
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El proyecto pretende datar con exactitud la época en la que se creó esta estructura y contribuir a un mayor conocimiento de uno de los centros de loza tradicional de Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están llevando a cabo una investigación acerca del origen y la transformación del centro locero de Lugarejos, en Artenara, con los objetivos de datar con exactitud la época en la que se creó esta estructura y de contribuir así, con evidencias directas y sistemáticamente analizadas, a un mayor conocimiento de uno de los centros de producción de loza tradicional de Gran Canaria.
Este trabajo forma parte del convenio de colaboración que rubricaron en julio de 2022 la Corporación insular y la ULPGC, para desarrollar el proyecto 'Origen y evolución del poblamiento humano dentro del ámbito del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria', y cuyo propósito es promover la cooperación como espacio público de investigación, especializado en el estudio de todos los bienes patrimoniales de naturaleza arqueológica, tanto inmuebles como elementos de la cultura material, y de las evidencias de actividad de los seres humanos en todas las épocas de la historia de la zona.
Así, con esos fines, el proyecto acomete dos líneas principales de investigación. La primera se dedica a estudiar el origen y el desarrollo del poblamiento humano en el ámbito de ambos enclaves, y la segunda se focaliza en el centro locero de Lugarejos.
En este caso concreto, se parte de la idea de que, en la actualidad, los documentos existentes retrotraen el origen de este centro locero al siglo XIX y, con esta iniciativa, se plantea la hipótesis de que su creación podría ser anterior. Para comprobarlo, se ha puesto en marcha un plan de investigación, que pretende revisar los trabajos bibliográficos previos; recoger información oral, que ayude a documentar la biografía del paisaje; ampliar la documentación existente en las cartas arqueológicas y etnográficas, mediante trabajos de prospección arqueológica sistemática, y la elaboración de un Sistema de Información Geográfica (GIS), en el que se integre la información recopilada.
Asimismo, se efectuarán sondeos arqueológicos que implicarán el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio geoarqueológico de los depósitos y, si se considera necesario, se practicarán dataciones radiocarbónicas de los contextos arqueológicos estudiados. Posteriormente, se redactará una síntesis multidisciplinar de la intervención, que aglutinará todos los datos.
En busca de nueva información
El plan de prospección dirigida y de recopilación documental previsto se basa en localizar las casas cueva de las alfareras y los guisaderos de loza, partiendo de los trabajos previos de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC). Una tarea con la que se persigue delimitar los lugares de desecho o basureros de alguno de esos guisaderos, para descubrir el momento de inicio del uso de esa estructura. De esta manera, se seleccionarán los más antiguos que se consigan documentar y, en el caso de que el sondeo dé resultados positivos, se retirarán los fragmentos de cerámica hacia atrás en el tiempo y se irá descubriendo, por su tipología, si existe o no un origen anterior al siglo XIX, para lo que las y los expertos se apoyarán, a su vez, en las fechas de radiocarbono.
De hecho, con la intención de localizar los lugares más propicios para excavar, ya se han hecho visitas al enclave, en las que se documentaron varias zonas con abundantes fragmentos de cerámica que, por su localización, podrían corresponderse con algunos de los guisaderos indicados por las vecinas de Lugarejos.
En concreto, en la visita realizada el pasado 20 de enero, el equipo del proyecto estuvo acompañado por personal del Cabildo, el técnico José Juan Guillén Medina y de la FEDAC, Caridad Pérez Galdós y Francisco Mireles Betancor, y eumentación en el enclave se retomarán a partir del próximo mes de septiembre, con una prospección dirigida y más entrevistas.
Esta exposición, organizada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, destaca el papel de la mujer en el comercio de las Islas
La exposición Mercados Tradicionales de Canarias, organizada por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, puede visitarse desde hoy, viernes 14 de enero, en el Mercado Central de Las Palmas. En esta muestra, que da a conocer los orígenes de las recovas isleñas, se destaca el papel de la mujer en el tejido comercial y se hace un recorrido por la historia y el legado patrimonial de estos espacios en Canarias.
Para la consejera del área, Yaiza Castilla, esta muestra itinerante, que ya pudo visitarse el pasado mes en el Mercado de Nuestra Señora de África de Santa Cruz de Tenerife, supone una oportunidad única para conocer la importancia de los mercados de abastos en la sociedad canaria. “Son un símbolo de nuestras tradiciones, de nuestra idiosincrasia y forman parte esencial de nuestro tejido comercial”, señala. Por ello, invita a todos a recorrer esta exposición y a “conocer un poco mejor nuestros orígenes”.
La exposición Mercados Tradicionales de Canarias es de carácter itinerante y está conformada por paneles temáticos en los que destacan las imágenes y los planos históricos, muchos de los cuales son inéditos. En ellos, se encuentran códigos QR que aportarán un valor añadido a la muestra, ya que los visitantes podrán encontrar otros recursos audiovisuales sobre la historia y arquitectura de este tipo de establecimientos históricos. Además, la muestra cuenta con una versión digital (https://www.gobiernodecanarias.org/comercio/exposicion/index.html), en la que se pueden consultar documentos históricos y fotografías antiguas de las recovas del Archipiélago.
El director general de Comercio del Gobierno de Canarias, David Mille, destaca que esta versión expositiva mixta es una apuesta de Comercio de Canarias para poner en valor los mercados tradicionales, no solo desde el punto de vista de los intercambios comerciales, sino también del patrimonio histórico y cultural. “Con esta iniciativa hemos querido indagar en el pasado de las Islas, en nuestras tradiciones y en el patrimonio vinculado a estos lugares de abastos”, explica Mille, quien resalta la importancia de estos mercados en la actualidad, como promotores del producto local y como un punto de encuentro social.
Por su parte, la gerente del Mercado Central, Carmen Delia González Quintana, recuerda la evolución que han vivido estas instalaciones, en las que, además de productos locales, también se ofrecen productos artesanales. Y destaca cómo los comerciantes han ido dinamizando sus negocios con el paso de los años, para ofrecer un trato directo y especializado a los clientes.
En los paneles explicativos que conforman esta exposición se enseñan los orígenes de los mercados tradicionales como fuente de abastecimiento en las Islas y el papel preponderante de la mujer en el comercio interior, destacable también en la actualidad. Pero, además, se muestra cómo la propia arquitectura de estos espacios fue adaptándose al paso de los años, trasladándose de las calles y plazas de los pueblos a sus propios inmuebles. Así mismo, se hace un recorrido por las recovas de las diferentes islas.
Cabe destacar que los mercadillos tradicionales siguen, hoy en día, muy arraigados en la cultura y sociedad canaria. Así, en la actualidad existen más de 70 instalaciones de este tipo repartidas por todo el Archipiélago, en las que se promociona la comercialización y el consumo del producto local.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.