinto y Lía Ripper, respectivamente
La Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) ha dedicado sus volúmenes más recientes a Julio Blancas y a Lía Tavío, dos artistas nacidos con casi cien años de diferencia, cuya obra es objeto de atención en sendos monográficos que se presentan al público esta semana en Gran Canaria y Tenerife. El contenido relacionado con Blancas ha estado a cargo de Carlos E. Pinto, crítico de arte y galerista; mientras que el de Tavío ha sido asumido por Lía Ripper, historiadora del arte y familiar de la pintora.
La presentación será este miércoles 12 en el Centro de Arte La Regenta, en Gran Canaria; y el viernes 14, en la sala LM Arte Colección de La Laguna, en Tenerife. Ambas a las 19.00 horas, y con la participación quienes firman estos estudios críticos, así como del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez y del coordinador de la BAC, Carlos Díaz Bertrana.
La BAC es una colección que edita el Gobierno de Canarias desde hace más de 30 años, y en la que Julio Blancas pasa a ocupar el número 84 y Lía Tavío el 85. Además de estas presentaciones abiertas al público, ambos monográficos estarán disponibles en las librerías de Canarias y también se puede descargar en la Red BICA (Bibliotecas de Canarias).
Julio Blancas
Pintor, dibujante y escritor, Julio Blancas nació en 1967 en Las Palmas de Gran Canaria. Carlos E. Pinto, autor de su monográfico dice de él que “tras su incorporación al panorama plástico de las islas a finales de los 90 y la eclosión de su obra durante el presente siglo, Julio Blancas se ha venido significando por encarnar un modelo de artista en el que se funden la formación profesional artesana, la educación académica y la aventura de sus inquietudes artísticas. La primera se dilatará en el tiempo, con un salto cualitativo en su segunda parte que le despierta a una actividad y una conciencia hasta entonces constreñidas por la inseguridad y la costumbre. Luego, durante el periodo académico que cubre un tercio del anterior, descubrirá el sentido de lo que hace y para qué lo hace. En la tercera está”.
El volumen lo divide en siete capítulos que titula: ‘Señales’, ‘Piedra formada por una mano humana’, ‘Por los caminos de lo negro’, ‘En el laberinto’, ‘Dibujo lo que no se ve’, ‘Vida ejemplar del suelo’ y ‘¿Un lápiz contiene un bosque? No solo’.
Lía Tavío
Pintora, poeta, escritora, Lía Tavío fue una artista polifacética que tuvo una larga trayectoria artística “entre dos siglos”. Nació en el Puerto de la Cruz en 1874 y murió con 91 años en Las Palmas de Gran Canaria, curiosamente dos años antes de que naciera Julio Blancas. Su trayectoria fue bien distinta a éste, no solo por el tiempo que le tocó vivir sino también por su condición de mujer, aunque sí tuvo acceso a formación artística desde muy joven, algo que ya era singular en su época.
La profunda investigación sobre su figura y su obra ha sido posible gracias a Lía Ripper, familiar de la artista, historia del arte e investigadora, quien precisamente dedicó a ella su Memoria de Licenciatura. “…a lo largo de su dilatada vida profesional Lía Tavío trabajó a la manera de la artista total”, señala en la introducción del volumen.
“Su inquietud artística no se circunscribe únicamente al caballete, sino que está abierta a cualquier manifestación de arte: la música, el bordado o la literatura son actividades a las que consagró igualmente tiempo y esfuerzo”. Aprendió varios idiomas, lo que le permitió también acceder a obras relacionadas con el mundo artístico.
“Rompiendo los moldes de la época, su personalidad abierta le facilitará el poder llevar desde muy joven una intensa vida social, participando en la vida artística y cultural de Canarias y otras ciudades donde vivió, ya fuera en veladas literario-musicales, como en todas aquellas obras benéficas y lugares donde su presencia fuera solicitada. Concurre también en exposiciones y certámenes de pintura y labores. No olvidemos que la apertura de las Islas Canarias a influencias europeas y el auge de la burguesía local creó un entorno más favorable para el desarrollo artístico e intelectual de la región”, agrega Ripper
Pionera del arte conceptual en España, es Premio Nacional de Artes Plásticas y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
El monográfico dedicado a la artista es el número 84 de la colección y ha sido realizado por Fernando Castro Flórez
Se presenta al público mañana, miércoles 19 de febrero, a las 19.00 horas, en el Centro de Arte La Regenta, con la asistencia de Concha Jerez
Concha Jerez, una de las artistas más destacadas de las últimas décadas tanto en las islas como fuera del archipiélago, ocupa ya su espacio en la Biblioteca de Artistas de Canarias. Con 84 años en la actualidad, esta creadora nacida en Gran Canaria en los años cuarenta, fue pionera en el arte conceptual en España y su labor ha sido galardonada de forma continua a lo largo de su trayectoria. Entre otros reconocimientos es Premio Nacional de Artes Plásticas 2016, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2011, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2017 y Medalla de Oro de Canarias 2018.
Su trayectoria artística ha sido recogida en un monográfico de esta colección que edita el Gobierno de Canarias, en la que ocupa el número 83. Su contenido ha sido desarrollado por el crítico de arte Fernando Castro Flórez, volumen que ocupa 157 páginas y quince epígrafes en los que va desgranando los hitos de la aportación de la creadora al arte universal.
