
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Con cierto toque de humor, mostrará al público la transformación de su ser hasta devenir en lo que se conocerá como Abubukafka
La compañía Abubukaka regresa al Teatro Guiniguada para presentar al público su nueva producción ‘La metamorfosis’, una adaptación libre de la célebre novela de Franz Kafka, de la que ofrecerá dos funciones este viernes 21 y el sábado 22 de noviembre. Una obra en la que el grupo va transformándose, tanto en la esencia como en la forma, hasta devenir en lo que a partir de ahora se conocerá como Abubukafka. En ella, con cierto toque de humor característico del grupo, incide en lo repugnante que puede ser nuestro ser, en lo espeluznante de nuestras decisiones y en lo monstruoso de las omisiones o la complicidad.
‘La metamorfosis’ es un relato donde se narra la transformación de Gregorio Samsa, un viajante de comercio de telas, en un monstruoso insecto, y el impacto que tendrá este acontecimiento no solo en su vida, sino en la de su familia. La historia comienza con el despertar de Samsa, que amanece con la sensación de haber tenido un sueño intranquilo.
Poco a poco, va descubriendo su transformación en un insecto: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón que sustituye a su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas. Gestionar la gravedad de la situación, encontrar la forma de justificar su estado en el trabajo, lidiar con la sorpresa y enfado de sus familiares al ver su transformación y sentirse como un lastre para ellos serán algunas de las situaciones por las que tendrá que pasar el protagonista de esta historia antes de su fatídico desenlace.
Sobre el escenario, una enorme montaña de basura, hecha de desechos materiales, pero también de desechos morales, donde los personajes rebuscan cualquier cosa que les pueda ser de utilidad.
Las entradas están disponibles en la web del espacio dependiente del Gobierno de Canarias, www.elteatroguiniguada.com, y en la taquilla los días de función. El precio es de 18 euros, con tarifas reducidas para jóvenes, estudiantes, mayores de 65 años, familia numerosa, personas con discapacidad y las que estén en situación de desempleo.
La presentación del proyecto de libro-disco ‘12 preludios para 12 poemas de Alonso Quesada’ será el viernes 14 a las 19.00 horas, entrada libre
Los poemas de Alonso Quesada suenan a un piano in crescendo, a allegro non tropo. Así lo ha captado el compositor Héctor Muñoz en su disco ’12 preludios para 12 poemas de Alonso Quesada’, un proyecto que entrelaza música y literatura en homenaje al autor grancanario protagonista de las Letras Canarias 2025. El Teatro Guiniguada acogerá la presentación del proyecto, en un acto en formato recital-conversatorio entre el compositor, el editor Victoriano Santana Sanjurjo y el pianista Juan Francisco Parra. La presentación será el viernes 14, a las 19.00 horas. La entrada es libre
Lejos de una presentación académica, el encuentro propone una experiencia cercana entre creadores y público. El compositor Héctor Muñoz conversará con el filólogo y editor Victoriano Santana Sanjurjo, autor de ‘Camino. Una biografía dispersa de Alonso Quesada’, en un diálogo que explorará la relación entre la palabra y el sonido, la inspiración poética y el proceso creativo. La conversación se completará con la interpretación íntegra de los 12 preludios al piano a cargo del músico Juan Francisco Parra, invitando a redescubrir la obra y la sensibilidad de Quesada desde la emoción y la escucha.
Imaginando la voz de Alonso Quesada
Los ‘12 Preludios’ surgen del deseo de trasladar la voz del poeta al lenguaje musical, dando forma a una obra en la que cada pieza dialoga con un poema, revelando nuevas facetas del universo íntimo y vital de Alonso Quesada. A través de este formato, el público podrá sumergirse en una lectura sonora de su poesía, en la que la música actúa como espejo y prolongación del verso.
Héctor Muñoz, compositor y diseñador de sonido grancanario, ha trabajado en producciones audiovisuales internacionales para plataformas como Netflix, Amazon Prime Video o Lifetime Media, además de desarrollar una sólida trayectoria personal que combina la herencia de la tradición clásica con la experimentación contemporánea.
El pianista Juan Francisco Parra, formado en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria y en el Conservatorio de Música y Teatro de Berna (Suiza), cuenta con una destacada trayectoria como intérprete y acompañante, con especial dedicación al repertorio de cámara y al lied.
