
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aprovechó este jueves su participación en el acto de apertura del I Congreso de Reto Demográfico, celebrado en el Centro Cultural Guaires, para invitar a instituciones, universidades públicas y sociedad civil a consensuar una estrategia compartida con la que “definir juntos la Canarias que queremos”
A su juicio, es necesario consensuar “entre todos” soluciones coherentes que garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y justo del archipiélago donde todos los canarios y canarias tengan las mismas oportunidades, “vivan donde vivan”.
Durante su intervención, Clavijo destacó además la urgencia de afrontar este desafío atendiendo a la realidad diferente de cada isla y municipio del archipiélago. Abogó por planificar el futuro del archipiélago con una estrategia flexible y territorializada que atienda tanto a las zonas en riesgo de despoblación, como a aquellas que sufren una elevada presión poblacional y turística.
En Canarias, recordó el titular del Gobierno autonómico, 47 municipios configuran el espacio de la despoblación o el estancamiento población, pueblos donde la densidad media apenas alcanza los 90 habitantes por kilómetro cuadrado. En cambio, 23 municipios viven una intensa ocupación, con densidades que rozan los 500 habitantes por kilómetro cuadrado. “Hay mundos distintos dentro del mismo archipiélago y en ocasiones incluso dentro de una misma isla”, afirmó.
Clavijo explicó que esta dualidad entre zonas superpobladas y otras que pierden población se refleja en aspectos como los servicios, la movilidad, la vivienda o la edad de la población, lo que obliga a buscar soluciones diferenciadas. “El Reto Demográfico implica pensar y decidir cuántos ciudadanos puede albergar Canarias, cuántos turistas deben venir, qué infraestructuras necesitamos y cómo gestionar la movilidad”, reiteró tras considerar este congreso una ocasión clave para avanzar con el apoyo de los expertos en la respuesta a estas preguntas.
El presidente también se refirió a la necesidad de actuar para recuperar las zonas rurales despobladas, que representan más de un tercio del territorio canario, aglutinan la superficie cultivable de las islas y ejercen de guardianes “de nuestro patrimonio natural y cultural, de nuestras raíces”. Los 47 municipios canarios con menos de 5.000 habitantes son el “alma de Canarias y tenemos que protegerla”, dijo tras recordar que el Ejecutivo autonómico ya ha aprobado un Plan de Desarrollo Rural Sostenible, ha puesto en marcha la Oficina Virtual del Reto Demográfico y trabaja en la modificación de la Ley del Suelo y en una futura Ley de Reto Demográfico.
Unidad institucional
El acto de apertura del I Congreso sobre el Reto Demográfico celebrado en Gáldar contó también con la participación de representantes de las corporaciones locales en línea con la estrategia puesta en marcha por el Gobierno de Canarias para consensuar las políticas de sostenibilidad. Junto al presidente, al consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, y el consejero de Agricultura, Narvay Quintero, estuvieron el presidente de la Comisión parlamentaria para el Estudio del Reto Demográfico, Casimiro Curbelo, la presidenta de la Fecam, Mari Brito, y el alcalde del municipio del norte de Gran Canaria, Teodoro Sosa.
En su intervención, el también presidente del Cabildo de La Gomera destacó la necesidad de planificar a medio y largo plazo para atender el reto demográfico. A su juicio, el objetivo deber ser “que cada isla y cada municipio tenga su propia cultura demográfica, con políticas adaptadas a su realidad, para hacer frente tanto a la despoblación como al crecimiento poblacional”. Curbelo consideró que el futuro pasa por fomentar la coordinación, cooperación institucional y de la sociedad civil, para consensuar la puesta en marcha de medidas legislativas y fiscales que ayuden a las zonas rurales.
La presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) resaltó el impulso que se ha dado este año al trabajo para afrontar el Reto Demográfico, un diálogo en la búsqueda de soluciones en el que los alcaldes ha participado de manera activa, “convencidos de que solo incluyendo la visión local es posible ofrecer respuestas eficaces a la diversidad de las realidades que conforman nuestro archipiélago”. Brito recalcó la necesidad de que el campo recupere su soberanía y los ayuntamientos cuenten con recursos suficientes para ello. “
Por su parte, el alcalde de Gáldar inició su intervención haciendo hincapié en que el desarrollo demográfico es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta nuestra tierra en los próximos años”, por lo que agradeció a las autoridades y expertos implicados y al presidente canario “por tener la valentía de afrontarlo, ya que se trata de un debate que se lleva discutiendo años, pero que nadie ha enfrentado antes, un debate valiente en el nos ha implicado a muchos”. Sosa abogó por “la unidad, el dialogo compartido, abrirnos al mensaje de la sociedad civil y discutir con el fin de lograr un territorio en el todos sumemos para recorrer este camino de la mano”.