El volumen será presentado mañana, miércoles 19, a las 19.00 horas, en el Centro de Arte La Regenta, en Gran Canaria, en un acto que contará con la presencia de Concha Jerez y Fernando Castro Flórez, acompañados del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, y del coordinador de la BAC, Carlos Díaz Bertrana. La presentación es abierta al público.
Este monográfico está disponible las librerías de Canarias y también se puede descargar en la Red BICA (Bibliotecas de Canarias).
Concha Jerez es una artista multidisciplinar que comenzó su trayectoria cuando aún España vivía bajo la dictadura de Franco, por lo que la censura y la autocensura han estados presentes en su recorrido artístico. Desde sus inicios se interesó por la instalación como expresión artística, así como por las posibilidades que le daba la tecnología, el video, las instalaciones interactivas, las fotografías, los trabajos en red o incluso el arte radiofónico. Se ha movido en el terreno de la perfomance y en la obra in situ en grandes espacios, en la videocreación y la videoinstalación.
Este uso de la tecnología aplicada al arte, y su forma de transitar de lo analógico a lo digital en el ámbito cultural, sus investigaciones y creaciones le valieron el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2015. Concha Jerez ha estado también muy vincula a asociaciones de mujeres artistas y en su lucha por la igualdad también en este ámbito.
Fernando Castro Flórez
En este volumen, Fernando Castro Flórez realiza un exhaustivo y amplio estudio sobre la trayectoria artística de Concha Jerez. Según sus palabras “algunos creadores son capaces de mantenerse en el peligroso filo que separa (y pone en contacto) lo maravilloso y lo banal. Es precisamente ahí y no en un trascendentalismo huero donde debe surgir lo singular, entrando a fondo en una realidad, etimológicamente, idiota para conseguir otras intensidades, obras que me atrevo a llamar magnificentes, en las que el fulgor del placer y la vibración del concepto no tienen que ser antagónicos”.
El texto se divide en los siguientes epígrafes: ‘Concha Jerez: instalaciones multimedia, acciones cotidianas, memoria crítica’; ‘En tiempo desquiciado’; ‘Estrategias de interferencia’; ‘La dimensión conceptual Instalaciones críticas’; ‘El sonido diferente’; ‘Cuestión de escaleras y escalas’; ‘Catástrofe y (mínima) esperanza’; ‘El residuo kitsch de las «utopías rotas»’; ‘Acciones cotidianas’, ‘Contra-información y resistencia’; ‘El accidente original’; ‘Vigilando a los que vigilan’; ‘Voyerismo «terminal»’; ‘Que nos roban la memoria’; ‘A través del vacío y la ausencia’; y ‘Volver (a) la mirada’.
La presentación del nuevo volumen será este miércoles 4 de octubre a las 19:30 horas en la Casa de Colón
La actividad se celebra dentro del sello del Tricentenario Juan de Miranda (1723-1805)
En el marco del Tricenterario Juan de Miranda, la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural incorpora a la Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) un nuevo volumen dedicado al pintor. El número 76 de la ‘colección negra’ se presenta este miércoles 4 de octubre a las 19:30 horas en la Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria).
Al acto de presentación asistirá Horacio Umpiérrez Sánchez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Carlos Díaz Bertrana, director de la colección, y Juan Alejandro Lorenzo Lima, autor del volumen. La monografía estará a la venta en librerías y en varias de las salas dependientes del Gobierno de Canarias.
Se trata de un estudio crítico sobre Miranda, firmado por el doctor en Historia del Arte Juan Alejandro Lorenzo Lima, en el que se ahonda en su vida y obra como un testimonio del contexto histórico, social, artístico y cultural de las Islas Canarias en los siglos XVIII y XIX.
Tal y como indica el autor del volumen, la importancia de Juan de Miranda recae en que su biografía “se revela como un testimonio útil para comprender las novedades que esa centuria trajo consigo en el panorama creativo y religioso de un entorno peculiar como Canarias, aunque el análisis de dicha circunstancia trasciende al medio local o isleño con un sentido amplio”.
Por ese motivo, desde una perspectiva global para el análisis, Miranda “encarna a la perfección el rol de un maestro hábil e instruido, que aspira al reconocimiento de su labor para progresar en una sociedad proclive al ideario de la Ilustración”, señala en la Introducción de la monografía.
En definitiva, Juan de Miranda (Las Palmas de Gran Canaria, 1723 – Santa Cruz de Tenerife, 1805) fue uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna. Una figura trascendental dado que su irrupción en la creación artística del archipiélago produjo una transformación, tanto estética como conceptual.
Con su obra influenciada por el rico pasado barroco pero con un claro esfuerzo de renovación, no solo consiguió oxigenar la pintura del archipiélago sino que sus propuestas lograron entroncar con una parte significativa del arte español entre dos períodos históricos.
La presentación del libro de la BAC está dentro de las iniciativas propuestas bajo el sello Tricentenario Juan de Miranda (1723-1805) organizado por el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC-E), el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife para visibilizar al innovador y poco conocido artista canario del siglo XVIII, Miranda.
La BAC es una colección editada por el Gobierno de Canarias para establecer el canon del arte canario. Desde hace más de treinta años, difunde las monografías de diferentes artistas de las islas por lo que cada volumen se convierte en un homenaje a la trayectoria artística de los creadores y creadoras del archipiélago.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.