Por su parte, Victoriano Santana Sanjurjo, doctor en Filología Española por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y autor de numerosas publicaciones literarias y académicas, aportará la mirada crítica y contextual sobre la figura del poeta, facilitando una lectura renovada de su legado.
‘Hope’ es el nuevo proyecto del guitarrista grancanario, que presenta en directo este viernes 31 de octubre a las 20:00 horas
“¿Quién dijo que todo está perdido?”. Es la pregunta que puede subyacer al nuevo trabajo de Yul Ballesteros. El guitarrista y compositor canario regresa al Teatro Guiniguada para presentar su último disco, titulado ‘Hope’. Este álbum se inspira en la esperanza como impulso vital capaz de transformar la vida cotidiana en arte. El concierto, que se enmarca en Jazz Otoño, será este viernes, 31 de octubre de 2025, a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles tanto en taquilla como en la web del recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
El músico estará acompañado por sus habituales Tana Santana al contrabajo y Akior García a la batería. La velada contará, además, con la participación especial del reconocido saxofonista Ariel Brínguez, cuya presencia añadirá nuevos matices al repertorio.
“Es un disco compuesto desde el amor y la conciencia”, confiesa Yul. ‘Hope’, que acaba de publicarse en todas las plataformas, constituye “una celebración de la creatividad y un recordatorio de que la esperanza sigue siendo una de las fuerzas más poderosas del arte y de la vida”, apunta.
Excelente momento creativo
En ‘Hope’, la formación confirma el excelente momento creativo que atraviesa y ofrece a su público un viaje sonoro lleno de profundidad emocional, sensibilidad y madurez compositiva. El álbum es una obra luminosa y honesta que invita a la introspección, a la calma y al disfrute pausado. Cada tema es un paisaje emocional que dialoga con el oyente desde la sinceridad y la sutileza, consolidando a Ballesteros como un narrador musical de enorme talento y sensibilidad.
Yul Ballesteros es uno de los guitarristas más destacados del panorama jazzístico español. Tras formarse en Madrid, fue becado por la prestigiosa Berklee College of Music de Boston, donde se graduó en 2007. Su trayectoria ha sido reconocida con importantes galardones, entre ellos el Premio Gran Canaria 2013 en la modalidad de Música, el Premio Canario de la Música 2023 al Mejor Disco de Jazz por ‘Alma’ y el Premio Canario de la Música 2024 por ‘Islazz, cuentos tradicionales’. Además, su disco ‘Solo’ fue nominado a Mejor Disco de Jazz en los Premios Canarios de la Música 2017.
El sábado 25 de octubre, a las 19.00 horas, con dos conciertos que celebran la diversidad de la música de Brasil
El Teatro Guiniguada será el punto de encuentro de la música brasileña el próximo sábado 25 de octubre, a las 19:00 horas, con una doble cita del XXII Festival Tensamba, uno de los eventos culturales más consolidados del Archipiélago. En una misma velada, el público podrá disfrutar de las actuaciones del pianista, compositor y acordeonista Antonio Guerra, y del grupo instrumental Choro das Ilhas, que rendirá tributo al choro, género emblemático de la tradición musical brasileña. Las entradas pueden conseguirse en elteatroguiniguada.com o en la taquilla del recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
El festival, que continúa recorriendo distintas islas con su programación de conciertos, talleres y proyecciones, refuerza así su compromiso con la difusión de la cultura brasileña en Canarias y con la creación de un puente artístico entre ambos territorios. Tensamba mantiene su espíritu de encuentro, diversidad y excelencia musical, reuniendo a artistas de primer nivel en espacios culturales de referencia.
Un viaje a las raíces del choro desde Canarias
Formado por músicos de distintas procedencias y trayectorias, Choro das Ilhas se ha consolidado como una de las agrupaciones más singulares del panorama instrumental canario. Su repertorio abarca composiciones de Pixinguinha, Jacob do Bandolim, Waldir Azevedo o Ernesto Nazareth, junto con piezas de autores contemporáneos que han renovado el lenguaje del choro en el siglo XXI.