La ponencia inaugural del I Congreso de Reto Demográfico y Cohesión Territorial de Canarias corrió a cargo del periodista y escritor Sergio del Molino, autor de la reconocida obra ‘La España vacía’. Durante su intervención, abordó aspectos clave en esta materia como son el efecto de la despoblación en el imaginario colectivo de la ciudadanía española y el hecho de cómo la migración del campo a la ciudad -o la marcha de las islas- ha marcado a generaciones y ha creado ligazones sentimentales con lugares de los que apenas se guarda recuerdo. Asimismo, puso de relieve el “enorme desafío ante el hecho de que quienes han decidido quedarse en el entorno rural son tan ciudadanos como los vecinos de las grandes urbes y tienen, por tanto, derecho a unos servicios suficientes y de calidad”.
Encuentro pionero
A lo largo de su exposición puso el acento sobre el turismo y cómo se ha convertido en fetiche del desarrollo, replicando, incluso, experiencias de zonas turísticas en ámbitos despoblados a los que la actividad turística nunca llegó. “En algunas zonas ha causado efectos contrarios e, incluso, ha acelerado el proceso de vaciamiento de las comunidades, llegando a generar falsas esperanzas”. Por ello, valoró que “a lo mejor el problema no es la despoblación, sino el enfoque que se le da”, por lo que abogó por redistribuir recursos para garantizar la ciudadanía que vive en sitios dispersos viven dispersos tengan acceso a servicios básicos y sientan que están integrados y que sus preocupaciones estén en la agenda política”.
Tras la apertura institucional, a lo largo de la mañana los participantes han podido profundizar en los grandes desafíos poblacionales y territoriales del Archipiélago. Bajo el Eje I-Dinámicas Demográficas, expertos nacionales y autonómicos analizaron los retos demográficos de España, el papel de la juventud rural, las migraciones y la visión del Gobierno Vasco sobre este fenómeno como desafío y oportunidad.
Por su parte, el Eje II-Cohesión Territorial, aborda la movilidad y la organización del territorio, las soluciones habitacionales y el futuro de la vivienda, y los nuevos modelos de economía rural con ejemplos de innovación, emprendimiento y sostenibilidad. Las sesiones se completan con mesas redondas y comunicaciones seleccionadas, fomentando un debate plural y constructivo en torno a la planificación del futuro de Canarias.
El Congreso sobre el Reto Demográfico de Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias orientada a promover el análisis, la reflexión y el debate riguroso en torno a los desafíos poblacionales que enfrenta el archipiélago, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de desarrollo más equilibrado, sostenible e inclusivo. Esta convocatoria cuenta con la colaboración de la empresa pública Gesplan, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuyas aportaciones académicas y científicas resultan fundamentales para enriquecer el enfoque multidisciplinar del congreso.
Durante dos jornadas y en el Centro Cultural Guaires de Gáldar, más de una veintena de expertos, representantes institucionales y agentes sociales abordan los principales desafíos a los que se enfrenta nuestro archipiélago en los próximos años en materia de reto demográfico, en un encuentro pionero que tiene entre sus principales objetivos establecer estrategias que permitan a Canarias hacer frente a la diferente evolución demográfica en las islas.
Los días 2 y 3 de octubre, más de 150 expertos, instituciones y agentes sociales debatirán en el Centro Cultural Guaires sobre el futuro poblacional del Archipiélago
El Gobierno de Canarias ha presentado hoy en rueda de prensa el I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias, que se celebrará en Gáldar los días 2 y 3 de octubre. Se trata de un encuentro pionero que reunirá a expertos, instituciones y agentes sociales para analizar y debatir las claves del futuro demográfico del Archipiélago.
La iniciativa está organizada por el Gobierno de Canarias a través de Presidencia del Gobierno y con la colaboración de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, con la colaboración de las dos universidades públicas canarias, el Ayuntamiento de Gáldar y la empresa pública Gesplan.
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, subrayó el firme compromiso del Ejecutivo autonómico con este desafío, “materializado en la creación de la primera Viceconsejería específica de Reto Demográfico en Canarias”. Entre las medidas ya en marcha destacó la Oficina Virtual de Ayuda a los Municipios, que en solo cuatro meses ha recibido cerca de 200 solicitudes de apoyo, con participación de 31 de los 47 municipios afectados, y más del 70 % ya tramitadas.
“Estamos sentando las bases para la redacción de una futura Ley Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, que dotará de un marco jurídico estable y vinculante a estas políticas, garantizará la colaboración entre instituciones y reforzará los mecanismos de participación ciudadana y de evaluación”, añadió Miranda.
Por su parte, el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, señaló que este Congreso “supone un paso fundamental para anticipar soluciones a los desafíos demográficos que afronta nuestra comunidad autónoma y garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible”. Además, recordó que Canarias alcanzó los 2,23 millones de habitantes en 2024, con fuertes contrastes territoriales: “mientras Fuerteventura y Lanzarote han crecido más de un 50 % en veinte años, las islas verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro) mantienen un estancamiento poblacional, un desequilibrio que debemos abordar desde la corresponsabilidad y la planificación”.
La secretaria técnica de la Mesa de Seguimiento de la Estrategia de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, Eva Padrón, detalló los aspectos técnicos del Congreso, organizado en torno a cinco ejes: dinámicas demográficas, cohesión territorial, cambio climático, turismo y educación, innovación y transparencia. Asimismo, informó de la reciente constitución del Comité Científico el pasado 16 de septiembre, integrado por representantes de las universidades públicas, el Comité de Expertos de la Agenda Canaria 2030 y de Cambio Climático, además de Gesplan.
El I Congreso sobre Reto Demográfico de Canarias se celebrará en el Centro Cultural Guaires de Gáldar y será inaugurado por el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo. La ponencia inaugural estará a cargo del periodista y escritor Sergio del Molino, autor de La España vacía. A lo largo de las dos jornadas intervendrán especialistas nacionales y regionales, representantes de administraciones públicas, universidades, organizaciones sociales y del sector privado.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso de crear un espacio de reflexión y propuestas que permita diseñar estrategias de futuro frente a los retos demográficos, garantizando un desarrollo más justo, cohesionado e inclusivo para las islas.
Se constituye el Grupo de Seguimiento de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial, un órgano multidisciplinar que desarrollará las 51 propuestas aprobadas en la II Conferencia de Presidentes
Cabello resalta la implicación de todas las administraciones y organizaciones en “el mayor ejercicio de cooperación institucional y planificación estratégica que se ha llevado a cabo en las últimas décadas para definir Canarias”
Brito aplaude la búsqueda del consenso para abordar las “distintas realidades” que conviven en el archipiélago, con 48 municipios de menos de 10.000 habitantes y otras zonas con superpoblación
El Grupo de Seguimiento de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial se ha constituido este viernes con el objetivo de definir, evaluar y desarrollar la aplicación de las 51 medidas pactadas en la II Conferencia de Presidentes de Canarias. Esta primera reunión ha servido para establecer la metodología de trabajo y fijar el Plan de Acción de desarrollo de esta estrategia, documento que deberá estar aprobado antes de que concluya este año.
El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, ha explicado que este equipo multidisciplinar se encargará de supervisar de forma periódica los trabajos conjuntos para “garantizar la aplicación de los acuerdos alcanzados por los presidentes”. Subrayó que en el seno del mismo se llevará a cabo “un ejercicio democrático de definición de cuáles deben ser las prioridades en la aplicación de las medidas acordadas, dado que no podemos olvidar que este es un proyecto que contempla varias etapas en el corto, medio y largo plazo”.
Cabello destacó la importancia de la implicación de todas las administraciones públicas y organizaciones en la búsqueda de soluciones a los “enormes desafíos compartidos”, porque “solo juntos lograremos abordar con resultados positivos retos como el acceso a la vivienda, la pérdida de población de muchos municipios, la defensa de nuestro paisaje o la presión sobre nuestros espacios naturales”.
Como ejemplo de esta implicación, el también portavoz del Ejecutivo explicó que el Grupo de Seguimiento de la Estrategia Canaria de Reto Demográfico y Cohesión Territorial está conformado por Gobierno, cabildos y ayuntamientos, pero además se suman representantes de las dos universidades públicas, de comités de expertos, y del Consejo Asesor del Presidente -empresarios y sindicatos- para “reforzar su transversalidad”.
En este sentido, consideró que la creación de este equipo de trabajo supone “el mayor ejercicio de cooperación institucional y planificación estratégica que se ha llevado a cabo en las últimas décadas para definir Canarias”.