El grupo combina instrumentos característicos del género, como el cavaquinho, la guitarra de siete cuerdas y la flauta, con aportes de percusión o acordeón, generando un sonido que destaca por su elegancia, virtuosismo y vitalidad rítmica. Su actuación promete una celebración de la melodía y la improvisación, pilares de la música popular brasileña. Bernardo Martins, cavaquinho y mandolina de la banda no podrá participar en el concierto del por motivos de salud.
El pianismo contemporáneo de Brasil
El músico Antonio Guerra es una de las voces más versátiles de la nueva generación de instrumentistas brasileños. Pianista y acordeonista de sólida formación, ha trabajado con figuras como Elza Soares, Martinho da Vila o Jorge Ben Jor, y ha participado en festivales de prestigio como el MIMO de Río de Janeiro o el Savassi de Belo Horizonte.
Su álbum Movimentos fue reconocido con el Premio MIMO Instrumental, y en trabajos como Rabo de Arraia o Bossa sem Limites reafirma un estilo propio que combina lirismo, improvisación y riqueza armónica. En el Guiniguada presentará un repertorio que recorre distintas etapas de su carrera, en un concierto íntimo y expresivo.
Entradas disponibles en: teatroguiniguada.janto.es/es/antonio_guerra
Más sobre el festival Tensamba
El XXII Festival Tensamba continúa así su recorrido por Canarias, reafirmando su papel como plataforma de intercambio cultural y ventana abierta a la creación brasileña. La cita del 25 de octubre en el Teatro Guiniguada invita al público a sumergirse en la riqueza sonora de Brasil a través de dos propuestas que combinan tradición, virtuosismo y emoción. Más información aquí: www.tensamba.com
Este nuevo espectáculo recrea la atmósfera de una aldea gitana a través de la hibridación de danza y cante jondo
El viernes 24 se ofrecerán dos pases, a las 18:00 y a las 20:00 horas, con el segundo ya agotado
Poesía en movimiento en un homenaje al origen del flamenco. El Teatro Guiniguada presenta ‘Candela’, la nueva creación de la Compañía Rocío Pozo, en la que guitarra, danza y cante se entrelazan para evocar la atmósfera de una aldea gitana al caer la tarde. El espectáculo se ofrecerá este viernes 24 con dos pases a las 18:00 y a las 20:00 horas, con las localidades para el segundo ya agotadas. Las entradas pueden conseguirse en elteatroguiniguada.com o en la taquilla del recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
Entre cante profundo, guitarra y danza, ‘Candela’ rinde homenaje a la fuerza femenina, la memoria colectiva y la cotidianidad flamenca. en un espacio donde la emoción se convierte en lenguaje. La propuesta forma parte de la línea Guiniguada en Danza, con la que el teatro refuerza su compromiso con este arte escénico.
Una aldea gitana
Con esta propuesta en formato íntimo, la compañía invita al público a sumergirse en una experiencia profundamente emocional. Bajo una mirada contemporánea y minimalista, ‘Candela’ nace del deseo de evocar la esencia del tablao con alma, donde el flamenco se expresa sin artificios, desde la verdad y la raíz. Inspirado en la tradición del Sacromonte granadino, el espectáculo transforma el escenario en un poblado durante el atardecer, con sábanas al viento y un fuego central.
La nació en 2017 con el propósito de acercar la danza y el arte flamenco a los teatros del archipiélago canario, ofreciendo propuestas que combinan calidad artística, autenticidad y una fuerte identidad escénica. Una compañía que siempre elige el Teatro Guiniguada para estrenar sus espectáculos: hasta ahora, una decena de propuestas de mediano formato y diversas producciones más reducidas, que posteriormente han llevado por escenarios de toda Canarias y a espacios de referencia como el Teatro Pérez Galdós, el Auditorio Alfredo Kraus o el Teatro Guimerá, así como en citas como el Festival Canarias Dentro y Fuera y las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria.
El popular grupo ofrecerá tres pases los días 16, 17 y 18 de octubre para presentar su nuevo trabajo musical, con las localidades casi agotadas
Tres oportunidades para dejarse llevar por el ritmo de la bachata, el bolero o la balada romántica. La Trova regresa al Teatro Guiniguada con su nuevo espectáculo, ‘Noche latina’, una propuesta que celebra la influencia de los ritmos latinos en la música canaria. El espectáculo contará con tres pases a las 20.00 horas, los días 16, 17 y 18 de octubre, si bien solo quedan entradas para la primera sesión, que pueden adquirirse tanto en la web como en la taquilla del recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
Además de la música en directo, la puesta en escena contará con proyecciones visuales, humor, momentos de nostalgia y la participación especial de la cantante Virginia Guantanamera. Desde la agrupación declaran cómo esta cita “tiene un valor especialmente emotivo, ya que La Trova ha estado ligada al Guiniguada desde sus inicios”.
La Trova
Formada en 2003, la formación nació del deseo de un grupo de amigos por dar forma a sus inquietudes musicales. Sus integrantes proceden de distintos ámbitos —desde la Tuna Universitaria de la ULPGC hasta grupos folclóricos, coros, rock y jazz—, lo que les ha permitido desarrollar un sonido propio y reconocible.
A lo largo de su trayectoria, La Trova ha actuado en todo el archipiélago y en diversos puntos de la península, compartiendo escenario con artistas como Armando Manzanero, Braulio, Los Sabandeños, Rosario Flores, Carlos Baute, Yeray Rodríguez, Edurne, Los Gofiones o Efecto Pasillo, entre otros.
Virginia Guantanamera
La cantante y compositora cubana sigue en la primera línea musical dando muestra evidente de la buena salud de la música caribeña. Natural de Guantánamo, el mestizaje de Virginia marca notoriamente su influencia: fuerza, energía, musicalidad, afinación, métrica y carácter. Con más de cuarenta años de vida artística, ha llevado su música a diversos territorios como Japón, Alemania, México, Honduras, Inglaterra, Marruecos, Bélgica, Suiza, Senegal, Martinica o Guayana Francesa, entre otros.
El espectáculo de la compañía Clémentine & Lisard tendrá lugar este sábado 12 a las 20:00 horas, dentro del circuito estatal ‘Danza a Escena’
El viernes 11, como antesala al espectáculo, se celebrará un workshop dirigido a profesionales de las artes escénicas en la ULPGC
Cuestionar la resiliencia del ser humano y exponer qué patrones se forman en el cuerpo ante la desgracia. Este es el punto de partida de la pieza de danza, teatro y objetos ‘La mecànica de l’infortuni’, interpretada por los bailarines Clémentine Télesfort y Lisard Tranis, de la compañía Clémentine & Lisard. Esta pieza, que entrelaza danza contemporánea e interpretación, se podrá ver este sábado 12 a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Este espectáculo llega a Gran Canaria en el marco del circuito estatal ‘Danza a Escena’ de la Red de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública (INAEM). Las entradas ya pueden adquirirse en la página web del teatro o en la misma taquilla.
El dúo de bailarines presenta una propuesta en la que la ironía y el humor reflexionan sobre lo grotesco como opuesto a la belleza. La pareja de artistas lleva al escenario la expresividad que surge del lenguaje corporal y de los reflejos físicos que entran en juego ante circunstancias adversas con el fin de ‘inventar una alternativa porque en todo depende la perspectiva’.
Taller de danza contemporánea en la ULPGC
Como antesala a la función, el viernes 11 a las 18.00 horas, se impartirá un taller en la ULPGC dirigido a profesionales de las artes escénicas en el que profundizarán sobre el método ‘The Attentive Act’ en danza contemporánea. Durante la sesión se estudiará el movimiento del cuerpo y del lenguaje corporal.
La actividad tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPG, dentro de la iniciativa Bailar los campus, impulsada por la ULPGC en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria, Peso Producciones y Teatro Guiniguada.
Sobre la compañía
Clémentine Télesfort y Lisard Tranis son dos artistas de danza que trabajan juntos desde 2017 en diferentes compañías como Guy Nader & Maria Campos, Lali Ayguadé, entre otros. A lo largo de los años, han cultivado un lenguaje común que les ha llevado a iniciar su propio viaje artístico como coreógrafos y colaboradores. Ambos formaron parte de la compañía de posgrado VERVE de la Northern School of Contemporary Dance y recibieron el premio «Outstanding achievement Award» de su año.
Anteriormente, Lisard se formó en el Institut del Teatre de Barcelona y Clementine en el Trinity Laban Conservatoire de Music and Dance de Londres. Desde entonces, cada uno ha continuado trabajando con coreógrafos internacionales como intérpretes, pero también colaborando con artistas de circo, videógrafos, músicos y fotógrafos en proyectos y encargos colaborativos. Su primera creación en común, Scotoma (2021), se ha presentado en varios festivales de España, Francia y Grecia desde su creación. Su punto de encuentro radica en el interés de explorar estados corporales que conducen a la encarnación de imágenes, personajes e historias.