Alfonso Cabello recordó asimismo que, tras la celebración de la II Conferencia de Presidentes el pasado mes de noviembre, el presidente Clavijo anunció que sólo el Ejecutivo canario ha consignado en su presupuesto de 2025 más de 760 millones de euros destinados a políticas de diversa naturaleza con impacto en el reto demográfico en Canarias. A esta financiación se sumarán las cantidades que aporten los cabildos insulares y los ayuntamientos.
Distintas realidades
Tanto el viceconsejero como la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), Mari Brito, subrayaron además la importancia de que el Grupo de Seguimiento del Reto Demográfico trabaje en la aplicación de medidas que se ajusten a las “diferentes realidades” que conviven en el archipiélago.
Según recordaron, hay 48 municipios en las islas con menos de 10.000 habitantes que requieren medidas específicas para fijar su población e incrementar, mientras que las ciudades canarias y las zonas turísticas experimentan un fuerte incremento de habitantes. Cabello y Brito han explicado que también hay que aplicar soluciones diferentes en cada isla, porque algunas han multiplicado su población en 20 años y otras sufren el problema contrario.
Ambos coincidieron en la necesidad de buscar un amplio consenso para afrontar los desafíos del Reto Demográfico y la Cohesión Territorial desde “todas las perspectivas”. “Tenemos que avanzar hacia la sostenibilidad económica, social y medio ambiental”, declaró la representante de los 88 ayuntamientos tras resaltar la importancia de que Gobierno, cabildos, ayuntamientos, universidades, expertos, empresarios y sindicatos trabajen juntos en la aplicación de las 51 propuestas pactadas en la II Conferencia de Presidentes de Canarias.
El Grupo de Seguimento del Reto Demográfico y Cohesión Territorial constituido este viernes cuenta con representantes de las consejerías del Gobierno implicadas en los equipos de trabajo que se constituyeron con anterioridad y que trabajaron sobre la estrategia de Reto Demográfico (Vivienda, Política Territorial, Transición Ecológica, Turismo y Empleo). Incorporara además representates del Comité de Expertos del Cambio Climático, del de la Agenda Canaria 2030, de las universidades, y de organizaciones empresariales y sindicales de las islas.
Su trabajo estará coordinado por el viceconsejero de la Presidencia y por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo.
Nueve meses de trabajo y consenso
La puesta en marcha de este Grupo de Seguimiento supone un paso más en el cumplimiento de los acuerdos de la I Conferencia de Presidentes de Canarias. En este encuentro, celebrado en el Parlamento el 30 de mayo del año pasado, Gobierno, cabildos y ayuntamientos acordaron la constitución de cinco grupos de trabajo para abordar los desafíos del reto demográfico en el archipiélago
Estos cinco equipos, liderados por otros tantos miembros del Ejecutivo canario, abordaron las siguientes temáticas: ‘Transparencia en la protección y el desarrollo del territorio’; ‘Acceso a la vivienda’; ‘Fiscalidad y empleo en el sector turístico’; ‘Protección del medio ambiente, acceso a los espacios naturales protegidos, economía circular, desarrollo de energías renovables y agua’; y un quinto grupo de Reto Demográfico con un carácter transversal.
Tras cinco meses de trabajo y con la participación de más 100 expertos y expertas del ámbito público, privado y académico, los grupos de trabajo cerraron sus conclusiones para impulsar un modelo de desarrollo sostenible en las islas el pasado 15 de octubre. El Gobierno de Canarias abrió entonces un proceso de consulta pública sobre las 51 medidas propuestas. Se recibieron 66 aportaciones que fueron analizadas y tenidas en cuenta.
Finalmente, el documento de las 51 medidas propuestas para abordar el Reto Demográfico fue refrendado en la II Conferencia de Presidentes de Canarias que se celebró en el 19 de noviembre pasado. En esta reunión se acordó asimismo la creación del Grupo de Seguimiento constituido este viernes en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria.
Gobierno, cabildos y ayuntamientos debatirán durante los próximos cuatro meses qué medidas se deben activar para impulsar un modelo de desarrollo cohesionado y sostenible del archipiélago
Los representantes de los tres niveles administrativos coinciden en que “por primera vez” se dan las condiciones para planificar una “estrategia común para la Canarias que queremos en los próximos 30 años”
Las cinco mesas de trabajo pactadas en la primera Conferencia de Presidentes para afrontar los desafíos del ‘Reto Demográfico’ han arrancado este viernes con el objetivo de elevar sus propuestas al Gobierno de Canarias a mediados del mes de octubre. Durante los próximos cuatro meses, los grupos conformados por representantes del Ejecutivo autonómico, de los siete cabildos y de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) mantendrán reuniones periódicas para debatir y consensuar medidas específicas que impulsen un modelo de desarrollo sostenible y planifiquen “la Canarias que queremos para los próximos 30 años”
Así lo explicó el portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, que ha recordado que el objetivo último de estos cinco grupos de trabajo es “alinear” los tres niveles administrativos del archipiélago para afrontar el “reto vital de conseguir una Canarias sostenible económica, social y medioambientalmente, con medidas inmediatas pero también con las luces largas, ”.