Son invitados regularmente a enseñar en festivales internacionales o en instituciones y formaciones profesionales. Es a través de la enseñanza de su taller de partnering, The Attentive Act, que siguen investigando y profundizando su propia práctica a la vez que amplían continuamente su comprensión y curiosidad por el intercambio y el descubrimiento con los bailarines que se encuentran.
La VI Muestra de Teatro no profesional ofrecerá cinco funciones del 5 al 21 de junio, con entrada gratuita
Participan propuestas de teatro inclusivo y de estudiantes de artes escénicas y música, entre otras
No viven del teatro, pero es una parte muy importante de sus vidas. Como cada mes de junio desde hace ya seis años, el Teatro Guiniguada vuelve a convertirse en punto de encuentro de la escena amateur de Canarias. Llega la VI Muestra de Teatro no profesional, con cinco propuestas que se representarán los días 5, 12, 14, 19 y 21 de junio en el recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria. La muestra se lleva a cabo este año en colaboración con la ULPGC, donde tuvo lugar la primera de las funciones el día 27 de mayo, con un montaje de su Aula de Teatro.
Ahora es el turno del Guiniguada, que se convierte en cómplice de la pasión por el teatro de muchas personas de las islas. El teatro hace un paréntesis en su programación de ámbito profesional con el objetivo de poner a disposición de otros colectivos todos sus medios técnicos para que puedan mostrar sus obras en las mejores condiciones posibles, pudiendo con ello disfrutar también de una experiencia profesional en este sentido. Todas las funciones son de entrada gratuita, previa reserva en web o taquilla del teatro.
Programación
La muestra en el Guiniguada arranca este jueves, 5 de junio, con Jinamarte Teatro, que lleva a escena ‘Emilia’, inspirada en Emilia Pardo Bazán, bajo la dirección de Sergio Placeres. Un texto de Noelia Adánez y Anna R. Costa que ensalza a esta mujer del siglo XIX y su perseverancia en el deseo y voluntad de escribir y participar en la vida pública.
La siguiente cita será el jueves 12, a las 18:00 horas, con ‘La librería de las almas’, de la Asociación Anda que Anda. Una historia de teatro inclusivo que plantea qué pasaría en una librería donde no se venden libros sino experiencias. Escrita y dirigida por Nicoletta Cristina Pennati, está interpretada por personas de varias procedencias, nacionalidades, generaciones y realidades personales.
La compañía Chiqui Castellano presenta ‘Absurdos culturales’, de Jardiel Poncela. Una obra de teatro del absurdo que recorre grandes clichés de diferentes civilizaciones. Dirigida por Mónica Lleó, se llevará a escena el sábado 14 de junio a las 18:00 horas.
La muestra finalizará con dos propuestas de alumnado de música e interpretación: el jueves 19, a las 20:00 horas, ‘Una escala de emociones’, un musical creado e interpretado por el Coro Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria bajo la dirección de Marcela Garrón. Y el sábado 21, a las 20:00 horas, ‘Usted tiene ojos de mujer fatal’, a cargo del Taller de Teatro Contemporáneo de la Escuela de Actores de Canarias, compuesto por estudiantes de tercer curso de Interpretación, en su sede de Tenerife. Una comedia de enredo en clave de humor y con toques de teatro del absurdo de Jardiel Poncela, bajo la dirección de Francisco Vera.
La Muestra de Teatro no profesional es una iniciativa del Teatro Guiniguada para que los artistas aficionados y talentos locales puedan compartir su quehacer creativo y sean vistos y reconocidos por su propia comunidad. También, se fomenta la inclusión y la participación activa de personas de diferentes edades, contextos y habilidades. Además, este proyecto puede ser de ayuda para quienes deseen seguir carreras profesionales en el campo de las artes escénicas.