Cabello subrayó que la reunión celebrada el 30 de abril en el Parlamento entre el Gobierno y los presidentes de los siete cabildos sirvió para sentar las bases de esta hoja de ruta, ya que “coincidimos en que por primera vez que todo el poder ejecutivo del archipiélago está de acuerdo en trabajar con un mismo objetivo”. “El reto ahora es trasladar ese gran pacto a propuestas concretas”, manifestó momentos antes de que las cinco mesas de trabajo celebraran su primera reunión.
También el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha mostrado su “firme convicción” de que que el trabajo iniciado servirá para definir “la Canarias mejor que todos queremos: es ahora o nunca». Como representante de la Federación Canaria de Islas (FECAI), indicó que se trata de «la primera vez en la historia de la democracia de esta autonomía en que hay una estrategia común, donde participan todas las administraciones públicas, para conseguir una Canarias mejor, donde se distribuya mejor la riqueza”.
Curbelo recordó que en la actualidad el 95% de la población se concentra en cuatro islas (Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), islas que también tienen el 98,6% de la planta turística del archipiélago, mientras las llamadas islas verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro) cuentan solo con el 5% de los habitantes del archipiélago y con el 1,4% del turismo. “Tenemos que tomar decisiones para avanzar hacia una Canarias más equilibrada”, indicó tras reconocer su “plena confianza” en los “excelentes resultados para mejorar la calidad de vida de todos los canarios y canarias” que saldrán de las mesas de trabajo.
Cronograma y prioridades
Por su parte, la presidenta de la FECAM, Mari Brito, resaltó el trabajo de “cogobernanza” puesto en marcha entre Gobierno, cabildos y municipios para que Canarias mejore “en cohesión económica y social”. Brito ha explicado que el objetivo de las cinco mesas de trabajo que han empezado a trabajar es consensuar “estrategias alineadas” entre los tres niveles administrativos para “avanzar hacia un modelo territorial mas justo y equilibrado”.
La máxima representante de los 88 ayuntamientos canarios adelantó las prioridades fijadas por la FECAM de cara al debate que se abrirá en estos cinco equipos interadministrativos. “Queremos abrir un debate enriquecedor sobre la financiación de las competencias, sobre una ordenación sostenible del territorio, sobre el acceso justo a la vivienda y sobre cómo conseguir un modelo turístico de calidad”, ha indicado. También subrayó el objetivo de atajar el proceso de despoblación que experimentan los 48 municipios con menos de 10.000 habitantes afectados por el reto demográfico.
El acuerdo unánime alcanzado en la Conferencia de Presidentes para repensar el modelo de desarrollo de Canarias pone sobre la mesa de estos grupos de trabajo tres desafíos prioritarios: la democratización o redistribución de la riqueza en el sector turístico; la transparencia en la ordenación del territorio; y la aplicación de una estrategia para el reto demográfico que contribuya a garantizar un crecimiento sostenible y ordenado que garantice la convivencia entre el turista y el residente.
Con estos tres ejes de trabajo, los cinco equipos se dividen en ‘Transparencia en la protección y el desarrollo del territorio’; ‘Acceso a la vivienda’; ‘Fiscalidad y empleo en el sector turístico’; ‘Protección del medio ambiente, acceso a los espacios naturales protegidos, economía circular, desarrollo de energías renovables y agua’; y ‘Reto demográfico’.
A partir de ahora y de cara a las reuniones periódicas que celebrarán hasta redactar sus conclusiones finales en octubre, los cinco grupos tendrán absoluta libertad para convocar a los expertos que consideren pertinentes y solicitar aquellos estudios e informes que estimen necesarios.
La sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria ha acogido este viernes una primera reunión simultanea de estos grupos. Este primer encuentro, celebrado en diferentes salas tras una foto de familia con los componentes de los cinco equipos, ha servido para que los nueve integrantes de cada grupo fijen su cronograma de reuniones y las líneas de trabajo prioritarias en las que se centrarán durante los próximos cuatro meses.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.