La obra presenta a un hombre atrapado entre el amor y la autodestrucción en una Lisboa emocional y lluviosa
Una Lisboa gris, provinciana y lluviosa. Un poeta célebre, dividido entre el deseo y el abismo. El próximo viernes 16 de mayo a las 20:00 horas, el Teatro Guiniguada ofrece al público la faceta más íntima y poco conocida del poeta Fernando Pessoa. ‘Ridículos amores de juventud’, de la compañía Tungurahua Producciones, es una obra que cruza palabra, música y emoción, inspirada en la historia de la única relación amorosa conocida que tuvo el poeta portugués.
La obra sitúa a Fernando Pessoa ante una disyuntiva imaginaria pero profundamente humana. A un lado, Ofelia Queiroz, que le ofrece una vida sencilla, amorosa y posible. Al otro, Álvaro de Campos, su heterónimo más inquieto, que lo impulsa hacia una exploración radical de sí mismo, aunque eso signifique su ruina emocional. En medio, su poesía, presente durante toda la obra, que actúa como espejo, herida y guía.
Firmada por Juan María Hernández Guerra y dirigida por Marina Wainer, la pieza trasciende la biografía para explorar los dilemas de la creación, la identidad y la pulsión de vida. El reparto está compuesto por Josema Trujillo como Fernando Pessoa, Niria Ro como Ofelia y Toni Báez como Álvaro de Campos.
Con una propuesta escénica íntima y delicada, ‘Ridículos amores de juventud’ despliega un lenguaje visual cuidado, con música original, escenografía e iluminación que recrean una Lisboa donde el mar es tanto paisaje como metáfora. Una obra que nos presenta a un Pessoa desconocido, humano y alcohólico, frente a una decisión que marcará su vida para siempre.
Las entradas ya están a la venta a través de la web del Teatro Guiniguada y en su taquilla, con un precio general de 10 euros. Una oportunidad para descubrir una mirada distinta a Fernando Pessoa, desde la sensibilidad de una joven compañía canaria.
Micomicón Teatro presenta una obra inspirada en la historia reciente de España y en los encuentros restaurativos conocidos como ‘Vía Nanclares’
Dos funciones en Canarias: el 16 de mayo en Tenerife y el 17 de mayo en Gran Canaria
Una habitación, dos sillas, y entre ellas el peso insoportable del pasado. En ‘Nuestros muertos’, la compañía Micomicón Teatro plantea un cara a cara entre víctima y verdugo, en una obra que explora los límites del dolor, la memoria y la posibilidad del perdón. La pieza podrá verse en los dos escenarios del Gobierno de Canarias en las dos capitales, el viernes 16 de mayo en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, y al día siguiente, sábado 17 de mayo, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ambas funciones a las 20:00 horas.
Escrita y dirigida por Mariano Llorente, la obra está inspirada en los encuentros restaurativos reales que tuvieron lugar en el marco de la llamada Vía Nanclares, y que sirvieron como punto de partida para una ficción conmovedora. La protagonista es una mujer octogenaria, doblemente víctima: del terrorismo de ETA, que le arrebató a su hijo, y del franquismo, que marcó su infancia con la desaparición de su padre. La obra la sitúa frente al hombre que colocó la bomba que cambió su vida.
A lo largo de 90 minutos, el texto entrelaza silencios, preguntas sin respuesta y fragmentos de memoria, en un diálogo tenso y humano que da voz a las heridas aún abiertas de la historia reciente de España. La violencia de dos épocas —la dictadura franquista y el conflicto vasco— conviven en el escenario, mostrando cómo ambas marcaron a generaciones enteras.
El elenco está compuesto por María Álvarez, Carlos Jiménez-Alfaro, Clara Cabrera y Javi Díaz, bajo la dirección de Mariano Llorente. Completan el equipo artístico Laila Ripoll (vestuario y escenografía), Mariano Marín (música), David Roldán (iluminación) y Javier Naval (cartel).
Con más de tres décadas de trayectoria, Micomicón Teatro es una de las compañías más reconocidas del panorama teatral en lengua española, fundada por dos grandes de la dramaturgia: Laila Ripoll y Mariano Llorente. Ambos han sido galardonados con el Premio Nacional de Dramaturgia, además de atesorar cada uno otros importantes reconocimientos. Su trabajo se ha centrado, especialmente en los últimos años, en la recuperación crítica de la memoria histórica.
Las entradas para ambas funciones están disponibles a través de las respectivas plataformas web y taquillas de los espacios. El precio es de 10 euros y la obra está recomendada para mayores de 18 años.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.